Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Realidad: Perspectivas Filosóficas Más Allá de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Más Allá de la Ciencia: La Pregunta Filosófica por la Realidad

La Ciencia y la Realidad

La ciencia nos ofrece una imagen precisa de la realidad. En la antigüedad, todo lo considerado conocimiento se atribuía a la filosofía, que era el saber más racional. Con el tiempo, las ciencias avanzaron y se especializaron, y gracias a este conjunto, nos muestran el mundo que nos rodea. Sin embargo, hay preguntas que, en nuestra época, aún se encuentran más allá de la ciencia.

¿Qué es lo que Hay?: La Pregunta por la Realidad

Tenemos dos casos:

  1. Heidegger se preguntaba: "¿Por qué hay algo y no más bien hay nada?".
  2. Y la otra: "¿Cuáles son los rasgos de 'lo que hay'?"

Lo Real y la Ilusión

Lo real somos nosotros y todo lo que nos rodea y nos afecta.... Continuar leyendo "Explorando la Realidad: Perspectivas Filosóficas Más Allá de la Ciencia" »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental y su Influencia en Simone de Beauvoir

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Para Nietzsche, nuestra cultura está equivocada, y su error más peligroso es instaurar la racionalidad a toda costa, despreciando lo irracional, lo caótico, lo dionisíaco. La moral Socrática es considerada por Nietzsche la culpable originaria de este error de la cultura occidental y del abandono de los valores acertados de los primeros griegos. Sócrates estableció la ecuación Razón = Verdad = Virtud (Bien). En esta ecuación está el origen de los "males" de nuestra cultura. Con Sócrates, instintos, emociones, sentimientos se aniquilan o quedan subyugados a los dictados de la razón convirtiendo al sabio, al que da primacía a su parte racional y domina y sofoca su parte. La enfermedad... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental y su Influencia en Simone de Beauvoir" »

Metafísica: Conceptes Clau, Dualisme i la Naturalesa de la Realitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,42 KB

La Metafísica: Estudi de la Realitat i l'Ésser

La metafísica és la branca de la filosofia que estudia la realitat com a totalitat. És la disciplina que dona prioritat a les grans qüestions fonamentals i tracta de donar-hi resposta. Reflexiona sobre l'ésser i les seves propietats, i tracta d'anar més enllà de les aparences, del que captem amb els sentits.

El Dualisme i la Relació Cos-Ànima

El dualisme tradicional defensa l'existència de dues realitats diferenciades:

  • Cos
  • Ànima

Principals representants: Plató i Descartes.

Dualisme Platònic

L'ésser humà és una combinació d'ànima immortal i cos mortal. El cos és una presó per a l'ànima, l'estat natural de la qual és separada del cos.

Dualisme Cartesià

L'ésser humà es compon de substància

... Continuar leyendo "Metafísica: Conceptes Clau, Dualisme i la Naturalesa de la Realitat" »

Aristóteles: La sustancia y los accidentes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Aristóteles

Sustancia:

  • Lo que es en sí mismo: algo concreto es eso. Tiene el ser en sí.
  • Qué es (tiene una esencia)
  • Está por debajo de los accidentes: está oculto (sub-stare = estar por debajo de). Se

Descubre con inteligencia.

  • En los cambios accidentales, la sustancia permanece.

Accidentes:

  • Lo que es en otro (los accidentes son EN las sustancias)
  • Cómo es (no afecta la esencia, sino un particular modo posible de ser, teniendo esa esencia).
  • Es lo que aparece, lo que se muestra más directamente para ser conocido.
  • En los cambios accidentales, los accidentes cambian.

Cambio accidental: es aquel en el que cambian los accidentes y permanece la sustancia.

(Papiro seco, papiro mojado).

1 ente (1 cosa que es) sustancia: 1 hoja de papel

Accidentes: blanca, cuadrada,... Continuar leyendo "Aristóteles: La sustancia y los accidentes" »

El ser humano como ser moral y su comportamiento complejo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

1- ¿A qué nos referimos cuando decimos que el ser humano es un ser moral? Cuando estamos obligados a decidir qué hacer y esto nos hace responsables de nuestros actos.

2- ¿Por qué afirmamos que el ser humano tiene un comportamiento complejo? Porque puede elegir entre varias opciones, sin embargo, hay personas que, aun pudiendo evitarlo, saltan a la llama.

3- ¿Qué relación hay entre comportamiento moral y libertad? La libertad es una condición necesaria para el comportamiento moral. La moral es estar obligado a dar razones.

