Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Distintas formas de entender la verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La palabra verdad a veces se usa en un sentido moral, como lo opuesto a la mentira. Esta verdad moral tiene que ver más con la intención de quien la dice que con la información que da. Otras veces se utiliza como lo opuesto a lo falso y en este caso, se usa de dos maneras distintas:

  • Como lo opuesto a la apariencia, como sinónimo de auténtico, de real. En este caso la verdad se entiende como una propiedad o cualidad de la realidad, y se llama verdad ontológica o metafísica
  • Como sinónimo de exacto o de correcto, como una propiedad o cualidad no de la realidad, sino de los juicios que se dicen. Esta se llama verdad lógica o epistemológica

Otros subtipos:

  • Verdad material y verdad formal: la verdad material se refiere al contenido de un juicio,
... Continuar leyendo "Distintas formas de entender la verdad" »

Desarrollo de Competencias Emocionales y Fundamentos del Saber Científico-Técnico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Competencias Emocionales

a) Conciencia de uno mismo

  • Conciencia emocional
  • Valoración adecuada de uno mismo (autoestima)
  • Confianza en uno mismo

b) Autorregulación

  • Autocontrol y responsabilidad
  • Innovación y fiabilidad
  • Adaptación

c) Motivación

  • Motivación por logros
  • Compromiso
  • Iniciativa y optimismo

d) Empatía

  • Comprensión de los otros y de la sociedad
  • Orientación y aprovechamiento de la diversidad

e) Habilidades sociales

  • Habilidades de equipo y liderazgo
  • Colaboración y cooperación, promotor de cambios
  • Resolución de conflictos y establecimiento de vínculos

Orígenes del Saber Científico-Técnico Actual

Visión tradicional de la ciencia

Desde Francis Bacon (1561-1626), el cometido de la ciencia no es contemplar la naturaleza ni buscar las causas últimas... Continuar leyendo "Desarrollo de Competencias Emocionales y Fundamentos del Saber Científico-Técnico" »

Descartes y el Empirismo: Filosofía del siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Descartes y el Racionalismo

Descartes afirma la existencia de una realidad tripartida:

  • Res cogitas infinitas: Dios
  • Res cogitas: Nosotros
  • Res extensa: Cosas

Aquí se plantea el problema del ser humano. Descartes sitúa la unión entre el cuerpo y el alma en la glándula pineal. Esta búsqueda de la unión abre un debate en el que intervienen los racionalistas más destacados: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibniz. El cuerpo, es decir, la res cogitas, está sometido a las fuerzas del universo, por lo tanto, la muerte es totalmente libre. Descartes concibe al hombre como una máquina, de modo que está atado a las leyes de la naturaleza.

Empirismo

Descartes, en el racionalismo, tiene como objetivo conseguir un método para poder desarrollar la filosofía.... Continuar leyendo "Descartes y el Empirismo: Filosofía del siglo XVII" »

Historia de la filosofía: de la antigüedad a la contemporaneidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

Filosofía antigua: siglo 6 a.C. al 5 d.C.

Los principales distritos de este periodo fueron los siguientes:

  • Del mito al logos
  • El Arche
  • Giro antropológico

Los primeros filósofos

Reflexionaron sobre la naturaleza y se plantearon la misma pregunta: ¿Cuál es el principio de todas las cosas? Sócrates impulsó un giro antropológico a la filosofía, dedicándose exclusivamente a tratar problemas humanos.

Reflexión metafísica

Platón aspiraba a superar el relativismo de los sofistas y afirmaba la existencia de dos ámbitos: el sensible y el inteligible. Aristóteles distinguía una materia y una forma en todo.

Filosofía medieval: siglos 5 al 15

La filosofía se pone al servicio de la teología. Destacan Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.

Renacimiento

... Continuar leyendo "Historia de la filosofía: de la antigüedad a la contemporaneidad" »

Aristóteles: Filósofo y Científico Griego

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

Aristóteles, filósofo y científico griego, nació en Estagira en el 384 A.C. Sus ideas filosóficas han influido en el mundo durante dos mil años, abarcando temas que van desde la metafísica, política, astronomía y biología.

Formación en la Academia de Platón

En la academia de Platón, a la cual ingresó a los 17 años, permaneció durante 20 años, discutiendo la filosofía e ideas de Platón hasta su muerte.

Escuela en Atenas

Después de viajar a Aso, ciudad de su amigo y protector Hernias, y de regresar a la ciudad de Filipo II de Macedonia, Aristóteles fundó su escuela en Atenas en el año 335 A.C., la cual rivalizó con la academia de Platón, siendo pública y gratuita.

