Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Iusnaturalismo racionalista: causas, raíces históricas y juristas ilustrados

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

1.- ¿Cuáles fueron las causas y las raíces históricas que dieron lugar al iusnaturalismo racionalista?

Esta corriente nació gracias a los avances tecnológicos y científicos de la época; con ello y la utilización de las matemáticas podrían comprender tanto la naturaleza humana como las normas que deben dictar los legisladores para una convivencia justa. Cabe mencionar que esta corriente está basada en el derecho natural.

Este tuvo raíces de origen teológico, tal como lo entendemos hoy en día en la Segunda Escolástica Española.

2.- ¿Quiénes fueron los juristas de la ilustración de la corriente racionalista y cuáles fueron sus obras?

  • Francisco Tomas y Valiente: "Manual de la Historia del Derecho Español"
  • Hugo Grocio: "De Iure
... Continuar leyendo "Iusnaturalismo racionalista: causas, raíces históricas y juristas ilustrados" »

Escuela de Frankfurt: Orígenes, Pensadores y Teoría Crítica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Principales Exponentes y sus Contribuciones

Max Horkheimer fue el creador de la escuela. Theodor Adorno se ocupó de la estética, la parte de la filosofía que se ocupa de lo bello. Herbert Marcuse fue un pensador que influyó mucho en el movimiento de mayo del 68 y en los movimientos contraculturales de California. La escuela fue cerrada por los nazis. Walter Benjamin se exilió en Francia y cuando fue invadida, intentó escapar por España, pero no pudo pasar la aduana y se suicidó en la frontera. Se centró en estudiar la cultura desde la literatura. Otros miembros destacados son Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas.

Fundamentos de la Teoría Crítica

La escuela defendía la teoría crítica frente a la teoría tradicional. La teoría crítica... Continuar leyendo "Escuela de Frankfurt: Orígenes, Pensadores y Teoría Crítica" »

Racionalismo y Empirismo: Dos corrientes filosóficas en contraste

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,51 KB

Racionalismo

Escuela filosófica que se desarrolla especialmente en los s. XVII y XVIII. Sus máximos representantes son Descartes, Spinoza y Leibniz. El racionalismo entiende que el instrumento epistemológico fundamental es la razón y desconfía del conocimiento adquirido por la vía sensible, ya que puede resultar engañoso (contrario al empirismo). Defiende el conocimiento a priori (sin experiencia sensible) y las ideas innatas. Por ello, defiende la introspección como método de conocimiento.

Descartes, en su Discurso del Método, busca una verdad innegable, que para él es la propia existencia del sujeto como sustancia pensante, lo que expresa en su frase "Cogito ergo sum" (pienso luego existo).

Empirismo

Escuela filosófica que se desarrolla... Continuar leyendo "Racionalismo y Empirismo: Dos corrientes filosóficas en contraste" »

La influencia de Descartes en la actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Actualidad de Descartes

Descartes propone un método y un criterio de verdad que son herederos de las matemáticas, y cree que de esta forma todas las ciencias conseguirán una certeza semejante. La matematización ha impregnado todos los ámbitos de la ciencia occidental. Desde los ejes cartesianos hasta el diseño del acelerador de partículas del CERN, se siguen los mismos parámetros: lo real es matematizable.

Método y desarrollo científico-técnico

La importancia y la influencia de seguir un método ha sido tan grande que los descubrimientos en las ciencias (física, química, biología...) y sus aplicaciones técnicas (ingenierías, medicina...) han sido tales que la fe en la religión se ha sustituido por la fe en la ciencia. Los gobiernos... Continuar leyendo "La influencia de Descartes en la actualidad" »

Tolerància i Educació: Virtut Clau per a la Convivència

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,51 KB

Tolerància i Educació

L'ús actual de la tolerància és diferent del sentit originari que tenia. La tolerància té límits. A l'escola és necessari transmetre la virtut de la tolerància, ja que és on es formen els ciutadans. El mestre s'ha de comprometre amb el valor i viure'l dins l'aula, respectant i acceptant la diversitat, sempre amb límits i sense ser permissiu.

La tolerància és un element fonamental per conviure en societat, suportant alguns mals menors per assolir un bé major, sempre amb límits.

La tolerància és un valor que s'aprèn amb la maduresa i s'ha d'ensenyar des de petits a l'escola. La millor manera de transmetre-ho és amb l'exemple. Cal ensenyar a admirar i respectar allò que és just, ja que la tolerància sempre... Continuar leyendo "Tolerància i Educació: Virtut Clau per a la Convivència" »

Dimensiones Filosóficas de la Libertad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

¿Cuáles son las clases de libertad que existen?

