Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Mètode Cartesiano: Dubte, Déu i el Món

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,4 KB

El Mètode Cartesià

El Problema del Coneixement

Descartes afirma que la ciència és una i aposta per l'escepticisme. El problema principal que identifica és la manca d'un mètode de coneixement fiable. Per solucionar-ho, proposa el mètode matemàtic com a model.

Discurs del Mètode

Descartes estableix quatre regles en el seu Discurs del mètode:

  1. Evidència: No acceptar res com a veritable si no es presenta de forma clara i distinta a la ment.
  2. Anàlisi: Analitzar el problema, dividint-lo en parts més petites per facilitar la seva solució.
  3. Síntesi: Ordenar els elements simples de manera lògica, recolzant cada un en l'anterior.
  4. Revisió: Revisar tot el procés per assegurar-se que no s'ha omès cap pas.

Meditacions Metafísiques

Primera Meditació:

... Continuar leyendo "El Mètode Cartesiano: Dubte, Déu i el Món" »

Introducción a los Principales Filósofos y sus Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

**Filósofos Empiristas**

**Hume**

Hume, un filósofo empirista, creía que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos. Afirmaba que podemos percibir las cosas a través de los sentidos, pero no podemos conocerlas completamente. También sostenía que el ser humano es una suma de percepciones.

**Filósofos Racionalistas**

**Kant**

Kant, un filósofo racionalista, propuso el imperativo categórico, que establece que debemos actuar de manera que nuestras acciones puedan convertirse en leyes universales. También creía que el ser humano no es un medio, sino un fin en sí mismo.

**Filósofos Materialistas**

**Marx**

Marx, un filósofo materialista, sostenía que todo es materia y que existe una lucha constante por la riqueza entre pobres y... Continuar leyendo "Introducción a los Principales Filósofos y sus Ideas" »

Filosofía helenística y ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Consecuencias de la expansión del imperio macedónico

1- ¿Qué consecuencias trajo consigo el proceso de expansión del imperio macedónico? Tuvo dos consecuencias principales, la expansión de la cultura y las formas de vida griegas por Asia y el norte de África y la decadencia de las ciudades-estado griegas al quedar unificadas todas ellas bajo el imperio macedónico.

Tema principal de los filósofos helenísticos

2- ¿Cuál es el tema principal del que se ocuparon los filósofos helenísticos? ¿Qué era para ellos la filosofía? Tras la decadencia de las polis y la transformación de la vida política, los filósofos empezaron a preocuparse por las cuestiones relacionadas con la ética individual. Para ellos, la filosofía era vivir debidamente... Continuar leyendo "Filosofía helenística y ética" »

La Sociedad Civil en la Teoría de Gramsci: Hegemonía, Ideología y Estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Sociedad Civil en la Visión de Gramsci

Antonio Gramsci interpreta la sociedad civil como el complejo de la superestructura ideológica. En sus estudios, expresa que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de la vida. La anatomía de la sociedad debe buscarse en la economía política.

Para Gramsci, el Estado y el régimen político son elementos subalternos, mientras que la sociedad civil es el reino de las relaciones económicas, considerándola lo principal. La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos en una determinada fase de desarrollo... Continuar leyendo "La Sociedad Civil en la Teoría de Gramsci: Hegemonía, Ideología y Estado" »

Perspectivas Filosóficas sobre el Ser Humano: Marx, Nietzsche y Freud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Marx y el ser humano

La concepción de Karl Marx acerca del ser humano es consecuencia de su intento de explicar los mecanismos de la sociedad. Marx parte de la indefensión natural del hombre. El trabajo se convierte en el factor constitutivo de la sociedad y de la naturaleza humana. En consecuencia, la forma de organización de los modos de trabajo y de las relaciones laborales determinan la forma de organización social.

Según Marx, el modelo europeo de las sociedades técnicamente desarrolladas del siglo XIX vive bajo el modelo de producción capitalista, que se caracteriza por crear una situación de expansiva y progresiva alienación. La alienación es un proceso por el cual un individuo o una colectividad transforman su modo de ser propio... Continuar leyendo "Perspectivas Filosóficas sobre el Ser Humano: Marx, Nietzsche y Freud" »

Exploración de las Principales Corrientes Éticas y la Angustia Existencial

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Criterios Éticos Fundamentales

A continuación, se presentan diversas perspectivas sobre los criterios éticos que han moldeado el pensamiento filosófico a lo largo de la historia:

  • Ética Aristotélica

    Según Aristóteles, debemos actuar siempre evitando las exageraciones y las actitudes extremas. La virtud se encuentra siempre en un justo término medio, en un equilibrio. Por ejemplo: la valentía es algo positivo y se sitúa justo en medio de la cobardía y de la irresponsabilidad.

