Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía de los Derechos Humanos: Raíces Cristianas y el Debate Dignidad vs. Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Revolución de los Derechos: Herencia Cristiana y Contradicciones Modernas

Un nuevo orden jurídico, de inspiración cristiana, comenzó a surgir, influido paulatinamente por la moralidad cristiana: la igualdad, la justicia, la caridad y el pudor. Este nuevo orden jurídico abarca los derechos fundamentales de la persona humana. Más aún, emerge la noción misma de persona humana titular de derechos y deberes por su filiación divina, independientemente de su condición social.

Desde este primer brote hasta la consagración de los derechos del hombre en la era de las revoluciones, existe, desde un cierto punto de vista, una continuidad profunda, y desde otro, una gran contradicción.

  • Heredera: En cuanto la tradición cristiana le aporta su
... Continuar leyendo "Filosofía de los Derechos Humanos: Raíces Cristianas y el Debate Dignidad vs. Libertad" »

Conceptos Fundamentales: Suicidio, Ser Humano, Sentido de la Vida y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

Categorías del suicidio según Émile Durkheim

  • Suicidio egoísta: Resulta de una baja integración del individuo en su grupo social, llevando a la alienación y falta de apego a la vida colectiva.
  • Suicidio altruista: Ocurre por una excesiva integración del individuo en el grupo, donde la vida individual se sacrifica por el honor, deber o bien colectivo (ej. militares, sectas).
  • Suicidio anómico: Se produce en situaciones de anomia, es decir, falta de normas sociales claras o cambios sociales bruscos que dejan al individuo sin dirección, regulación ni sentido.

Existencia y Pensamiento

Existencia

Aquello que "está ahí", lo que es constatable o se presenta como realidad.

"Pienso, luego existo" (Descartes)

La célebre frase de René Descartes que... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Suicidio, Ser Humano, Sentido de la Vida y Ética" »

La Sociabilidad Humana Según Aristóteles: Un Análisis Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Contextualización

Este texto pertenece al libro I de "La Política" de Aristóteles, que es la última defensa de la polis como sistema de organización social, frente al imperialismo de su discípulo Alejandro Magno. En la polis, los hombres son ciudadanos o políticos (participan en el Gobierno de la ciudad), mientras que en el Imperio son súbditos (obedecen los dictados del Emperador).

Idea Principal

El hombre es un ser social por naturaleza.

Ideas Secundarias

  • Aristóteles distingue entre seres cívicos (el hombre) y seres gregarios (el resto de los animales sociales).
  • El hombre es el animal más social, es un ser cívico, vive con otros hombres en una sociedad.
  • La sociabilidad del hombre tiene un origen natural ("la naturaleza no hace nada en
... Continuar leyendo "La Sociabilidad Humana Según Aristóteles: Un Análisis Filosófico" »

Metafísika filosofikoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,09 KB







LEHENENGO MORAL ARRAZIONALA: SOKRATES

K.A. V. Mendean Atenasen nagusi zen filosofoa Sokrates izan zen. Elkarrizketan oinarritutako metodo filosofikoa garatu zen.

K.A V. Mendean bazeuden Atenasen ospe handiko filosofoak, sofistak izenekoak. Sofisten ustez, balioak eta kultura-edukiak zuzenak ala ez zuzenak, begiratzen zaien ikuspegiaren arabera, eta elkarrizketa egia aurkitzeko tresna izan beharrean, konbentzitzeko erabiltzen zen: gizakion interes pribatuak lehenesten ziren.

Erlatibismoaren (sofisten) kontra, Sokratesek aldeztuko du kontzeptu moralak gizabanako guztientzat direla baliagarria.

Baina horretarako, jakinduria ezinbestekoa da, zuzentasun ezagutzen duenak haren arabera jokatzen du, eta gaizki jokatzen duenak horrela jokatzen du ezjakina... Continuar leyendo "Metafísika filosofikoa" »

Metafísica aristotélica: crítica a la teoría de las ideas de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Teoría de la realidad o metafísica

La metafísica aristotélica se presenta como una reacción a la teoría de las ideas de Platón y supone un intento de superar sus deficiencias.

Crítica de Platón

Aristóteles está de acuerdo con Platón en que hay un elemento común en todas las cosas de la misma clase, la esencial, entiende que esa esencia debe estar en las cosas mismas, y no le convence lo que dijo Platón; la teoría de la participación. Si las cosas son lo que son porque participan a las ideas, Aristóteles se pregunta cómo se explica que las ideas sean inmutables y las cosas del mundo sensible cambiantes. Además, esto supone duplicar la realidad sin motivo.

