Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Falacias Argumentativas: Ad Baculum, Ad Hominem, Ad Verecundiam y Ad Ignorantiam

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Falacias Argumentativas: Un Análisis Detallado

En el mundo de la argumentación y el debate, es crucial identificar las falacias, errores comunes en el razonamiento que pueden invalidar un argumento. A continuación, exploraremos algunas de las falacias más frecuentes:

Argumento Ad Baculum (Apelación a la Fuerza)

El argumento ad baculum se basa en la apelación a la fuerza o al poder amenazante para validar un punto. Aunque la forma más evidente es el uso directo de la amenaza, puede manifestarse de manera más sutil. Por ejemplo, un concejal que, al defender una norma de recalificación urbana, insinúa que podría suspender proyectos importantes si no se aprueba la norma, está utilizando un argumento ad baculum.

Argumento Ad Hominem (Argumento

... Continuar leyendo "Falacias Argumentativas: Ad Baculum, Ad Hominem, Ad Verecundiam y Ad Ignorantiam" »

Utopía, Ideología y Sociedad: Exploración Conceptual y Crítica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Utopía: Origen y Concepto

El neologismo utopía fue creado por Tomás Moro y apareció por primera vez en su obra De optimo reipublicae statu deque nova insula Utopia. En este libro, se describe una isla como la mejor de las repúblicas, un lugar ideal situado fuera del espacio. La palabra proviene del griego, compuesta por topos (lugar) y el prefijo u-, que puede significar tanto eu (bien) como ou (no), o incluso una fusión de ambos. Esta ambigüedad etimológica permite interpretar utopía como un lugar inexistente (outopía) o como un lugar perfecto (eutopía).

Inventada en 1516, la palabra utopía dio origen a términos como utópico. Este concepto abarca varios campos, incluyendo el literario y el político, con similitudes y funciones... Continuar leyendo "Utopía, Ideología y Sociedad: Exploración Conceptual y Crítica" »

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Introducción a la Filosofía Platónica

La filosofía de Platón se erige sobre pilares fundamentales que buscan desentrañar la verdadera naturaleza del conocimiento, la organización social y la esencia del ser humano. Su pensamiento, profundamente influenciado por Sócrates, se distingue por la introducción de conceptos revolucionarios que han marcado la historia de la filosofía occidental.

La Teoría del Conocimiento: Doxa y Episteme

Platón desarrolló una teoría del conocimiento, a menudo vinculada a su dialéctica, que busca definir las condiciones del verdadero saber. A diferencia de la percepción sensible, que considera engañosa, la dialéctica platónica es el camino hacia la comprensión de las realidades inteligibles. En este... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Platónica: Conocimiento, Alma y Estado Ideal" »

Felicidad y Virtud en la Filosofía Clásica: Epicuro, Utilitarismo y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Filosofía de la Felicidad y la Virtud: Perspectivas Clásicas

La Felicidad Según Epicuro: El Placer como Ausencia de Dolor

La verdadera felicidad, según Epicuro, reside en el placer. Sin embargo, no se refiere al placer físico desordenado, sino a la ausencia de dolor físico en el cuerpo (aponía) y a la ausencia de turbación en el alma (ataraxia).

Clasificación de los Placeres en la Filosofía Epicúrea

Epicuro distingue tres tipos principales de placeres:

  • Placeres naturales y necesarios: Aquellos que satisfacen necesidades básicas y eliminan el dolor, como calmar la sed o el hambre. Son fáciles de conseguir y su satisfacción conduce a la ataraxia.
  • Placeres naturales y no necesarios: Aquellos que, aunque naturales, no son esenciales para
... Continuar leyendo "Felicidad y Virtud en la Filosofía Clásica: Epicuro, Utilitarismo y Aristóteles" »

Ètiques Materials i Formals: Hedonisme, Eudemonisme, Utilitarisme i Deontologisme

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,6 KB

Ètiques Materials i Formals

  • Ètiques Materials:

-Hedonisme (Epicur)

-Eudemonisme (Aristòtil)

-Utilitarisme (Mill)

  • Ètiques Formals:

-Deontologisme (Kant)

-Ètica de la Justícia (Rawls)

ÈTIQUES MATERIALS

  • El bé consisteix en una propietat concreta de l’acció (és bo allò que produeix plaer, utilitat, etc.)
  • Proposa normes concretes de decisió: ens diuen què hem de fer per a comportar-nos moralment bé.
  • Ètica de continguts.

