Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Heráclito, Parménides y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Antigua

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Pensamiento Filosófico de Heráclito

Según él, el mundo es un fuego que siempre está vivo, que se enciende y se apaga según medidas. Esta realidad está sometida a un cambio incesante. Nada es estático, todo fluye. Este cambio se produce mediante el enfrentamiento entre los contrarios: los opuestos se condicionan recíprocamente, el cambio tiene cierto orden. El logos puede interpretarse como la ley universal o la razón que rige el cambio de las cosas.

Pensamiento Filosófico de Parménides

Afirma que existen dos vías de investigación, dos posibles caminos hacia el conocimiento. Una es el camino de la certeza, que se basa en afirmar que el ser es y el no ser no es. El segundo es la vía de las opiniones de los mortales, que se basa en... Continuar leyendo "Heráclito, Parménides y Aristóteles: Pilares de la Filosofía Antigua" »

La Metafísica Medieval: Realismo y Nominalismo en el Debate sobre los Universales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La Metafísica Medieval: Realismo y Nominalismo

El Problema de los Universales

Los universales son términos generales que se refieren a un conjunto de individuos. Los universales son las ideas o formas platónicas, o los géneros y especies aristotélicos. Para dar respuesta a este problema surgieron dos posturas:

Realismo

Afirma que los universales son formas que existen con independencia de la mente. Se dividió en dos tendencias:

  • Realismo aristotélico: Se refiere a la esencia objetiva de las cosas.
  • Realismo platónico: Afirma que las ideas existen objetivamente fuera de la mente.

Nominalismo

Niega la existencia de los universales.

La Realidad y la Percepción

El realismo natural defiende que el ser humano accede directamente a la realidad mediante... Continuar leyendo "La Metafísica Medieval: Realismo y Nominalismo en el Debate sobre los Universales" »

Cosmología Aristotélica: Implicaciones del Universo Geocéntrico y Finalista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

UD 4: La Visión Aristotélica del Cosmos

1. Implicaciones de la Imagen Aristotélica del Universo

La cosmología de Aristóteles, una de las más influyentes en la historia del pensamiento occidental, presenta una serie de características fundamentales que definen su concepción del universo. Estas características, a su vez, tienen profundas implicaciones en la forma en que se entienden la naturaleza, el movimiento y la existencia misma.

  • Modelo Esencialista: La explicación de los fenómenos naturales se basa en la esencia de cada objeto. Cada entidad posee una naturaleza intrínseca que determina sus propiedades y comportamiento.
  • Modelo Finalista: Aristóteles concibe la naturaleza como un organismo vivo. Cada individuo tiene una esencia que
... Continuar leyendo "Cosmología Aristotélica: Implicaciones del Universo Geocéntrico y Finalista" »

Historia do homoxelismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 1,53 KB

Feyeraband, pluralismo, metodolóxico.  

Obxetivo: escandalizar e derribar a imaxe racionalista da ciencia

Idade central: non existe un metodo na ciencia con principios firmese inamovibles, non experimenta ningun cambio. Choca coa historia da ciencia, xa que os metodos foron cambiando.

Cuestión da contrainducción: e aconsellable en ocasións, e decir, desenrolar hipeteses inconscientes coas hipoteses de feitos establecidos.

Principio de proliferación de teorías: non eliminar teorías antiguas ainda que fosen refutada, xa que poden xurdir boas ideas.

Epistemoloxía anarquista: non hai principios inamovibles cos que comprometerse. Oponse a aceptación de criterios universias. Anarquista epistemoloxico oportunista, xa que acepta puntos de vista... Continuar leyendo "Historia do homoxelismo" »

Moral de Señores vs. Moral de Esclavos y Críticas de Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Moral de Señores vs. Moral de Esclavos

Moral de Señores

Moral de la tierra, hombres creadores, nobles, de mando, cuyos valores van más allá del bien y el mal. Definió la moral de señores como aquella de los hombres con fuerza de voluntad. Los hombres con una moral de señores experimentan por sí mismos la determinación de los valores. No necesitan la aprobación, juzgan, lo que es dañino para mí es dañino en sí mismo. Una moral que encara nuevas tareas y también es la principal que genera la superación del hombre y la creación del superhombre.

