Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Poder, Autoridad y Cultura: Conceptos Clave de Guardini, Venturini, Margulis y Todorov

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Poder y Autoridad: Perspectivas de Guardini y Venturini

Guardini: La Esencia del Poder

Según Guardini, el poder se manifiesta como una falta de iniciativa, donde las energías naturales adquieren un carácter religioso, similar a los dioses. Define el poder como la facultad de realidad, que surge cuando existen:

  • Energías reales: Capaces de transformar la realidad.
  • Conciencia dentro de esas energías: Que dirige y moviliza dichas fuerzas.

El poder se define cuando el hombre toma conciencia de él, decide y transforma. No es intrínsecamente bueno ni malo, sino que adquiere sentido a través de la decisión tomada, regida esencialmente por la libertad. Otro elemento definitorio es su carácter universal, una expresión inmediata de la existencia... Continuar leyendo "Poder, Autoridad y Cultura: Conceptos Clave de Guardini, Venturini, Margulis y Todorov" »

La realidad ordenada: Cambio, observación y reflexión

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

La realidad está perfectamente ordenada.

Los seres poseen dinamismo, que les hace cambiar. La naturaleza de cualquier ser lo impulsa a cambiar y desarrollarse.

La realidad es totalmente cognoscible, el ser humano comprende el universo a través de la observación y reflexión.

La perspectiva es antropocéntrica, el mundo se observa desde la visión del ser humano, como si estuviera hecho para él.

Brahe: matemático y astrónomo, y no aceptó el sistema propuesto por Copérnico e ideó un modelo entre el de este y el de Ptolomeo.

Leyes de Kepler: acabaron con la creencia de que el movimiento de los planetas era circular por considerarse el movimiento perfecto. La fuerza que impulsaba a los astros en el cosmos ya no era anímica, sino que ahora... Continuar leyendo "La realidad ordenada: Cambio, observación y reflexión" »

Marxismo y la crisis del criterio de verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Marxismo

Los autores son Marx y Engels. Postulan que no todas las personas llegan como iguales al mercado y lo demuestra con una “Demostración Histórica”: En el paso del feudalismo al capitalismo, algunas personas tenían materiales para reproducir y otros no. A partir de esto, Marx postula que hay una desigualdad originaria (nunca hubo igualdad). La desigualdad es un proceso histórico que aumenta en el mercado. Parte duna “Teoría de la Historia” y pasa a la “Demostración Histórica”. La historia no se ve, se interpreta, pero la realidad está más allá de la observación. Marx cree que para llegar al marxismo un país tiene que pasar por el capitalismo para poder tener la capacidad de producir y auto sustentarse sin necesidad... Continuar leyendo "Marxismo y la crisis del criterio de verdad" »

Teories polítiques i formes d'Estat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,31 KB

Thomas Hobbes (s. XVII)

Hobbes creu que en un estat de naturalesa, els éssers humans estarien abocats a una guerra de tots contra tots - "l'home és un llop per a l'home". Només podrien sortir d'aquesta perillosa situació mitjançant un pacte social pel qual els individus, en pro de garantir la pau social i l'absència de conflictes, acaben cedint tots els seus drets al sobirà.

John Locke

Parteix d'una concepció en la qual, en l'estat de naturalesa ja regeix una certa llei natural que porta als humans a reconèixer els altres com a lliures i independents i amb drets inviolables. L'Estat naixeria com a fruit d'un pacte basat en la voluntat dels individus per assegurar i garantir el gaudi dels seus drets.

Jean-Jacques Rousseau

Té una concepció... Continuar leyendo "Teories polítiques i formes d'Estat" »

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Un Glosario Esencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

Alma

Principio de la vida y del conocimiento racional. Este término tiene para Platón dos sentidos. Por un lado, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos; así, Platón tiene una concepción tripartita del alma: alma racional (inteligencia), alma irascible (ánimo) y alma concupiscible (apetito). Por otro lado, Platón identifica el alma con el alma racional, la única inmortal y que debe tender a la verdad y al conocimiento de la Idea del Bien. Se crea así una distinción entre el cuerpo y el alma, siendo este una prisión para el alma, de la que esta se libera con la muerte.