El problema del ser y la sustancia

Modos

Todo lo que existe tiene ser, es... Continuar leyendo "Metafísica aristotélica: crítica a la teoría de las ideas de Platón" »

Análisis de los Personajes en "Los Presos" de Buero Vallejo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

LOS PRESOS

Personajes: Reducid el número. Entre los 5 condenados, víctimas de la represión, destacan Tomás, Berta, el fallecido hombre, los funcionarios y las voces del coro de presos. Hay personajes de nombre propio y genéricos.

Los 5 presos están individualizados, como si fueran reacciones del subconsciente ante una situación límite. Algunos evolucionan. También tienen valor simbólico: hay contemplativos y activos.

Los contemplativos se definen por su idealismo: intentan vivir conforme a unos principios éticos, sueñan con un imposible y conocen sus limitaciones, así que están angustiados y se ven abocados al fracaso.

Los activos, materialistas, se obsesionan por lograr sus metas; a veces son egoístas, violentos y crueles. Tomás... Continuar leyendo "Análisis de los Personajes en "Los Presos" de Buero Vallejo" »

Niveles y Formas del Conocimiento Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Saber

  • Es el conocimiento sólido y seguro. Esto significa que podemos ofrecer una justificación basada en razones de aquello que sabemos.
  • El saber es la única forma de conocimiento que puede ser probada y comprobada por otros.
  • Los restantes grados de conocimiento poseen una alta dosis de subjetividad: se trata de mi duda, de tu creencia o de su opinión. Sin embargo, el saber es, si no objetivo, cuando menos intersubjetivo.

Creencia

  • Al igual que ocurre con la opinión, la creencia supone un compromiso con la verdad de aquello en lo que se cree. La diferencia radica en que, en este caso, la confianza no nace de nuestro interior, sino de algo externo a nosotros.
  • La base de la creencia puede ser una doctrina religiosa, una tradición, otra persona,
... Continuar leyendo "Niveles y Formas del Conocimiento Filosófico" »

La Justicia en la República de Platón: Armonía y Jerarquía Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

La Justicia en la República de Platón

El concepto de justicia platónica

El tema central de este texto, al igual que en La República de Platón, es la justicia. Sin embargo, su significado difiere del concepto actual. Para Platón, la justicia no se relaciona con la igualdad, sino con una jerarquía social donde cada individuo recibe lo que le corresponde según su valía. Se trata de una armonía social, donde cada ciudadano cumple la función para la que es idóneo, contribuyendo al bienestar del Estado.

En la ciudad ideal de Platón, existen tres estamentos:

  • Productores: Trabajan la tierra.
  • Guerreros: Se encargan de la defensa.
  • Gobernantes: Filósofos que toman las decisiones políticas.

Platón argumenta que la justicia se alcanza cuando... Continuar leyendo "La Justicia en la República de Platón: Armonía y Jerarquía Social" »

La Evolución del Concepto de Ser Humano: Alma, Cuerpo y Dignidad Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Dualismo Platónico y el Mito del Carro Alado

Para Platón, el cuerpo es algo ajeno al ser humano. El cuerpo es una cárcel y una tumba que dificulta su proceso de conocimiento y el ascenso hacia el bien. El cuerpo está vivo e impone sus exigencias materiales al alma. La filosofía, en este sentido, consiste en apartarnos del cuerpo y sus tendencias.

Sin embargo, en El Banquete, Platón explica que el amor a la belleza del cuerpo nos permitirá llegar a comprender qué son la belleza y el bien por sí mismo. En la obra Fedro, nos describe esta relación cuerpo-alma de modo alegórico a través del célebre mito del carro alado.

El Mito del Carro Alado: Símbolo del Alma Humana

El mito del carro alado relata cómo un auriga guía a una pareja... Continuar leyendo "La Evolución del Concepto de Ser Humano: Alma, Cuerpo y Dignidad Filosófica" »

El Problema de la Inducción y la Demarcación de la Ciencia según Karl Popper

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1. El Problema de la Inducción

Según Karl Popper, el problema de la inducción se centra en la justificación de las inferencias inductivas y en cómo establecer la verdad de enunciados universales basados en la experiencia. Este problema surge de la creencia en la posibilidad de justificar enunciados universales a través de la experiencia, asumiendo que estos pueden reducirse a enunciados singulares. Popper critica esta postura, argumentando que no es posible justificar enunciados universales a partir de observaciones empíricas singulares, ya que la generalización corre el riesgo de ser refutada en el futuro.

2. Análisis Lógico del Conocimiento

Popper propone el análisis lógico del conocimiento como la tarea de la lógica de la investigación... Continuar leyendo "El Problema de la Inducción y la Demarcación de la Ciencia según Karl Popper" »