ÈTIQUES FORMALS

  • El bé consisteix en una propietat formal de l’acció (és bo allò que compleix amb una condició general)
  • No proposa cap norma concreta de decisió: és més important el com s’ha d’actuar, que el què es fa.
  • Ètica de condicions.

HEDONISME

El plaer és el principi i la finalitat de la vida feliç, ja que... Continuar leyendo "Ètiques Materials i Formals: Hedonisme, Eudemonisme, Utilitarisme i Deontologisme" »

Fundamentos de la Teoría Política: Platón, Aristóteles y el Estado de Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Platón

Su teoría política, influenciada por Sócrates, queda plasmada en su obra La República. Su proyecto político establece una dependencia entre la felicidad del individuo y la sociedad a la que pertenece. Solo una sociedad justa puede asegurar la felicidad de todos sus ciudadanos. El Estado es un organismo formado por todos los individuos de una sociedad; cada uno de los componentes de dicha sociedad está reflejado en él.

En su segundo libro habla sobre la justicia, argumentando que primero habrá que averiguar lo que es la justicia en la polis, ya que no puede existir el bien o la justicia en el individuo independientemente del bien y la justicia de la ciudad. Organización de la política de la ciudad. Dice que debemos repartir los... Continuar leyendo "Fundamentos de la Teoría Política: Platón, Aristóteles y el Estado de Derecho" »

Conceptos Fundamentales sobre Derechos Humanos y el Ser Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Conceptos Fundamentales sobre Derechos Humanos

El concepto de derechos humanos se aplica al ser humano. Presumiblemente, los derechos de la mujer, el niño, el paciente y el negro como tal son análogos.

Los derechos humanos desempeñan en ética un papel muy parecido al que desempeñan los derechos naturales. Aunque se invoca con frecuencia la concepción tomista de que los derechos naturales se fundan en la naturaleza del hombre, la mayoría de los filósofos morales rechaza su concepción teleológica de la naturaleza humana definida por objetivos humanos esenciales. Parece más sencillo apelar en su lugar a derechos fundamentales que tienen que ser universales entre los seres humanos porque son poseídos meramente en virtud del estatus de... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales sobre Derechos Humanos y el Ser Humano" »

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y el Camino hacia la Salvación Eterna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino es el principal representante del período más espléndido de la Filosofía Escolástica (siglo XIII). Este siglo está marcado, históricamente, por la estabilidad de la monarquía y el desarrollo económico y comercial.

La gran labor de Tomás de Aquino consistió en desarrollar una magnífica síntesis que permitió conjugar los logros aristotélicos con las creencias de la doctrina cristiana (sistema mixto). Hay que tener en cuenta que a partir del siglo XII empezaron a conocerse la metafísica, la física y la ética aristotélicas. A inicios del siglo XIII, la expansión del pensamiento de Aristóteles era imparable, a pesar de las reticencias ante un autor pagano.

... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y el Camino hacia la Salvación Eterna" »

Introducción a la Filosofía: Origen, Actitud y Métodos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Este documento aborda el origen de la Filosofía, la actitud filosófica y sus diversas formas de entenderla, como por ejemplo, la idea de "desvelarse". Además, se exploran los métodos filosóficos más importantes y su utilidad. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué es la Filosofía? ¿De qué trata la actitud filosófica? ¿Para qué sirve un método filosófico y cuáles existen?

Origen de la Filosofía

Para contextualizar la Filosofía, debemos remitirnos a sus primeros indicios, que encontramos en los escritos de Diógenes Laercio (siglo III d.C.). El punto de partida del quehacer filosófico surge con la conciencia del límite de la naturaleza. Los griegos, mediante la physis, intentan entender este límite a través del logos.... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Origen, Actitud y Métodos" »

Explorando la Psicología: Orígenes, Historia y Conceptos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El término psicología proviene del griego “psiquis” (alma) y “logos” (estudio), traduciéndose así como el “estudio del alma”. Actualmente, decimos que es el estudio de la mente, ya que el término alma se fue reemplazando conforme la tradición escrita se impone sobre la oral. Decimos que es el estudio de los procesos mentales y del comportamiento humano.

Es una ciencia fáctica o empírica que puede ser Natural, Social y Humanística.


Historia de la Psicología: ¿Cómo se Construye como Ciencia?

Edad Antigua

Durante este periodo, la explicación de la psiquis humana fue acompañada de un mito llamado “Psyche y Cupido”. Este relata la historia de una ninfa atractiva llamada Psyche que provocó la envidia de Venus, quien para... Continuar leyendo "Explorando la Psicología: Orígenes, Historia y Conceptos Clave" »