Legado y Teorías

La mayor parte de su vida la dedicó a crear... Continuar leyendo "Aristóteles: Filósofo y Científico Griego" »

Explorando el Significado Profundo de la Existencia Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

¿Qué Significa Existir?

La existencia no es simplemente estar vivo, sino que su esencia radica en su propia naturaleza. En latín, existere significa "salir fuera de uno mismo", trascenderse, tender hacia algo más allá de sí mismo. Proyectarse hacia fuera y conocer el mundo, relacionarse con los demás y desarrollar su proyecto de vida. Nuestra existencia nos sitúa ante posibilidades inciertas que nos pueden beneficiar o perjudicar. El ser humano es un conjunto de posibilidades con las que puede triunfar o fracasar.

Existir y Vivir

Aunque un organismo se pueda describir como un entramado de órganos o células con una determinada composición bioquímica, esto no explica la diferencia entre lo vivo y lo inerte (que no se mueve). El hecho... Continuar leyendo "Explorando el Significado Profundo de la Existencia Humana" »

Ontología y gnoseología: el estudio del ser y del conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

ONTOLOGIA:

Estudio del ser, de lo real

GNOSEOLOGIA:

Análisis del conocimiento. Modo en que accedemos al ser y nos relacionamos con lo real para conocerlo. Busca establecer las condiciones que hacen de un conjunto de afirmaciones un conocimiento válido. No importa qué es lo que se conoce, sino cómo lo justificamos.

Relación de conocimiento

Toda relación de conocimiento se nos presenta como una relación entre un sujeto y un objeto. El hombre es al mismo tiempo sujeto y objeto.

DOGMATISMO:

El conocimiento no solo es posible, sino que es obvio y evidente. Da por sentada la posibilidad del conocimiento y no lo ve como una relación, sino que entiende que el objeto se presenta a un sujeto que solo lo recibe y lo representa. Confianza ciega puesta... Continuar leyendo "Ontología y gnoseología: el estudio del ser y del conocimiento" »

Racionalismo, Empirismo y Criticismo Kantiano: Diferencias y Grados de Conocimiento

Enviado por Carlos y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Diferencias entre Racionalismo y Empirismo

El racionalismo y el empirismo representan dos corrientes filosóficas fundamentales con enfoques distintos sobre la fuente del conocimiento:

  • Racionalismo: Sostiene que la razón es la única fuente válida de conocimiento. Desconfía de los sentidos como fuente de error y engaño.
  • Empirismo: Afirma que la experiencia sensorial es la única fuente de conocimiento. La razón, aunque importante, juega un papel secundario.

Otra diferencia clave radica en la naturaleza de los conceptos:

  • Empirismo: Distingue entre conceptos derivados de la experiencia sensible y aquellos generados por la razón.
  • Racionalismo: No acepta la existencia de conceptos que no provengan, en última instancia, de la experiencia (aunque
... Continuar leyendo "Racionalismo, Empirismo y Criticismo Kantiano: Diferencias y Grados de Conocimiento" »

Que son las normas individualizadas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

la moral humana viene de el latín, significa costumbre o modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto un individuo como una sociedad  . La moral humana como conjunto de -normas que rigen la conducta de un individuo -valoraciones que hacemos sobre actos humanos.  La ética conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta es una reflexión sobre la moral. La moral conjunto de reglas que se aplican a la vida cotidiana todos las utilizan correctamente y nos guían a lo bueno o lo malo. Los valores morales cualidades especiales que están en los objetivos, en las personas o las acciones valores estéticos morales o éticos. El problema de los valores morales subjetivismo: los valores son una creación humana,
... Continuar leyendo "Que son las normas individualizadas" »

Explorando la Ética y la Política: Virtud, Justicia y Bienestar Común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Teoría de la Virtud según Aristóteles

Según Aristóteles, la virtud es una disciplina natural del alma para desarrollar lo mejor que tienen los seres. Distingue tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva (ambas irracionales) y racional. Sobre esta división, Aristóteles asienta la clasificación de las virtudes.

El Alma Humana y las Virtudes

El alma humana se divide en:

  1. Alma irracional (vegetativa y sensitiva): relacionada con la voluntad y las virtudes éticas, que buscan el justo medio.
  2. Alma racional (facultad reflexiva y cognoscitiva): vinculada al pensamiento y las virtudes dianoéticas, como la inteligencia práctica y la sabiduría.

La prónesis (prudencia) juega un papel crucial, ayudando al alma irracional a encontrar el justo medio.... Continuar leyendo "Explorando la Ética y la Política: Virtud, Justicia y Bienestar Común" »