Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

David Hume: Escepticismo, Causalidad y la Naturaleza del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Problema de la Causalidad en la Filosofía de Hume

Según David Hume, es fundamental distinguir si los datos de un razonamiento provienen de relaciones entre ideas (conocimientos formales) o de conocimientos de hechos (conocimientos empíricos).

Razonamientos basados en Relaciones de Ideas

  • No plantean problemas de validez.
  • El carácter necesario de las premisas garantiza la evidencia necesaria de la conclusión.

Razonamientos basados en Conocimientos de Hechos

  • Sus premisas (impresiones) basan su evidencia en la sensibilidad externa y en la memoria.
  • Hacemos predicciones sobre acontecimientos futuros basándonos en el conocimiento pasado y presente.

A juicio de Hume, estas predicciones se fundamentan en el principio de causalidad, que postula una... Continuar leyendo "David Hume: Escepticismo, Causalidad y la Naturaleza del Conocimiento" »

Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Fenomenología y la Esencia de la Libertad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Jean-Paul Sartre: Fenomenología, Existencialismo y la Condena a la Libertad

Jean-Paul Sartre desarrolla su propia visión de la fenomenología y el existencialismo en su obra cumbre, El ser y la nada: Ensayo de una ontología fenomenológica (1944). A lo largo de su trayectoria, trató de conjugar su pensamiento, defendiendo al partido comunista y realizando una síntesis entre el existencialismo y el socialismo. Sus obras, ligadas a la fenomenología, giran principalmente sobre los temas de la libertad y la individualidad. En El ser y la nada, obra fundamental basada en la teoría fenomenológica, Sartre define dos conceptos clave para entender su filosofía: el ser-en-sí y el ser-para-sí.

El Ser-en-sí: La Existencia Opaca de las Cosas

El... Continuar leyendo "Jean-Paul Sartre: Existencialismo, Fenomenología y la Esencia de la Libertad Humana" »

El impacto de las ciencias en la filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La agresión de las ciencias

Es a partir del comienzo del siglo XVII cuando nacen autónomas estas ciencias. También se conoce cómo la ciencia moderna llegó a conquistar nuevos terrenos, se constituyeron las ciencias naturales, las humanas, las sociales y las normativas. Al presente vivimos todavía bajo este reventar de las ciencias. La filosofía mantendría la moral, la política y la lógica. Pero poco a poco también las ciencias se lo han adueñado, cómo está sucediendo con la psicología y la lógica o la politiza o poco a poco la sociología con la moral.

Persistencia de la filosofía

Como ejemplo ponemos la ciencia de la medicina que tiene miles y miles de especialidades, y cuando se opera a alguien hay varias personas especializadas... Continuar leyendo "El impacto de las ciencias en la filosofía" »

Sofistas vs. Sócrates: Un análisis comparativo de sus ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Sofistas vs. Sócrates

Los Sofistas

Relativismo Sofista

No existe un bien absoluto; solamente existe el bien de cada uno, el cual no tiene por qué coincidir con el de los demás, por lo tanto no existen leyes válidas universales. El principal representante de esta tendencia es Protágoras.

Escepticismo Sofista

Tanto si existiese un bien absoluto como si no, el hombre no puede llegar a conocerlo. Por lo tanto no hay nada que buscar. El principal representante de esta tendencia es Gorgias.

Physis (ley natural) / Nomos (ley creada por el ser humano)

Independientes. Las leyes humanas NO tienen nada que ver con las leyes naturales.

Sócrates

Sócrates: Verdad y Bien absolutos

Frente a la postura sofista:

  • Relativismo: Existe una única Verdad (Bien).
  • Escepticismo:
... Continuar leyendo "Sofistas vs. Sócrates: Un análisis comparativo de sus ideas" »

La Dignidad de la Persona en el Pensamiento Social Cristiano: Trabajo y Bien Común

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Centralidad de la Persona: Fundamentos y Dignidad

La noción de persona ocupa un lugar central en el pensamiento social cristiano. La actual noción universalista y trascendente de persona es una aportación cristiana. En Cristo se reconoció una sola subsistencia o hypóstasis, esto es, una sola persona, y dos naturalezas. Con ello se creó la acepción filosófica u ontológica de persona, entendida como una subsistencia o ser subsistente de naturaleza intelectual o espiritual. Esta significación nació no en razón del hombre, sino en función de Dios. Con otras palabras, ser persona no es una propiedad añadida al modo de ser humano, sino la realidad misma del ser humano, su existencia concreta. Desde los orígenes del pensamiento cristiano... Continuar leyendo "La Dignidad de la Persona en el Pensamiento Social Cristiano: Trabajo y Bien Común" »

