Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El contrato social democrático de Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El contrato social democrático de Rousseau (1712-1778)

El contrato social

Rousseau es un autor contractualista que señala en su obra Emilio su idea de contrato social. El Contrato social (1762) es el centro de su obra. Antes de suscribir el contrato son ciudadanos, y una vez pactan son súbditos del contrato, han de ser obedientes a él.

El contrato social

El contrato social está inspirado por la pasión de la unidad. El contrato de Rousseau no es ni un contrato entre individuos (como en Hobbes) ni un contrato entre los individuos y el soberano. Mediante el pacto social, cada uno se une a todos. El contrato se formaliza con la comunidad. Nada ata al soberano; pero, según la teoría de Rousseau, no puede tener interés contrario a los particulares... Continuar leyendo "El contrato social democrático de Rousseau" »

Fundamentos del Pensamiento Marxista: Praxis, Sociedad y Revolución

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Vida y Obra de Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx nació en Alemania y falleció en Londres. Comenzó estudiando Derecho, pero lo abandonó para estudiar Filosofía. Por sus ideas políticas, tuvo que exiliarse de Alemania y refugiarse en París, donde conoció a Engels, con quien escribiría varias obras. Fue partícipe en la creación de la Primera Internacional junto con Bakunin, con quien tuvo serias discrepancias. Además, continuó su labor filosófica hasta su fallecimiento en 1883.

El Problema del Hombre y el Conocimiento: Antropología y Epistemología

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis: la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico: necesita... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Marxista: Praxis, Sociedad y Revolución" »

Edmund Burke: Tradición, Prudencia y la Constitución Inglesa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Edmund Burke (1729-1797): Tradición y Constitución Inglesa

Edmund Burke fue un autor conservador y ferviente defensor de la tradición. Representa una figura clave de la contrarrevolución y un defensor acérrimo de la tradición constitucional inglesa.

Burke fue miembro de la Cámara de los Comunes durante 30 años. A pesar de su brillantez, fue vetado por su partido, lo que le impidió acceder a cargos políticos de mayor relevancia.

Crítica a la Revolución Francesa y la Democracia

Su libro más importante es Reflexiones sobre la Revolución Francesa. Esta obra, concebida como una carta, advierte sobre los peligros de que la revolución se expanda a Inglaterra, lo cual, según él, pondría en riesgo la tradición constitucional. Por tanto,... Continuar leyendo "Edmund Burke: Tradición, Prudencia y la Constitución Inglesa" »

Análisis de Lerena: La Escuela como Reproductora de Ideología y Desigualdad Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

¿Por qué Lerena critica la visión tradicional de la enseñanza?

Lerena rechaza categóricamente la visión esencialista-idealista-psicologista-empirista de la enseñanza. Argumenta que esta perspectiva no refleja la realidad social y que, al analizar cada término por separado, se evidencian mecanismos que contradicen lo que realmente sucede en la sociedad.

Crítica al esencialismo: Lerena no considera al ser humano como un ente con un valor intrínseco, sino como un sujeto moldeado por los procesos y el contexto social. El ambiente, las relaciones de influencia y otros factores sociales juegan un papel crucial en la formación del individuo.

Crítica al idealismo: Se critica la idea de que el niño tiene libertad para elegir su destino. Lerena... Continuar leyendo "Análisis de Lerena: La Escuela como Reproductora de Ideología y Desigualdad Social" »

La Persona en la Filosofía: Conceptos y Perspectivas Ontológicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Según el empirismo, no existen las sustancias; el único conocimiento válido es el conocimiento sensible. Sin embargo, con esta definición, no se diferencia la dignidad de una persona, no hay diferencia entre la persona y cualquier animal; por tanto, el concepto de persona se desvanece. Esta corriente llega a su culmen en el siglo XX con el materialismo, que defiende que el hombre es solo materia y que todo es materia, que captamos por los sentidos; y con el colectivismo, que alega que el ser humano es una pieza dentro del engranaje social, y que alguien es persona solo por la función que realiza en sociedad.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se intenta recuperar la idea de persona, después de haber olvidado la dignidad de la persona. Aparece... Continuar leyendo "La Persona en la Filosofía: Conceptos y Perspectivas Ontológicas" »

Exploración de la Duda Metódica en Descartes: Fundamentos del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Duda Metódica en Descartes

Sentido de la Duda

Al conseguir tan buenos resultados en matemáticas, Descartes aplica el método a la filosofía. Como la primera regla es la evidencia, empieza dudando de todo para ver si encuentra algo cierto, verdadero y evidente de lo que no pueda dudar. Duda de todo, no para caer en el escepticismo, sino para encontrar algo cierto. Intenta alcanzar la certeza, la verdad y la evidencia. El entendimiento debe encontrar verdades fundamentales para las bases del edificio del conocimiento; quiere partir de la verdad absoluta.