Bien

Idea superior, causa y principio de toda la realidad. Es la realidad más importante y... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: Un Glosario Esencial" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Potencia, Acto, Alma y Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Potencia y Acto

Aristóteles es el primero en reflexionar sobre la posibilidad, sobre los modos en el que las cosas se mueven, cambian y devienen. Según Aristóteles, toda sustancia puede existir en:

  • Potencia: Capacidad que posee la materia de una sustancia en asumir o recibir una forma diferente a la que tiene (posibilidad de cambio en un futuro que se da en una sustancia).
  • Acto: Realidad actual de cualquier sustancia, forma particular que recibe la materia en un momento dado (lo que es en el momento una sustancia). Lo que una sustancia es (acto) determina sus potencias futuras.

Hay dos tipos de potencias:

  • Potencia activa: Capacidad de producir un efecto en otra cosa.
  • Potencia pasiva: Posibilidad de recibir la acción de una potencia activa. Para
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Potencia, Acto, Alma y Sustancia" »

Ética de Mínimos y Máximos en Adela Cortina: Fundamentos para la Convivencia Pluralista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Ética Cívica de Mínimos según Adela Cortina

Según Adela Cortina, la ética cívica o ética de mínimos es un conjunto de valores y normas que comparten los miembros de una sociedad pluralista, sean cuales fueren sus concepciones de vida buena o sus proyectos de vida feliz. Estos valores y normas fundamentales son:

  • Libertad
  • Igualdad
  • Solidaridad
  • Respeto a la dignidad y derechos humanos
  • Diálogo
  • Tolerancia

Características de la Ética de Mínimos según Cortina

  1. Es una ética cívica, de ciudadanos, no de súbditos.
  2. Contiene unos valores mínimos compartidos por la sociedad.
  3. A partir de esta se construyen las distintas propuestas de máximos.
  4. No se pronuncia sobre los distintos proyectos de felicidad individuales o grupales.
  5. Constituye una base de
... Continuar leyendo "Ética de Mínimos y Máximos en Adela Cortina: Fundamentos para la Convivencia Pluralista" »

Historia de la Filosofía: Un Viaje a Través de las Eras

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Edad Antigua comienza con la aparición d la escritura y termina con la caída del Imperio romano d Occidente (476)
Edad Media desde la caída del Imperio romano d Occidente hasta la conquista d constantinopla x los turcos en 1453 o el descubrimiento d américa en 1492.
Edad Moderna comienza con el descubrimiento d américa y termina con la revolución industrial y la revolución francesa
edad contemporánea comienza con la revolución francesa hasta actualidad

Edad Antigua viene marcada con el pensamiento d 3 filósofos 1 sócrates siglo v-vi a. C.
combate al relativismo epistemológico y moral d los sofistas (sofista filósofo pertene100te a la escuela sofisticada q defiende un relativismo epistemológico es decir no es posible el conocimiento... Continuar leyendo "Historia de la Filosofía: Un Viaje a Través de las Eras" »

Fundamentos del Razonamiento Lógico: Tipos, Validez y Estructura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Forma y Materia de un Razonamiento

La forma de un razonamiento es su estructura, con independencia de su contenido. La materia es su contenido concreto.

Clases de Razonamiento Lógico

Existen diferentes tipos de razonamientos, cada uno con sus propias características:

  1. Razonamiento Inductivo

    Parte de premisas referidas a casos particulares y llega a una conclusión general. Son generalizaciones que se construyen a partir de la observación empírica de casos específicos. Por lo tanto, van de lo particular a lo general.

  2. Razonamiento Deductivo

    Partiendo de premisas generales, se llega a una conclusión particular o menos general. Su validez se puede determinar con solo examinar su forma lógica, sin necesidad de considerar el contenido.

  3. Razonamiento

... Continuar leyendo "Fundamentos del Razonamiento Lógico: Tipos, Validez y Estructura" »

Santo Tomás de Aquino: Vida, Obra y Pensamiento en la Edad Media

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Contexto Histórico y Filosófico

La filosofía de Santo Tomás se desarrolla en la Baja Edad Media, una época caracterizada por el auge de la sociedad urbana. El teocentrismo constituía la base de la sociedad, y el cristianismo impregnaba todos los aspectos de la vida. Además, surgieron las órdenes mendicantes, dedicadas a la vida activa, incluyendo la enseñanza y la predicación. Las escuelas palatinas y catedralicias fueron las predecesoras de las universidades.

La filosofía medieval es una continuación de la grecorromana. Hasta el siglo XII, se centró en la lógica, con figuras como Porfirio y Boecio, y en la filosofía platónica, con San Agustín, que predominó en las universidades inglesas. A partir del siglo XII, filósofos musulmanes... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Vida, Obra y Pensamiento en la Edad Media" »