Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas de Alma, Mundo y Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Crítica de la Razón Pura

Ideas de Alma, Mundo y Dios

La razón tiende a subsumir cualquier enunciado en una premisa mayor, hasta llegar a lo incondicionado: la totalidad misma de las condiciones.

  • La totalidad de los conceptos: alma
  • La totalidad de las causas: mundo
  • La totalidad de la realidad: Dios

La razón, al pensar las ideas de alma, mundo y Dios, les aplica categorías, lo cual es un error, pues no hay experiencia de ellas. Esto resulta una mera apariencia, a lo que Kant llama "apariencia trascendental".

Al proceder por el cual la razón pone categorías del entendimiento como predicados de ideas, Kant lo llama "conclusión dialéctica".

Conclusiones Dialécticas

  • Referentes al alma: Paralogismos de la razón pura
  • Referentes al mundo: Antinomias
... Continuar leyendo "Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas de Alma, Mundo y Dios" »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Utilidad y Diferencias con la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Metafísica

La metafísica busca explicar la realidad en su totalidad, abordando cuestiones fundamentales como la existencia, la naturaleza del ser y la relación entre mente y cuerpo.

Gnoseología

La gnoseología estudia el conocimiento humano, sus límites y su validez. Se centra en temas como la verdad, la percepción y la justificación del conocimiento.

Ética

La ética examina el comportamiento humano y establece pautas para distinguir entre el bien y el mal. Proporciona principios morales y valores para guiar las acciones individuales y colectivas.

Estética

La estética reflexiona sobre la belleza y el arte. Explora la naturaleza de la experiencia estética, los criterios de juicio artístico y el papel... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Conceptos, Utilidad y Diferencias con la Ciencia" »

Análisis de la moralidad humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Análisis del lenguaje

Es en el lenguaje donde comparece lo real. Siempre su campo de significación es referido a realidades humanas, fuera de lo humano no tiene sentido.

Falencias

El paso de lo particular a lo general no asegura el valor total de lo universal, pues en el futuro pueden presentarse casos particulares diferentes del principio universal obtenido por inducción.

Sería

Nadie puede negar que en un futuro o en otro universo existan seres cualificados para ser seres morales. Lo moral es propio de lo humano, pero solo en el mundo de lo conocido hasta el presente.

Facultades morales

Razón y voluntad autónomas con función y objeto propio.

Razón

General facultad del conocimiento gracias a la cual el ser humano está habilitado para el conocimiento... Continuar leyendo "Análisis de la moralidad humana" »

Introducción a la Filosofía: Preguntas y Respuestas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Preguntas de Filosofía

1. ¿Por qué se distingue un filósofo?

✓ Moverse en el plano de la razón y no del mito.

2. ¿Dónde nació Tales?

✓ En Mileto

3. ¿Cuáles son los cuatro elementos a los que se identifica con el nombre de divinidades?

✓ La tierra, el aire, el agua y el fuego

4. El conocimiento pre filosófico corresponde a dos creencias, ¿cuáles son?

✓ Mágico y religioso

5. ¿Cómo se originó el mundo que conocemos?

✓ Por un dios imaginario

6. ¿Cuál era la forma de explicar los fenómenos naturales desconocidos para el hombre en la época pre filosófica?

✓ A través de dioses con poderes

7. ¿En dónde se dio el pensamiento pre filosófico?

✓ Grecia antigua

8. ¿Cómo creían los chinos la teoría del universo?

✓ Como una esfera... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Preguntas y Respuestas" »

La Filosofía de Platón: Idealismo y Búsqueda de la Verdad

Enviado por mayte23 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Contexto Histórico y Cultural de Platón

Influencias del Periodo Clásico Griego

Platón, nacido en Atenas en el año 427 a.C., se desenvolvió en un periodo de crisis política y social en Grecia. Tras la victoria griega en las Guerras Médicas contra los Persas, Atenas experimentó un auge cultural y político bajo el gobierno de Pericles. Este periodo, conocido como el Clasicismo Griego, fue testigo de la construcción de grandes monumentos como el Partenón, así como del florecimiento de la tragedia (Esquilo, Sófocles, Eurípides), la comedia (Aristófanes) y la historiografía (Tucídides, Heródoto).

