Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Filosofía Presocrática: Conceptos de Naturaleza (Physis) y Principio (Arjé)

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

1. El Concepto de Naturaleza (Physis, Fisis)

El término «physis» (o «fisis») tiene fundamentalmente dos acepciones:

  • Conjunto de seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto aquellas cosas producidas por el hombre. En esta acepción, la naturaleza viene a coincidir con la totalidad de las cosas.

  • También se puede aplicar a clases o a conjuntos de cosas. En este caso, naturaleza viene a significar lo que las cosas son, lo que antes denominábamos «esencia», un modo de ser permanente o constante. La diferencia reside en que mientras la esencia prescinde de los aspectos variables y cambiantes de las cosas, la naturaleza explica esas variaciones y cambios.

El concepto «naturaleza» tiende un puente entre las oposiciones vistas:... Continuar leyendo "La Filosofía Presocrática: Conceptos de Naturaleza (Physis) y Principio (Arjé)" »

La Genealogia de la Moral de Nietzsche: Crítica i Proposta de Nous Valors

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,08 KB

La Genealogia de la Moral de Nietzsche

Crítica a la Cultura Occidental

Segons Nietzsche, la cultura occidental està viciada des dels seus orígens. Es tracta d'una cultura racional i dogmàtica (tant en la filosofia, com en la religió i la moral), obstinada a mantenir la racionalitat, que s'oposa a la vida i als instints, i per això és decadent. El principal error de la moral tradicional per a ell és l'anar contra la natura, contra la vida.

Origen Psicosocial dels Valors

Nietzsche descriu l'origen psicosocial dels valors dels conceptes bé i mal, i distingeix dos tipus de moral:

1. Moral dels Senyors

És una moral pròpia dels esperits elevats, que estima la vida, el poder, la grandesa i el plaer. És la moral pròpia del superhome, on el bo... Continuar leyendo "La Genealogia de la Moral de Nietzsche: Crítica i Proposta de Nous Valors" »

Nietzsche y la Deconstrucción de la Verdad: Perspectivismo, Lenguaje y el Devenir de la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Conocimiento y Verdad en Nietzsche: Devenir y la Crítica al Mundo Metafísico

La realidad se nos presenta como caos, como diferencia; nada es eterno. La realidad no es, sino que deviene. Pero si esto es así, no es posible conocerla, por lo que podemos experimentarla, pero no conocerla. En Occidente, nos dice Nietzsche, hemos duplicado el mundo: tenemos el mundo de la apariencia (el devenir) y el del ser.

Por analogía con los egipcios y lo que hacían con los muertos, Nietzsche llama filósofos-momia a aquellos que confían en los conceptos abstractos y desconfían de los sentidos.

Nietzsche ante el llamado "Mundo Verdadero"

Una vez desenmascarado el mundo verdadero (una creación humana), solo nos queda el mundo aparente, es decir, el devenir.... Continuar leyendo "Nietzsche y la Deconstrucción de la Verdad: Perspectivismo, Lenguaje y el Devenir de la Realidad" »

Éticas Materiales y Formales: Una Exploración Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Éticas Materiales

Las éticas materiales afirman que nuestro comportamiento moral persigue un fin o bien supremo (generalmente la felicidad) y establecen pautas para alcanzarlo. Ejemplos: Hedonismo, Epicureísmo.

Éticas Formales

Las éticas formales no proponen un fin u objetivo para la acción humana moral y tampoco son prescriptivas (no prescriben normas para alcanzar ese fin). Intentan aportar un criterio formal que podamos aplicar a situaciones concretas. Es cuestión de deber, no de conseguir algo a cambio. Ejemplo: Kant (el primero en desarrollarlo en el siglo XVIII, dice que hay dos tipos de imperativos: los hipotéticos y los categóricos).

Hedonismo

El hedonismo es una ética material que incluye a cualquier ética que propone que la... Continuar leyendo "Éticas Materiales y Formales: Una Exploración Filosófica" »

El Origen y Evolución del Conocimiento Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Origen y Evolución del Conocimiento Científico

Origen de la Ciencia

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un período que, precisamente por eso, se conoce como Revolución Científica.

Características de la Ciencia

  • Experimentación: El experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas. Galileo fue pionero en el uso de instrumentos para realizar estudios.
  • Matematización: Constituyó una pieza angular de la nueva ciencia, en contraste con la física anterior, dominada por cualidades ocultas
... Continuar leyendo "El Origen y Evolución del Conocimiento Científico" »

Glosario Esencial de Términos Filosóficos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Conceptos Clave en Filosofía y Ética

Filosofía

Es un tipo de saber que **surgió** en Grecia en el siglo VI a.C. Su primer pensador fue **Tales de Mileto**.