Moral de Esclavos

Esta moral establece valores que menosprecian la vida sobre la tierra y la tachan de mala al igual que toda forma de vida fuerte, mientras consideran bueno la obediencia,... Continuar leyendo "Moral de Señores vs. Moral de Esclavos y Críticas de Nietzsche" »

Filosofía Práctica: Ética, Política y Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Es la filosofía un saber práctico

Es un saber práctico porque trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a partir de una serie de principios. Se manifiesta en la filosofía ética de forma individual y en la filosofía política en un plano colectivo.

Es la filosofía una ciencia

La filosofía es una ciencia "universal", en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen las ciencias "particulares", para hacerlo objeto de su estudio.

En qué consiste la política para Aristóteles

La Política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien de un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres... Continuar leyendo "Filosofía Práctica: Ética, Política y Ciencia" »

Conceptos y Criterios de la Verdad en Filosofía: Un Recorrido Epistemológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Verdad Ontológica o Metafísica: La Verdad como Propiedad de la Realidad

La verdad ontológica o metafísica concibe la verdad como una propiedad inherente a la realidad misma. Desde esta perspectiva, lo verdadero es lo real, y la verdad no es algo que se construya, sino que debe ser descubierta, ya que a menudo se encuentra oculta bajo la verdad aparente, es decir, la realidad percibida únicamente a través de los sentidos. Para desvelarla, se recurre a la razón, una facultad que trasciende lo meramente sensible.

La Concepción Platónica de la Verdad

Un ejemplo paradigmático de esta visión es la filosofía de Platón, quien postula dos niveles de realidad:

  • Mundo de las Ideas (o Mundo Inteligible): Considerado la verdadera realidad, está
... Continuar leyendo "Conceptos y Criterios de la Verdad en Filosofía: Un Recorrido Epistemológico" »

La brujería como herramienta de control social en la Europa medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

- A Harris le parece probable que la mayor parte de las verdaderas brujas -los viajeros habituales- nunca fueron identificadas y que la mayor parte de la gente quemada nunca había viajado.Los ungüentos alucinógenos explican muchas de las características específicas de la creencia en la brujería. La tortura explica la propagación de estas creencias mucho más allá de la órbita de los usuarios reales de los ungüentos.

Los levantamientos de índole militar-mesiánica

eran tan corrientes en la Europa de los siglos XIII al XVII como lo habían sido en Palestina. Los brotes de fervor se dirigían contra el monopolio de la riqueza y el poder que regentaban las clases gobernantes. Para Harris, la locura de la brujería fue creada y sostenida... Continuar leyendo "La brujería como herramienta de control social en la Europa medieval" »

El Ser Humano según Kant, Freud, Marx y Nietzsche: Perspectivas Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Ser Humano en la Filosofía

La Perspectiva de Kant

Kant dedicó parte de su filosofía a afirmar la dignidad y los derechos del ser humano. Pensaba que en el individuo existen dos dimensiones:

  • Ser natural: Estamos sometidos a leyes físicas, biológicas y matemáticas de la naturaleza. Esta dimensión también incluye una naturaleza egoísta, individualista e insociable.
  • Ser racional: La mente pensante le hace ser libre, capaz de elegir su propio destino. Le permite desarrollar su dimensión moral, conocer lo que debe hacer y la forma de lograr la felicidad. Sabe que solo en sociedad puede desarrollarse como un ser social.

Kant encontró la respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo saber qué es el hombre?
  • ¿Qué debo hacer? -> Lo racional
... Continuar leyendo "El Ser Humano según Kant, Freud, Marx y Nietzsche: Perspectivas Filosóficas" »

Identidad Personal y Teorías Filosóficas: Dualismo, Monismo y la Perspectiva de Rogers

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Identidad Personal y la Personalidad

La identidad personal es algo que vamos adquiriendo a lo largo de la vida y es consecuencia de las decisiones que hemos tomado y también, pero en menor medida, de las cosas que nos han pasado. La personalidad es el proceso de dotarnos de una identidad personal y social, tiene tres componentes: temperamento, carácter y voluntad.

Teoría Humanista de Rogers

Carl Rogers propuso que la realización personal es la localización de la estructura del yo, el cual consiste en organizar coherentemente nuestras percepciones conscientes y valores reales que forman nuestra imagen personal.

Corrientes Filosóficas sobre la Naturaleza Humana

Dualismo

El dualismo es una corriente filosófica que postula una división fundamental... Continuar leyendo "Identidad Personal y Teorías Filosóficas: Dualismo, Monismo y la Perspectiva de Rogers" »