Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Nacimiento de la Filosofía: Características, Fuentes y Periodos Históricos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Del Mito al Logos: Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico

Mito

El mito, dentro de la cultura griega, relata tradiciones referidas a hechos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, como dioses o personajes fantásticos.

Rasgos del Mito

  • Antropomórfico: Fenómenos naturales como enfermedades o la ira, a los que se les atribuye un comportamiento emocional humano.
  • Animista: Espíritus vivos dotados de inteligencia.
  • Indeterminista: Lo que acaece en la naturaleza sucede de forma arbitraria.
  • Orientativo: Pautas de conducta para los seres humanos, como rituales, prohibiciones y tabúes.
  • Pensamiento acrítico: Algo revelado por los dioses.

Logos

El logos, dentro de la cultura griega, es el conocimiento que se adquiere a... Continuar leyendo "Nacimiento de la Filosofía: Características, Fuentes y Periodos Históricos" »

Guillermo de Ockham: Voluntarismo Divino y Principio de Economía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Biografía y Contexto

Guillermo de Ockham fue un monje franciscano inglés del siglo XIV. Durante su paso por la Universidad de Oxford, destacó por su uso del método empírico para investigar la naturaleza. La influencia del pensamiento de Duns Scoto lo llevó a asumir la idea de un Dios voluntarista, que desarrollaría hasta sus últimas consecuencias en su crítica de la escolástica. En sus comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo, Ockham fue acuñando lo que él suponía la destrucción de la idea tomista de la armonía entre fe y razón.

El Voluntarismo Divino en Ockham

Ockham acentúa el voluntarismo divino establecido por Escoto, apoyándose en la idea de la omnipotencia divina. Dios es todopoderoso, y este poder debe manifestarse... Continuar leyendo "Guillermo de Ockham: Voluntarismo Divino y Principio de Economía" »

La Substancia en Descartes: Res Cogitans, Res Extensa y Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

En filosofía, la substancia (del latín sub-stare, “lo que está por debajo”, el sustrato, el sujeto real de unas propiedades) es un concepto fundamental. En Aristóteles, la noción de substancia es el sujeto real de una serie de propiedades que se llaman accidentes. La substancia tiene más consistencia que el accidente y el accidente se apoya en la substancia. La substancia es consistencia en el ser.

Para Descartes, substancia es “aquello que existe de tal manera que no necesita de otro para existir”. Pero él mismo se da cuenta de la dificultad que plantea su afirmación porque si ésta se entiende al pie de la letra, solamente existiría una sola substancia, el Absoluto, la única realidad substancial sería Dios. Sabemos, sin... Continuar leyendo "La Substancia en Descartes: Res Cogitans, Res Extensa y Dios" »

Democracia: Orígenes, Evolución y Modelos Actuales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Idea de Democracia y su Desarrollo: Modelos Democráticos

La democracia tiene su origen en la Grecia clásica hace más de dos milenios. Ha sido muy criticada e incluso menospreciada, y en realidad la democracia como tal, como realidad, apenas tiene un siglo de existencia. En la actualidad goza de gran popularidad en muchas partes del mundo, produciéndose en las últimas décadas un conjunto de cambios democratizadores amplio y rápido, con bastante éxito y sin apenas violencia. Sucediéndose desde mediados de los años setenta del siglo pasado varias “olas democratizadoras”: una primera en Europa del Sur, una segunda en América Latina y por fin, con la caída del comunismo, desde finales de los ochenta en que cerca de una treintena... Continuar leyendo "Democracia: Orígenes, Evolución y Modelos Actuales" »

Virtudes Éticas Según Aristóteles: Prudencia, Hábito y Término Medio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Virtudes Éticas Según Aristóteles

  • Virtudes éticas:
  • La prudencia (“buen juicio”, “sabiduría práctica”), que es una virtud intelectual o dianoética, es de enorme importancia para la vida ética. A ella corresponde determinar atinadamente qué es correcto y adecuado en cada caso. Solo el hombre prudente sabe elegir siempre del modo acertado, mientras que el ignorante yerra con facilidad. Sin embargo, Aristóteles no defiende un intelectualismo moral ingenuo, como Sócrates; si la voluntad de una persona no es fuerte, si no ha sido disciplinada y entrenada para la realización de lo correcto aun a pesar de la pereza o de las inclinaciones negativas, si no ha contraído el hábito de cumplir con lo que la razón le dicta, por más que
... Continuar leyendo "Virtudes Éticas Según Aristóteles: Prudencia, Hábito y Término Medio" »

Filosofía y ética de San Agustín: dualismo, ética eudemonista y la ciudad de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Antropología

San Agustín adoptó y adaptó el dualismo antropológico de Platón, afirmando que el ser humano está compuesto de cuerpo y alma. Para San Agustín, el alma se constituye de:

  • Razón inferior: conoce las cosas sensibles.
  • Razón superior: contempla ideas o verdades eternas.