  • Ética Estoica

    Lo más importante es cumplir con el deber; hay que dejar de lado los sentimientos y emociones.

  • Ética Hedonista

    Según esta ética, es la naturaleza la que nos indica, mediante el placer o el dolor, lo que es bueno y lo que es malo. Todo lo que me agrada

... Continuar leyendo "Exploración de las Principales Corrientes Éticas y la Angustia Existencial" »

Falsacionismo y Tesis de Duhem-Quine en Filosofía de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

En ese caso, los nuevos razonamientos inductivos requerirán ellos mismos la especificación de circunstancias relevantes y así sucesivamente.

Condición 3. Pocos conocimientos científicos sobrevivirán a la exigencia de que no se conozca ninguna excepción.

5) p.58

Falsacionismo: se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación.

Aunque tengamos enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas. Por otro lado es posible efectuar deducciones lógicas partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante deducciones lógicas.... Continuar leyendo "Falsacionismo y Tesis de Duhem-Quine en Filosofía de la Ciencia" »

Fundamentos Epistemológicos de la Verdad: Conceptos y Criterios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Introducción al Concepto y Criterio de la Verdad

La última cuestión para investigar es la del criterio de la verdad. No basta que nuestros juicios sean verdaderos; necesitamos la certeza de que lo son. ¿Qué nos presta esta certeza? ¿En qué conocemos que un juicio es verdadero o falso? Esta es la cuestión del criterio de la verdad.

El Concepto de Verdad

En la descripción del fenómeno del conocimiento encontramos que, para la conciencia natural, la verdad del conocimiento consiste en la concordancia del contenido del pensamiento con el objeto. Designamos esta concepción como el concepto trascendente de la verdad. Ejemplo: Ciencias fácticas.

Pero frente a este, hay otro que podemos designar como concepto inmanente de la verdad. Según... Continuar leyendo "Fundamentos Epistemológicos de la Verdad: Conceptos y Criterios" »

El Conocimiento Científico: Una Mirada Crítica al Inductivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Conocimiento Científico y sus Limitaciones

El conocimiento científico se caracteriza por su uso del método científico, lo que lo diferencia de otros tipos de conocimiento. Se basa en la idea de que deriva de los hechos de la experiencia, obtenidos a través de la observación y la experimentación. Sin embargo, existen dudas sobre la objetividad y seguridad de estos hechos, argumentando que el conocimiento científico no puede ser probado o refutado de manera concluyente solo con la referencia a los hechos.

Algunos basan esta afirmación en el análisis de la naturaleza de la observación y el razonamiento lógico, mientras que otros se apoyan en la historia de la ciencia y la práctica científica contemporánea. Estos últimos señalan... Continuar leyendo "El Conocimiento Científico: Una Mirada Crítica al Inductivismo" »

Genealogía de la Moral: Los Orígenes de los Conceptos de Bueno y Malo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Genealogía de la Moral: Los Orígenes de los Conceptos de Bueno y Malo

El filósofo rastrea los orígenes de los significados de los términos bueno y malo. Bueno es sinónimo de noble, aristocrático y poderoso, mientras que malo significa despreciable, vulgar, débil y cobarde. Así se elabora la antítesis aristocrático/despreciable. Existen dos tipos de moral: moral de señores y moral de esclavos.

Moral de Señores y Moral de Esclavos

El señor tiene el sentimiento íntimo de que él mismo es el creador de sus valores y, por tanto, no tiene que buscar la aprobación en sus acciones. Mientras tanto, el esclavo ve con recelo las virtudes del poderoso y antepone sus cualidades útiles para aliviar su propia existencia.

Rebelión de los Esclavos

Comienza

... Continuar leyendo "Genealogía de la Moral: Los Orígenes de los Conceptos de Bueno y Malo" »