Características de la Duda

La duda cartesiana no es una duda fingida, es:

  • Universal: se aplica a todos los conocimientos que tengamos.
  • Metódica: persigue la verdad, la certeza, etc.
  • Teorética:
... Continuar leyendo "Exploración de la Duda Metódica en Descartes: Fundamentos del Conocimiento" »

Origen de la Filosofía: Presocráticos, Sócrates y el Paso del Mito al Logos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

El Paso del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

El surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia se enmarca en un contexto de profundos cambios sociales y culturales. La geografía de la civilización griega, caracterizada por un archipiélago de islas y una costa fragmentada, favoreció el intercambio cultural y comercial entre diferentes pueblos. Este intercambio propició que la cosmovisión tradicional, basada en el mito, entrara en crisis.

Factores que Contribuyeron al Surgimiento de la Filosofía

  • Religión politeísta sin sacerdotes: La religión griega era politeísta y carecía de una casta sacerdotal organizada. Cada individuo realizaba su propia interpretación de los mitos y los dioses, lo que fomentaba
... Continuar leyendo "Origen de la Filosofía: Presocráticos, Sócrates y el Paso del Mito al Logos" »

La Acción Moral y la Vida Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

¿Cómo se Desarrolla la Acción Moral?

Una acción moral no es una acción física, tiene que haber una serie de elementos. La acción moral depende de la decisión de la voluntad. Llamamos acción moral a una acción libre, y además hay una intencionalidad en relación con un bien moral.

– La primera etapa que interviene en la moral es la razón humana (facultad que nos capacita para conocer objetivamente el bien moral de una acción). Cuando la razón le presenta a la voluntad el bien, el “yo” de la persona es el que toma la decisión final. Por tanto, la voluntad es la facultad humana que decide. La voluntad, que tiene que estar educada para el bien, decide dejándose llevar por lo que la recta razón le dice.

– Una persona se cualifica... Continuar leyendo "La Acción Moral y la Vida Moral" »

Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ley Natural y Virtudes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

En la “Suma Teológica”, Tomás de Aquino trata de Dios, mediante la demostración de su existencia por las 5 vías, de la acción humana y sus virtudes, fundamentando el "criterio de moralidad", que nos permite diferenciar las acciones buenas de las malas, en la Ley Natural, que está inscrita en la naturaleza humana y es universal, inmutable e indeleble y en la tercera parte de Cristo.

La Razón y la Fe en Tomás de Aquino

Hay que destacar que Tomás de Aquino aplica la razón a la fundamentación de los dogmas del cristianismo. Por tanto, se ocupará de demostrar racionalmente la existencia de Dios. De Dios no podemos conocer la esencia, porque es infinita, pero conocemos sus atributos mediante tres vías: la vía de la negación, por... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ley Natural y Virtudes" »

Oliver Wendell Holmes: Fundamentos del Realismo Jurídico y su Impacto en el Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Oliver Wendell Holmes: Pionero del Realismo Jurídico Estadounidense

Oliver Wendell Holmes Jr. (1841-1935) fue uno de los juristas más influyentes del pensamiento jurídico norteamericano contemporáneo del siglo XX. Su obra sentó las bases para el desarrollo del realismo jurídico, una corriente que transformó la comprensión del Derecho.

Principales Aportaciones al Pensamiento Jurídico

Los pilares de la filosofía jurídica de Holmes se articulan en torno a los siguientes puntos clave:

  • Enfoque Instrumental del Derecho

    Su principal contribución no fue una tesis dogmática, sino más bien una “actitud” general o un tipo de “enfoque” ante el Derecho: el instrumentalismo. Desde esta perspectiva, el Derecho es concebido y debe ser empleado

... Continuar leyendo "Oliver Wendell Holmes: Fundamentos del Realismo Jurídico y su Impacto en el Derecho" »