Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La revolución científica y cultural del siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Los primeros años del siglo XX habían supuesto una auténtica revolución desde el punto de vista tecnológico, pero también desde el punto de vista alarmante de las ideas.

Así pues,

En el campo de la física,

  • Max Planck expuso la teoría cuántica.
  • Los físicos Rutherford y Bohr son los descubridores de la estructura del átomo.

En genética,

  • Los botánicos De Vries, Correns y Tschermak demostraron su teoría sobre la importancia de los genes en la herencia.

En Psicoanálisis,

  • Freud comienza a publicar sus obras, a partir de las cuales establece una relación entre sexualidad y subconsciente.

En el ámbito de la electrodinámica,

  • Einstein expone su teoría sobre la relatividad.

Todas estas teorías reflejaron la conciencia científica y la percepción... Continuar leyendo "La revolución científica y cultural del siglo XX" »

Ciència Política: Mètodes i Enfocaments d'Estudi

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,67 KB

Breu resum entrevista Rubén Duarte

Dades, Hipòtesi i Mètode de Contrast

Més enllà del fet en si, el que ens interessa és ressaltar per què podem dir que la ciència política és una ciència en si mateixa. Valorem aquest afany de buscar dades, el màxim de dades objectives possibles, seguint aquesta estructura per aconseguir un resultat també objectiu. Això ens porta a parlar que la política no ha estat considerada com a ciència fins fa poc. Això era perquè no hi havia una forma d'estudi tan metòdica com tenim avui. Plató, per exemple, fa un gran estudi de la República i anomena el seu "rei filòsof", que és el seu ideal de com s'hauria de governar. Ara, es busca més seguir un model de corroborar teories, i confirmar-les amb... Continuar leyendo "Ciència Política: Mètodes i Enfocaments d'Estudi" »

Etnografía: Fundamentos, Características y Metodología de Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Etnografía

Introducción a la Etnografía

La etnografía como estrategia distintiva de la antropología.

Los primeros antropólogos trabajaron en reservas de nativos americanos y viajaron a tierras distantes para estudiar a grupos de cazadores, recolectores y cultivadores. Tradicionalmente, el proceso para convertirse en antropólogo social o cultural requirió desarrollar experiencias de campo en otra sociedad. Los primeros etnógrafos vivieron en sociedades a pequeña escala, relativamente aisladas y con tecnologías y economías simples. La etnografía surgió entonces como una estrategia de investigación para estudiar sociedades con una mayor uniformidad cultural y una menor diferenciación social que las que prevalecen en las sociedades... Continuar leyendo "Etnografía: Fundamentos, Características y Metodología de Investigación" »

Conceptos Clave de la Ética: Filosofía, Moral y Valores

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Filosofía

La filosofía estudia el pensamiento humano, cómo surgen las cosas desconocidas, nuevas preguntas y replanteamientos de lo poco conocido. Uno de los problemas fundamentales a los que se enfrenta la filosofía es el de cómo una persona puede justificar sus juicios relativos a lo que es bueno y lo que es malo, tanto con respecto a su conducta individual como al momento de valorar o juzgar la conducta o decisiones de los demás.

El aspecto básico que constituye el problema fundamental de la ética gira en torno a la conducta y acciones del hombre que, al encontrarse rodeado de otros individuos, repercuten dentro de su obrar cotidiano en los demás y en sí mismo.

Moral

La palabra moral proviene del latín mos, moralis. Su significado... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Ética: Filosofía, Moral y Valores" »

Exvotos: Religiosidad Popular, Creencias y Evolución Cultural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Exvotos, Religiosidad Popular y Diseño

Los exvotos se enmarcan dentro del campo de estudio de la antropología y la religión. Tanto la religión como las creencias pertenecen al ámbito de lo sagrado. Históricamente, las creencias religiosas se consideraron un indicador del nivel de desarrollo de cada sociedad.

Creencias en las Primeras Sociedades

Las primeras tribus y pueblos tenían creencias mágicas, basadas en la existencia de un ser superior que controlaba el curso de la naturaleza y sus propias vidas. Creían que, mediante ritos, podían entrar en contacto con sus dioses, alcanzar una armonía absoluta y, de esta forma, propiciar que este ser superior cubriese todas sus necesidades y evitase castigos como sequías, hambrunas o enfermedades.... Continuar leyendo "Exvotos: Religiosidad Popular, Creencias y Evolución Cultural" »

Tomas Akinokoaren Jainkoaren Existentziaren Froga

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,35 KB

Tomas Akinokoa (1225-1274)

Roccasecan jaio eta Fossanovan hil zen. Filosofia eta teologia ikasi zituen Parisen eta bere obrarik garrantzitsuenak Summa contra gentiles, Compendium theoigiae eta Summa Theologiae (amaitu gabea) dira.