4- ¿Cómo construimos nuestra identidad como seres humanos? Con nuestro comportamiento moral, ya que vamos eligiendo unas opciones y abandonando otras.

5- ¿Qué es la moral y la ética? La moral es el conjunto de actitudes,... Continuar leyendo "El ser humano como ser moral y su comportamiento complejo" »

Escolástica: Comparativa de las Corrientes Cristiana, Árabe y Hebrea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Escolástica: Un Estudio Comparativo de sus Ramas

La escolástica fue una corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval, que se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. A continuación, se presenta un estudio comparativo de las tres principales ramas de la escolástica: la cristiana, la árabe y la hebrea.

Cuadro Comparativo de la Escolástica (Grupo 10A)

CATEGORÍACRISTIANAÁRABEHEBREA
Influencia
  • Aristóteles
  • Neoplatonismo
  • Islamismo
  • Aristóteles
  • Neoplatonismo
  • Platón
  • Aristóteles
  • Filosofía Árabe
Teoría del Conocimiento
  • Única verdad
  • Intelecto agente
  • Paso de potencia al acto
  • Teoría de las 2 verdades
  • 9 o 10 niveles del entendimiento
  • El mayor es
... Continuar leyendo "Escolástica: Comparativa de las Corrientes Cristiana, Árabe y Hebrea" »

El nihilismo y las críticas de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

El nihilismo

Es un movimiento histórico de la cultura occidental. Se trata de la esencia de todo un destino. La frase” dios ha muerto” nos revela la esencia de este pensamiento sobre la historia de occidente, significa quitarle el mundo suprasensible la pretendida función ordenadora de nuestras existencias. Si dios ha perdido toda su fuerza obligatoria, es obvio que el ser humano ha perdido totalmente la orientación del mundo. El nihilismo tiene dos caras una negativa como esencia de la tradición platónica-cristiana y otra positiva porque el nihilismo supone el reconocimiento de las condiciones que han llevado a occidente a ser nihilista- Nietzsche padeció el propio pensamiento con 3 grandes momentos: 1- nihilismo como consecuencia... Continuar leyendo "El nihilismo y las críticas de Nietzsche" »

Dualitat de la realitat el mite de la caverna i l’exterior? Mantenen alguna semblança

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,36 KB

-En primer lloc, Plató explica que, en el mite de la caverna, l'interior de la caverna i la llum del foc són en realitat el món que coneixem pels sentits, il·luminat pel Sol. (Sol= Idea de Bé) 
En segon lloc, l'autor identifica el pas de l'interior de la caverna a l'exterior amb l'ascens cap al món intel·ligible, el món de les idees.
En conclusió, en el seu mite de la caverna, Plató ens explica de forma molt
interessant el seu dualisme epistemològic i ontològic. Distingeix dues realitats i dos tipus de coneixements ben diferents. Ens fa veure la importància de la raó per conèixer el món intel·ligible, per empènyer a poc a poc a l'ull de l'ànima arrencant-ho de tot allò que està submergit en el fang, en la ignorància. Aquesta
... Continuar leyendo "Dualitat de la realitat el mite de la caverna i l’exterior? Mantenen alguna semblança" »

Derechos Humanos: Historia, Comparación con la Constitución y Rol del Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Concepto e Historia de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El Cilindro de Ciro y la Carta Magna son las primeras declaraciones. Luego, en la Revolución Francesa, el concepto se desarrolló aún más, llegando hasta 1948, cuando se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos en París, esto a partir de la Carta de San Francisco en 1945.

Comparación entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución

  • Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
... Continuar leyendo "Derechos Humanos: Historia, Comparación con la Constitución y Rol del Estado" »

Maquiavelo y la Ética del Poder: Reflexiones sobre Medios y Fines

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Contexto Histórico y Filosófico

Nicolás Maquiavelo es uno de los principales representantes de las teorías políticas del Renacimiento, junto a obras como Las Utopías de Tomás Moro, Tommaso Campanella y Francis Bacon.

Maquiavelo representa las teorías políticas autoritarias, donde el fin último de su obra cumbre, El Príncipe, es mantener el poder. Para lograrlo, el gobernante puede emplear todos los medios a su disposición: la fuerza o la inteligencia, la violencia o el conocimiento, las leyes o lo militar. Porque, para Maquiavelo, el fin justifica los medios.

La Pregunta Fundamental: Bien y Mal

Con esta frase, Maquiavelo plantea una de las grandes preguntas para la que, hoy, quinientos años después, el ser humano sigue sin tener respuesta:... Continuar leyendo "Maquiavelo y la Ética del Poder: Reflexiones sobre Medios y Fines" »