Existen diversas clases de libertad, entre las que destacan:

  • Libertad de conciencia: Derecho de profesar cualquier religión, sin ser inquietado por la autoridad pública. (Referencia: conciencia)
  • Libertad de cultos: Derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa.
  • Libertad del espíritu: Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones.
  • Libertad de pensamiento: Derecho que tiene cada uno de sostener o propagar sus propias ideas.
  • Libertad religiosa: Derecho de cada individuo a profesar cualquier creencia.

¿Cómo suele ser la libertad de razonar?

La filosofía moderna intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad. Aunque inicialmente no prescindió... Continuar leyendo "Dimensiones Filosóficas de la Libertad Humana" »

Evolución de la Jurisprudencia en la Antigua Roma: Desde la República hasta el Período Helenístico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Características de la Jurisprudencia en la Época Republicana

En el período republicano del Derecho romano, la jurisprudencia se caracterizó por ser una actividad aristocrática, eminentemente nacional e impersonal. Su cultivo otorgaba el máximo prestigio a quienes se dedicaban a ella como una tarea honorable, ya que el derecho era considerado como la más alta virtud.

El Período Helenístico y la Influencia Griega

A partir del final de la Segunda Guerra Púnica, se inicia el llamado "período helenístico de la jurisprudencia romana". El contacto con la literatura griega tuvo una importancia decisiva. Los juristas romanos aprendieron de los escritores retóricos y filósofos el "método dialéctico", es decir, un análisis lógico que distingue... Continuar leyendo "Evolución de la Jurisprudencia en la Antigua Roma: Desde la República hasta el Período Helenístico" »

Aristóteles: Hilemorfismo, Cambio y las Cuatro Causas - Influencias Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Teoría Hilemórfica de Aristóteles: Materia, Forma, Acto y Potencia

Entonces, la materia es la que distingue a una sustancia de otra. Y la materia primera es el sustrato último de la realidad, incognoscible y desprovisto de forma. Esta es indeterminada, puede ser todas las cosas, pero ninguna en acto. No la podemos conocer, pero sí pensar. Y por último, la forma es aquel principio que hace que una sustancia sea un determinado ser y no otro. Es la esencia de cada ser y también su naturaleza. Aristóteles introduce en la sustancia la realidad del cambio y con ello la posibilidad de explicarlo. Para explicar este cambio se basa en una estructura metafísica en la que distingue dos nuevas formas de ser: en acto y en potencia. El cambio

... Continuar leyendo "Aristóteles: Hilemorfismo, Cambio y las Cuatro Causas - Influencias Filosóficas" »

El Origen de la Ciencia Moderna: Preguntas y Respuestas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Origen de la Ciencia Moderna (I)

Preguntas y Respuestas

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

  1. La ciencia es el intento de la humanidad por explicar las fuerzas de la naturaleza.
  2. La homeopatía es una disciplina científica.
  3. La tecnología es el intento de la humanidad por explotar y aprovechar las fuerzas de la naturaleza.
  4. La ciencia actual es heredera de la Revolución Científica, la que da lugar al nacimiento de la ciencia moderna.

2. ¿Quién fue el introductor del apartado de Material y Métodos en las publicaciones científicas?

  1. Galileo Galilei.
  2. Giordano Bruno.
  3. William Gilbert.
  4. Johannes Kepler.

3. ¿Quién fue el autor de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (1687), la obra cumbre de la Revolución Científica?

  1. Nikolai Koppernigk.
... Continuar leyendo "El Origen de la Ciencia Moderna: Preguntas y Respuestas" »

Concepto, Fundamentos y Recepción de los Derechos Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Lecc.16

Aproximación al Concepto de Derechos Humanos

A pesar de que antes de la promulgación por Naciones Unidas de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se viene discutiendo sobre el significado de dichos derechos, parece aceptada la conclusión de que al referirnos a Derechos Humanos nos referimos a “aquel conjunto de facultades o de poderes que le corresponden a cada uno de los miembros de la especie humana en razón de su propia humanidad, es decir por el mero hecho de ser humanos.”

El Debate sobre la Necesidad de Elaborar Doctrinalmente una Fundamentación de los Derechos Humanos

Ante la dificultad de elaborar una fundamentación teórica que sea capaz de concitar la aceptación general, algunos autores han llegado a... Continuar leyendo "Concepto, Fundamentos y Recepción de los Derechos Humanos" »