Sin embargo, la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, disputando la hegemonía en Grecia, marcó el declive de Atenas y la imposición... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: Idealismo y Búsqueda de la Verdad" »

Tipos de Juicios en Filosofía: Una Guía Completa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Tipos de Juicios en Filosofía

Por la Cantidad

Universales: Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie. Ejemplo: Todos los hombres son racionales.

Particulares: Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan solo a una parte del todo. Ejemplo: Algunos hombres son leales.

Singulares: Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie. Ejemplo: Juan es leal.

Por la Cualidad

Afirmativos: Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.

Negativos: Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan como resultado que en la relación sujeto...

Por la Modalidad

Juicios

... Continuar leyendo "Tipos de Juicios en Filosofía: Una Guía Completa" »

¿Para qué sirve el Estado? - Finalidades y contractualismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

3.1) ¿Para qué sirve el Estado?

No tiene una respuesta única ya que cada uno piensa algo distinto, por eso hay 3 posibilidades:

  • Finalidad buena: tiene 2 beneficios; esta finalidad es defendida por Tomas Hobbes, consiste en conseguir seguridad y convivencia pacífica. Los que siguen esta finalidad piensan que sin Estado no habría paz, necesitamos el Estado para tener orden. Kant y Platón dicen que el Estado es bueno porque da justicia y libertad. Piensan que el hombre es un ser libre y que el Estado garantiza eso. Con un fin ético nos referimos a que tienen que proteger valores para conseguir que estos sean buenos para nosotros.
  • Finalidad mala: cuando dicen que es malo se refieren a que cualquier cosa, el Estado es malo por naturaleza porque
... Continuar leyendo "¿Para qué sirve el Estado? - Finalidades y contractualismo" »

La filosofía como búsqueda de la felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

La filosofía como sistema

Este libro de Fernando Savater se nos presenta como un manual de introducción a la Filosofía dividido en varios capítulos que pretenden tratar cada uno una parcela determinada de dicho saber, pero teniendo en cuenta, por encima de todo, su concatenación. Es un libro para leer no salteadamente, sino desde el principio al fin, porque cada capítulo nos conduce al sendero del siguiente.

La reflexión filosófica

La idea fundamental latente en la composición del libro es el hecho de la filosofía como sistema, como conjunto de elementos relacionados entre sí. Sólo de esa forma se podrá llegar a poseer una visión general de este saber en su relación temática y con otros saberes, como el científico. La respuesta... Continuar leyendo "La filosofía como búsqueda de la felicidad" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

Pensamiento: Imaginar, recordar, aprender, relacionar, planificar, tener ideas y tantas Otras capacidades en conjunto.La sensación: Es solo fisiológica , porque es la alteración que produce una energía en un órgano sensorial, mientras que en la percepción es psicofísica, porque Interpreta y da sentido a los estímulos sensoriales Los humanos Tenemos esa capacidad racional de la que hablaba Aristóteles, que nos sirve Para conocer y entender el mundo. Es lo que se llama conocimiento inteligible

Un concepto Es una representación mental universal y abstracta de un objeto. Los conceptos Son universales porque se refieren a todos los objetos de la misma clase y no a Uno en concreto.

El juicio es La relación que el pensamiento establece entre... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

Cosmovisiones: La Evolución de Nuestra Visión del Universo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Cosmovisiones: Un Recorrido Histórico y Científico

Las Cosmovisiones Antiguas

Los movimientos regulares de las estrellas alrededor de un mismo eje son difíciles de apreciar, a simple vista, en los cuerpos celestes. Esta regularidad contrasta con la diversidad y variabilidad presentes en la Tierra. Esto llevó a los primeros filósofos a pensar que la Tierra y los cielos eran mundos diferentes.

La Visión de la Tierra

Explicar la forma del planeta que habitamos y dar una justificación racional de su diversidad fue la preocupación de los primeros filósofos.

Los Principios de la Realidad

Los antiguos estaban convencidos de que la diversidad de sustancias oculta una explicación sencilla: todas proceden de la transformación de uno o de varios... Continuar leyendo "Cosmovisiones: La Evolución de Nuestra Visión del Universo" »