El alma es espiritual, simple e inmortal (existe separada del cuerpo). Es principio vital e intelectual (la vida y el conocimiento racional dependen del alma). Se encuentra unida accidentalmente a un cuerpo mortal. No puede hallarse unida por castigo ya que eso supone que el cuerpo es malo y Dios no haría eso. El cuerpo es un obstáculo para la salvación como consecuencia del pecado original. La salvación es el fin último del ser humano y se logra con la búsqueda... Continuar leyendo "Filosofía y ética de San Agustín: dualismo, ética eudemonista y la ciudad de Dios" »

Explorando las Ideas Filosóficas Clave: Intelectualismo Moral, Epicureísmo, Nietzsche, Sartre, Iusnaturalismo, Utilitarismo y Emotivismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Intelectualismo Moral

Una vez que sabemos qué es la justicia, será posible ponerla en práctica.

La racionalidad teórica queda supeditada a la racionalidad práctica.

El mal es consecuencia de la ignorancia, pues la voluntad se adhiere de manera necesaria al bien. Por ello, la educación adquiere una especial relevancia para Sócrates.

Epicureísmo

Fundada por Epicuro de Samos, sintetiza dos principios: aquello que debe evitarse (miedos) y aquello que se debe procurar (placeres).

Evitar los miedos

  • Miedo al destino y a los dioses
  • Miedo a la muerte
  • Miedo al dolor
  • Miedo al fracaso

Los placeres

  • Deben procurarse los placeres naturales (aquellos que satisfacen nuestras necesidades primarias).
  • Los placeres necesarios (aquellos más espirituales como la amistad,
... Continuar leyendo "Explorando las Ideas Filosóficas Clave: Intelectualismo Moral, Epicureísmo, Nietzsche, Sartre, Iusnaturalismo, Utilitarismo y Emotivismo" »

Importancia del debate político y su dimensión agonal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Importancia del debate político

Lo primero que le respondería a esa persona es que si se hace a un lado de la política, renunciaría a gobernarse (ya que las decisiones están tomadas en base a las necesidades de la sociedad) y también a ser libre ya que otros deciden por vos de acuerdo a sus intereses u objetivo. Por otro lado, la política es la herramienta que nos permite construir el mundo en el que queremos vivir, nos permite solucionar los problemas que tenemos en la sociedad, nos permite expresar nuestras ideas, proyectos para esa solución conjunta.

¿Por qué es importante el debate político?

El debate político es importante porque es cuando se resuelve el conflicto, creando una norma que hace que el tema esté despolitizado y así,... Continuar leyendo "Importancia del debate político y su dimensión agonal" »

Introducción a la Lógica: Objetos, Niveles y Estructuras

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Objetos de la Lógica

  • Los escolásticos consideraron a la lógica como un instrumento intelectual que sirve de exordio al conocimiento filosófico y científico.
  • La lógica material se ocupa de la indagación de la verdad o falsedad de lo expresado del ser en cuanto conceptos y juicios.
  • La lógica formal consiste en el estudio de las relaciones de las estructuras del pensamiento; determina las condiciones que deben cumplir las estructuras lógicas mediante las relaciones que mantienen entre sí.
  • La lógica es utilizada para aspectos sintácticos y morfológicos del lenguaje.
  • La importancia de la lógica nos proporciona las leyes y reglas para determinar si algo está bien o mal, nos permite juzgar.

Niveles del Conocimiento del Hombre

  • Conocimiento
... Continuar leyendo "Introducción a la Lógica: Objetos, Niveles y Estructuras" »

El Mètode Científic: Guia Completa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,74 KB

Què és la Ciència?

Entenem per ciència qualsevol activitat que s'ocupa de resoldre problemes mitjançant l'observació i la lògica.

  • Si els problemes són físics, els estudiarà la física, que estudia els canvis de la matèria sense que canviï la substància.
  • Si els canvis són químics, els estudiarà la química, que estudia els canvis de la matèria que provoquen canvis interns.

Tant la física com la química són ciències experimentals, ja que a part de l'observació i la lògica, utilitzen l'experimentació i el mesurament.

El Mètode Científic

El mètode científic és el procés que utilitzen els científics per estudiar un problema i treure'n conclusions certes. Té els següents passos:

1. Observació

Ens adonem del problema i ens... Continuar leyendo "El Mètode Científic: Guia Completa" »