Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Pensamiento y Contexto Histórico de Nietzsche, Descartes y Hume

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Nietzsche: Contexto y Pensamiento

Los fenómenos que rodearon a Nietzsche incluyen el auge de los nacionalismos que tuvo como consecuencia la unificación alemana e italiana. Precisamente, Nietzsche fue uno de los adversarios de la Alemania unificada. El ascenso del liberalismo, vinculado con la industrialización, que había provocado la aparición del proletariado y el desarrollo y apogeo de la burguesía. La máquina se aplica al trabajo.

El gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, vinculado al avance industrial. Tal desarrollo modificó radicalmente la vida humana. El puritanismo y la rigidez de costumbres en el terreno moral, incluida una enorme represión de la sexualidad que condujo a una doble moral.

Desde la primera mitad del siglo... Continuar leyendo "Pensamiento y Contexto Histórico de Nietzsche, Descartes y Hume" »

El saber y sus fuentes: sensibilidad y razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,42 KB

¿Qué es saber? Relacionado con el sabor y la acción de probar y descubrir cosas nuevas. Fuentes del saber: el ser humano dispone de dos formas de saber, la sensibilidad y la razón. Sensibilidad: la sensibilidad es la experiencia de las cosas, ya que los datos siempre son inteligibles y comprensibles. Razón: produce diferentes formas de saber que están ligadas a diferentes experiencias. Métodos del saber científico: Ciencias formales: no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos. Inductivo: se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el cual se obtiene una conclusión general a partir de casos singulares conocidos por experiencia. Ciencias sociales: realidad social, lo cual plantea una relación
... Continuar leyendo "El saber y sus fuentes: sensibilidad y razón" »

El Legado de Sócrates: De Platón a la Filosofía Helenística

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

El Mundo de las Ideas de Platón

Platón, el discípulo más importante de Sócrates, afirmaba la existencia de dos mundos: el mundo físico, material y cambiante que percibimos, y el mundo inteligible o mundo de las ideas. Este último, inmutable y perfecto, existe fuera del espacio y el tiempo, y contiene las ideas, que son las verdaderas definiciones de los conceptos universales. Según Platón, nuestras almas habitaron este mundo antes de nacer, y el conocimiento se produce cuando recordamos esas ideas. El nacimiento, con la introducción del alma en el cuerpo, provoca una especie de amnesia (conocer es recordar). Aquellos que despiertan en mayor medida el recuerdo de estas ideas (es decir, los filósofos) son quienes deben gobernar la... Continuar leyendo "El Legado de Sócrates: De Platón a la Filosofía Helenística" »

Formación del Estado Moderno: Cultura, Poder y Legitimidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Formación del Estado Moderno y la Construcción de la Nación

La formación del Estado moderno fue el proceso de concentración de poder sobre un territorio delimitado y con una población habitando el mismo. Para construir una nación, es necesario compartir cultura, historia y tradiciones. En el proceso de formación de un Estado nacional, la cultura es el medio para solidificar los sentimientos y las ideologías nacionales. Las culturas locales deben frente a lo que comienza a representarse como cultura nacional.

Estado Liberal y su Evolución Histórica

El Estado liberal es un movimiento que pretende restringir al máximo los poderes del Estado sobre la sociedad civil y defiende los derechos de las personas frente a los abusos del Estado.... Continuar leyendo "Formación del Estado Moderno: Cultura, Poder y Legitimidad" »

Mito y Logos: Orígenes de la Filosofía y el Pensamiento Racional

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Diferencia entre Mito y Logos

El mito se vale de la fantasía y la imaginación para explicar el mundo. Son relatos fantásticos que recopilan leyendas e historias transmitidas oralmente, de generación en generación. En cambio, el logos se fundamenta y tiene como objetivo principal el razonamiento. Ambos buscan dar un significado al mundo que nos rodea.

El logos comienza con los presocráticos. Tales de Mileto fue reconocido como uno de los primeros filósofos que empezaron a hacer uso de la razón.

En el siglo VI a.C., en Grecia, se empezó a utilizar la razón (logos).

A partir del logos (razón) se crea todo.

Etnocentrismo y Relativismo

Etnocentrismo: juzgar a otras culturas que no sean la propia, considerando la propia como superior.