La concepción de Hobbes y Descartes: crítica y propuesta de Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Rousseau rechazó la concepción de Hobbes y la de Descartes. El mecanicismo no puede explicar la libertad que el ser humano experimenta y siente. Frente a la concepción de Descartes, asegura que lo que distingue al ser humano del animal no es la inteligencia o la razón, sino la libertad, la conciencia de esa libertad y su perfectibilidad. El hombre no solo es libre por naturaleza, sino que además es bueno e inocente. Se pervierte en algún momento de la historia y se desencadena en él un deseo de incrementar sus pertenencias. La única solución es un nuevo Contrato Social, solo en un estado regido por las leyes, tales es posible que el ser humano recupere parte de su inocencia original. Para Rousseau, la razón es causa de la desigualdad.... Continuar leyendo "La concepción de Hobbes y Descartes: crítica y propuesta de Rousseau" »

El Positivismo Jurídico Formalista y la Separación entre Derecho y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

El Positivismo Jurídico Formalista: La Separación entre Derecho y Moral

Se ha señalado que la concepción moderna del trabajo conduce a convertir al trabajador en un técnico al servicio de fines muy concretos: la eficacia y la producción. El parámetro fundamental de valoración de la labor profesional será, por lo tanto, su dimensión externa, su resultado. Para este modelo, el mejor profesional es aquel que es capaz de conseguir el mayor rendimiento y productividad.

Se trata de considerar hasta qué punto esta concepción ha incidido en el modo actual de entender la actividad del jurista. De acuerdo con la visión moderna del trabajo, el jurista, como cualquier otro profesional, queda convertido en un técnico que trabaja con una herramienta,... Continuar leyendo "El Positivismo Jurídico Formalista y la Separación entre Derecho y Moral" »

Conceptos Clave de Derecho y Política: Desde el Derecho Romano hasta la Democracia Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Senado en la Antigua Roma

56. ¿Por cuántos patricios estaba conformado el Senado en Roma y quiénes los elegían?

El Senado romano estaba compuesto por 300 patricios, quienes eran elegidos por los cónsules.

Secularización

57. ¿Qué es la secularización?

La secularización es el proceso mediante el cual un derecho natural teológico se transforma en un derecho natural profano.

Racionalismo

58. ¿Qué es el racionalismo?

El racionalismo es un nuevo método de razonamiento y reflexión, derivado de las matemáticas y las ciencias empíricas. Se aplica a todo proceso de pensamiento cultural, incluyendo la filosofía en general y la filosofía jurídica y política en particular.

Individualismo

59. ¿Qué es el individualismo?

El individualismo es... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Derecho y Política: Desde el Derecho Romano hasta la Democracia Moderna" »

Materialismo Histórico: Infraestructura y Superestructura en la Teoría Marxista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Las relaciones sociales de producción están condicionadas por el desarrollo de las fuerzas productivas y los medios de producción. Desde el punto de vista jurídico, las relaciones sociales de producción se manifiestan en relaciones de propiedad. Todos estos factores son decisivos en la explicación de la realidad histórica que configura cada sociedad. No podemos explicar la evolución histórica de una sociedad sin recurrir a ellos. El conjunto de estos factores –medios de producción y fuerza de trabajo– que hemos llamado fuerzas productivas, y las relaciones sociales de producción que surgen de ellas, constituyen el factor imprescindible para la explicación histórica, dominadas por el marxismo, la infraestructura económica de... Continuar leyendo "Materialismo Histórico: Infraestructura y Superestructura en la Teoría Marxista" »

Michel Foucault: Evolución del Pensamiento sobre Sujeto, Poder y Saber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El filósofo Michel Foucault comenzó estudiando los manicomios y se interesó por el estudio de las relaciones entre saber, poder y sujeto. Inicialmente, el sujeto que analizó fue el sujeto del conocimiento, utilizando el método de la arqueología del saber. Posteriormente, centró su estudio en el poder, y el sujeto pasó a ser el sujeto de acción, empleando el método genealógico. Su última época se denominó la del "cuidado de sí" (sujeto moral), abordando lo que llamó las "tecnologías del yo" o la "hermenéutica del sujeto".

Arqueología del Saber

Foucault argumentaba que el ser humano actual no es como ha sido siempre. Por ello, le interesaba comprender cómo es el sujeto moderno y cómo ha llegado a ser lo que es. El sujeto actual... Continuar leyendo "Michel Foucault: Evolución del Pensamiento sobre Sujeto, Poder y Saber" »