Logos

Por un lado, se corresponde con **razonamiento**, **argumentación** o **habla**. Por otro, puede ser entendido como **inteligencia**, **pensamiento**, **ciencia**, **estudio** o **sentido**. Es el **conocimiento** que se adquiere a través de la **razón** y no a partir de creencias o mitos.

Mito

Proviene de la palabra *Mythos*, cuyo significado más inmediato es **discurso** o **narración**.

Metafísica

Ciencia que estudia el **ser**.

Epistemología

Ciencia que estudia el **conocimiento**.

Ética

Parte de la **filosofía** que estudia la **moral**.

Estética

Parte de la **filosofía** que... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Términos Filosóficos" »

Evolución del Concepto de Ciencia: De Aristóteles a la Era Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Evolución del Concepto de Ciencia

4. Comparación de la Concepción de Ciencia en Aristóteles, Galileo y la Edad Contemporánea

Para **Aristóteles**, no existía una distinción clara entre **ciencia** y **filosofía**. Él concebía la ciencia como un saber enfocado en comprender las **causas primeras** de la realidad. La ciencia, según su perspectiva, consistía en ofrecer una explicación a aquello que nos causa admiración, identificando las causas que lo hacen ser como es.

En contraste, la ciencia de **Galileo** se fundamenta en la **experimentación** como método de comprobación. Renuncia al conocimiento de las esencias, no se interesa por las causas últimas y se basa en el postulado de la **objetividad**. Galileo establece una diferencia

... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Ciencia: De Aristóteles a la Era Contemporánea" »

Teología y Metafísica de Santo Tomás de Aquino: La Existencia de Dios y la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Teología y Metafísica

La Existencia de Dios y la Realidad

Siguiendo a Aristóteles en su concepción de la realidad, Santo Tomás afirma que Dios es el creador de todo y, por tanto, un ser necesario que no puede no existir. En contraste, los seres contingentes pueden existir o no. En los seres contingentes, esencia y existencia son distintas; su esencia no implica su existencia. Sin embargo, en Dios, al ser necesario, su esencia implica su existencia. La esencia es potencia de ser y la existencia es acto de ser.

Santo Tomás establece una organización de los seres basada en sus grados de perfección según la potencialidad de sus esencias y su semejanza con Dios (más o menos perfectos en cuanto a la semejanza con Dios). Dios es un ser necesario,... Continuar leyendo "Teología y Metafísica de Santo Tomás de Aquino: La Existencia de Dios y la Realidad" »

La Ética Kantiana: Imperativo Categórico y la Refutación del Eudaimonismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Crítica Kantiana al Eudaimonismo Ético

El presente fragmento, que inicia con la reflexión «Bien es verdad que el principio de la felicidad...», pertenece al filósofo alemán Immanuel Kant y forma parte de su vasta obra, específicamente de su teoría ética, recogida en textos fundamentales como la Crítica de la razón práctica.

Al comienzo del fragmento, Kant aborda el principio de la felicidad, señalando que este puede dar origen a máximas (es decir, consejos o principios de conducta) que, por su naturaleza, no pueden servir como leyes de la voluntad. La razón es que estas máximas no son universales y, además, no garantizan la felicidad, incluso si el individuo la persigue activamente.

Máximas Empíricas vs. Ley Moral Universal

En... Continuar leyendo "La Ética Kantiana: Imperativo Categórico y la Refutación del Eudaimonismo" »

Ética Naturalista y Éticas Contemporáneas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Ética Naturalista: Santo Tomás

Ley Natural

 La Ley Natural, cuyo precepto fundamental es hacer el bien y evitar el mal.

 El precepto de conservar la vida: es bueno todo lo que conserva la vida y malo lo que la acaba (tendencia natural que compartimos con todos los seres).

 El precepto de procrear y cuidar de la prole (tendencia que compartimos con los animales).

 El precepto de buscar la verdad y especialmente la suma verdad que es Dios (tendencia exclusiva del ser humano).

 La ley positiva ha de respetar los preceptos inmutables de la ley natural.

Éticas Contemporáneas

Utilitarismo de Peter Singer

 Parte de una revisión del utilitarismo clásico por sus problemas de cálculo.

 La benevolencia es universal, se extiende a todas... Continuar leyendo "Ética Naturalista y Éticas Contemporáneas" »