Relativismo:

... Continuar leyendo "Mito y Logos: Orígenes de la Filosofía y el Pensamiento Racional" »

Nietzsche: El Superhombre, el Eterno Retorno y la Revalorización de los Valores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Los hombres más lúcidos, los que conocen la muerte de Dios, son los que preparan la venida del Superhombre. Nietzsche considera que el espíritu se reduce a un mero organismo en el que actúan dos fuerzas:

  • Las fuerzas activas: Se refieren a la pura afirmación del cuerpo, a las conductas fuertes de dominio. Son dominadoras.
  • Las fuerzas reactivas: Son dominadas y se oponen a la espontaneidad natural del organismo.

Con este planteamiento, el cuerpo no es más que la tensión entre estas dos fuerzas opuestas, para las que no tienen cabida el bien y el mal tal como los considera la moral y la conciencia cristiana. Por este motivo, el Superhombre se sitúa más allá del bien y del mal.

El Superhombre: Metamorfosis y Características

En este proceso... Continuar leyendo "Nietzsche: El Superhombre, el Eterno Retorno y la Revalorización de los Valores" »

Principios Éticos Fundamentales: Virtudes, Ley Natural y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Conceptos Fundamentales de la Ética

Hábitos, Vicios y Virtudes

  • Hábito: Cualidad adquirida voluntariamente que orienta al ser humano a actuar de una manera consistente.
  • Vicio: Hábito de obrar mal.
  • Virtud: Cualidad que perfecciona al sujeto y a la acción que realiza.

Funciones y Facultades del Ser Humano

Relación entre Funciones Racionales y Sensibles

Las funciones racionales están compuestas por la inteligencia y la voluntad. Las funciones sensibles, por su parte, se componen de los sentidos y los apetitos. Lo racional siempre debe gobernar políticamente por encima de lo sensible. Lo correcto es que lo racional 'oriente' a lo sensible, es decir, a los apetitos y a los sentidos.

Las Pasiones

Las pasiones se clasifican en:

  • Concupiscible:
    • Ante el
... Continuar leyendo "Principios Éticos Fundamentales: Virtudes, Ley Natural y Sociedad" »

Características del Empirismo y Racionalismo: Una Comparación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Características del Empirismo

Características principales

  • La verdad absoluta no existe. El único criterio de"verda" es la experiencia sensible.
  • Niega cualquier conocimiento o principio innato. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas) es como una hoja en blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
  • Niega lo suprasensible. Cualquier realidad que no se deba comprobar de algún modo objetivo o constatable.
  • La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Toda verdad debe ser puesta a prueba y a partir de la experiencia puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
  • Establece los límites y posibilidades de la razón. No se opone a la razón pero plantea que los conocimientos
... Continuar leyendo "Características del Empirismo y Racionalismo: Una Comparación" »

Nazismoaren lehentasunetako

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2 KB

- D. Antidemokratikoak ziren. Demokraziak gizartea zatitzen zuela zioten Alderdi bakarra zegoen, nazia edo faxista. Beste alderdiak eta hauteskundeak debekatuta zeuden. Askatasunak mugatuta zeuden.

- E. Ultranazionalismoa eta inperialismoa defenditzen zuten. Haien herriak besteen gainetik jartzen zituzten eta inperioak sortzeko eskubidea zutela zioten. Naziek "bizi-espazioaren teoria" garatu zuten. Honen arabera, Alemanek, duin bizitzeko beste herriak konkistatzeko eskubidea zuten.

- F. Indarkeria politikoa eta militarismoa praktikatzen zituzten. Italian faxistek Alkandora Beltzak (Camicie Nere) sortu zituzten sindikalistak, komunistak, grebalariak... Jipoitu eta akabatzeko. Alemanian nazien SA taldeek berdina egiten zuten.

- G. Gizarte matxista... Continuar leyendo "Nazismoaren lehentasunetako" »

Escolástica: Pensamiento Filosófico Medieval, Conciliación de Fe y Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,5 KB

La escolástica fue una escuela filosófica medieval, fruto del intento de conciliación de la tradición filosófica griega con el discurso teológico de las tres grandes religiones monoteístas: cristianismo, judaísmo e islam.

Evolución y Figuras Clave

La escolástica experimentó una evolución en sus influencias filosóficas:

  • Siglos IX-XI: Predominio de la influencia platónica, visible en autores como Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury.
  • Siglos XIII-XIV: A raíz de la traducción de las obras de Aristóteles, este filósofo se convierte en la principal influencia, destacando figuras como Tomás de Aquino y Averroes.

Temas Fundamentales

Los principales temas abordados por la escolástica fueron:

  • La polémica en torno a los universales,
... Continuar leyendo "Escolástica: Pensamiento Filosófico Medieval, Conciliación de Fe y Razón" »