Jainkoaren Existentziaren Froga

Tomasek Jainkoa existitzen dela argudiatu zuen, eta hori arrazoibidez froga daitekeela. Jainkoaren berri izateko, mundu naturalaz dugun esperientziatik eta ezagutzatik abiatzen gara. Hala ere, ezin dugu esperientziaz soilik haren berri izan. Esperientziatik hasi eta arrazoimendu prozesu baten ostean ezagutzen da Jainkoa. Tomasek Jainkoaren existentzia frogatzeko bost argudio erabili zituen:

1. Mugimenduaren Froga

Mugimendu oro beste zerbaitek eragiten du. Mugimenduaren hasiera aurkitzeko... Continuar leyendo "Tomas Akinokoaren Jainkoaren Existentziaren Froga" »

Concepto y clases de justicia: igualdad de oportunidades y discriminación positiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Concepto y clases de justicia

La justicia es la acción correctiva que se ejecuta de acuerdo a los requerimientos de la ley. La justicia vela por el cumplimiento de las leyes y por el trato justo de todos los individuos.

Justicia distributiva o económica

Dar a todos los miembros de la sociedad aquello que es justo. Que cada individuo tenga acceso a los recursos que precisa para tener una vida digna. Distribuye la riqueza de forma equitativa.

Justicia procesal

Se preocupa de tomar decisiones e implementar aquello que se deriva de las mismas de forma justa, asegurando que todos los individuos reciban el trato que merecen. Las normas deben ser cumplidas de forma imparcial y consistente, para que no haya ninguna desigualdad a la hora de procesarlos... Continuar leyendo "Concepto y clases de justicia: igualdad de oportunidades y discriminación positiva" »

Superestructura e infraestructura según Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

Tema 3: Analis. Marxista sociedad de clases Marx denominó la concepción materialista de la historia (materialismo hcº): son las condiciones de vida material las que determinan la conciencia del ser humano. Distingue entre infraestructura (estructura económica) y superestructura (estructura política, cultural, jurídica, etc.). La infraestructura es la que determina la superestructura. / Su tesis explica que el escenario económico es el que determina la desigualdad social. El que posee los medios de producción tiene el poder de forzar a quien carece de ellos, a trabajar para quien los posee. La propiedad privada de los medios de prod. Genera una división social radical, una concepción dualista de la desigualdad entre poseedores y
... Continuar leyendo "Superestructura e infraestructura según Marx" »

Kant y Hume: Perspectivas sobre la moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Kant

Kant considera que la acción moral es un fin en sí mismo y no un medio. Su concepción es deontológica, porque la acción buena es aquella. La buena voluntad es lo único bueno sin restricción. El talento se puede emplear para hacer el mal. Lo que garantiza que alguien trate de actuar de la mejor forma posible es la buena voluntad.

Para Kant, el deber es la necesidad de obrar de una determinada manera por respeto a una norma de conducta. Actuar por deber es lo contrario de actuar por intereses o inclinaciones. Obrar por deber supone actuar de forma desinteresada. Actuar por deber no es lo mismo que actuar conforme al deber. Actuar por deber significa que el deber es la única motivación de la acción, sin pensar en las consecuencias;... Continuar leyendo "Kant y Hume: Perspectivas sobre la moral" »

Hipótesis, Marco Teórico y Planteamiento del Problema de Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Hipótesis

¿Qué se entiende por hipótesis?

Conjunto de ideas sujetas a demostración, verificación y medición.

Tipos de hipótesis

Ejemplos de tipos de hipótesis:

  • Casualidad
  • Correlacional

Descripción de los tipos de hipótesis

Casualidad: Afirma relaciones entre dos o más variables y propone un sentido de entendimiento de ellas.

Correlacional: Especifica las relaciones entre dos o más variables.

Requisitos para formular una hipótesis

  • Que tenga aceptación de la comunidad científica.
  • Que esté formulada en términos simples.
  • Que sea teórica y metodológica.

Marco Teórico

¿Qué se entiende por marco teórico?

Se refiere a un conjunto de principios, ideas, leyes, metodologías, datos y factores que determinan una realidad específica.

Elementos del

... Continuar leyendo "Hipótesis, Marco Teórico y Planteamiento del Problema de Investigación" »