Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Definición de Términos Clave en Investigación Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

1) Definición de conceptos generales (De La Puente, 2017a, págs. 13-15; 2018a, págs. 17-20).

Una aclaración previa consiste en diferenciar los conceptos descubrimiento e invento. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2008), “descubrir” es “destapar lo que está tapado o cubierto”, mientras que “inventar” es “hallar o descubrir algo nuevo o no conocido”. Esta distinción puede ocasionar alguna confusión al incorporar el verbo descubrir en su definición. Si no se diferencia descubrir de inventar, se pierde la riqueza de matices de los dos conceptos.

Conceptos generales:

  • MÉTODO: Formado por el prefijo meta- (fin al que se dirigen las acciones) y el sufijo -odo (camino), se puede considerar como “el camino hacia
... Continuar leyendo "Definición de Términos Clave en Investigación Científica" »

Positivismo Criminológico: Orígenes, Características y Diferencias con la Escuela Clásica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

1. La Criminología como Disciplina Empírica: El Positivismo Criminológico y la “Lucha de Escuelas”

La característica diferencial esencial del positivismo criminológico reside en el método positivo, empírico, que trata de someter constantemente la imaginación a la observación y los fenómenos sociales a las leyes de la naturaleza. La función legitimadora que asume el positivismo explicaría su teoría de la pena, en la que se concede prioridad a la protección eficaz del orden social, frente al planteamiento ilustrado, más centrado en metas retribucionistas, disuasorias o de reforma del delincuente. Surge así la defensa del rigor de la pena de muerte, evocándose incluso la ley de la “selección natural de las especies” para... Continuar leyendo "Positivismo Criminológico: Orígenes, Características y Diferencias con la Escuela Clásica" »

Factores y Elementos Clave de la Concepción Argumentativa del Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Factores de la Concepción Argumentativa del Derecho

Cualquier teoría jurídica no puede dar cuenta clara de la realidad jurídica si no toma en consideración la dimensión argumentativa del derecho. Los factores que explican este fenómeno son:

  • Las concepciones dominantes del derecho en el siglo XIX han descuidado y casi olvidado la dimensión argumentativa del derecho, de ahí la necesidad de elaborar concepciones jurídicas que la integren.
  • La visión actual de las prácticas jurídicas, que son fundamentalmente argumentativas.
  • El modelo de Estado de derecho que denominamos neoconstitucional, donde los contenidos constitucionales limitan los poderes públicos en general.
  • La demanda y la exigencia de que la formación o enseñanza del derecho
... Continuar leyendo "Factores y Elementos Clave de la Concepción Argumentativa del Derecho" »

Filosofía Moral: Estoicismo, Epicureísmo y Ética Cristiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Estoicismo y Epicureísmo: Una Perspectiva Moral Universal

Estoicos y epicúreos: Para ambos, la moral se redefine, trascendiendo la polis para abrazar el universo. El problema moral se fundamenta en la necesidad física y natural del mundo.

Para los estoicos, el cosmos es un ser único, con Dios como principio, alma y razón, animador y ordenador. En este mundo, la fatalidad es absoluta, regida por la voluntad divina, sin libertad ni azar. El hombre, parte de este mundo, está sujeto a su destino, debiendo aceptarlo y actuar conscientemente. Esta es la actitud del sabio. El bien supremo reside en vivir conforme a la naturaleza, en armonía con la razón, conscientes de nuestro destino y papel en el universo, sin ceder a pasiones o influencias... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Estoicismo, Epicureísmo y Ética Cristiana" »

Explorando las Corrientes Filosóficas Modernas: Ética, Existencia y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

La Ética Kantiana: Razón y Deber

Lo que el sujeto conoce es el producto de su conciencia. Y lo mismo sucede en la moral: el sujeto se da a sí mismo su propia ley. Immanuel Kant toma como punto de partida de su ética el factum (hecho) de la moralidad. Es un hecho indiscutible que el ser humano se siente responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber. Pero esta conciencia exige suponer que el hombre es libre.

Para Kant, la moralidad de los actos reside en la voluntad que los impulsa, es decir, en la intención. Él afirma: “la intención es lo que cuenta”. Según la intención, se pueden clasificar los actos en:

  • Actos contrarios al deber: Son intrínsecamente malos.
  • Actos acordes al deber:
    • Mediatos o condicionados: Realizados por
... Continuar leyendo "Explorando las Corrientes Filosóficas Modernas: Ética, Existencia y Sociedad" »

Rames de la Filosofia i Pensament Filosòfic Antic

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,87 KB

Rames de la Filosofia

La filosofia es divideix en diverses branques que aborden diferents aspectes de la realitat i l'experiència humana:

  • Metafísica: Es planteja preguntes sobre la realitat, qüestionant què és veritable i què no.
  • Gnoseologia: S'interroga sobre l'adquisició de coneixements.
  • Axiologia: Estudia la naturalesa dels valors.
  • Lògica: Busca determinar la forma correcta de validar un raonament.
  • Antropologia filosòfica: Estudia la natura i les característiques de l'ésser humà.
  • Ètica: Busca determinar quina conducta ha de seguir un ésser humà per ser lliure i conscient.
  • Estètica: Estudia les formes i les emocions.
  • Epistemologia: Classifica i ordena el coneixement científic.
  • Filosofia política: Tracta sobre l'organització de la
... Continuar leyendo "Rames de la Filosofia i Pensament Filosòfic Antic" »

La Persona en el Derecho: Evolución Histórica y Significado Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Las personas son el elemento más importante dentro del ámbito de lo jurídico porque razonan; sin ellas no habría derecho. Todo el derecho que usamos trata de las personas, de las cosas, o de las acciones. Primero van las personas, acto seguido las cosas y, finalmente, las acciones como realidad entrelazante entre personas y cosas. El término persona proviene del latín per-so-nare y del griego prósopa, que significaba la máscara con la cual los antiguos actores de las antiguas tragedias clásicas asumían la identidad del representado. Por esta razón, la palabra persona comenzó a asociarse con la idea de quien asume un papel y posee la capacidad de actuar. Persona es quien desempeña un papel activo socialmente, quien es sujeto de... Continuar leyendo "La Persona en el Derecho: Evolución Histórica y Significado Filosófico" »

Fundamentos del Contrato Social: Perspectivas Clave y la Visión de John Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Contrato Social: Conceptos Fundamentales

La idea de contrato social se refiere al dominio de lo jurídico, derivado del latín 'societas', que alude a un acuerdo mediante el cual los individuos ponen en común bienes o actividades. Como tal, los socios se comprometen a compartir toda pérdida o beneficio que provenga de esta asociación.

Es un acuerdo real realizado al interior de un grupo por sus miembros. Parte de la premisa de que todos los integrantes del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de leyes que los someten.

Además, el contrato social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y el orden social, intrínsecamente ligada a la noción de igualdad

... Continuar leyendo "Fundamentos del Contrato Social: Perspectivas Clave y la Visión de John Locke" »

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Libertad, Igualdad y Solidaridad Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

La Libertad: Determinismo, Indeterminismo y sus Vertientes

Este concepto se enfoca en la dicotomía entre el determinismo y el indeterminismo. El determinismo postula que todos los eventos que nos suceden son necesarios, es decir, están predeterminados por una causa que los hace inevitables. En esta perspectiva, lo necesario y lo causal están intrínsecamente ligados, y se considera que todos los comportamientos humanos están regidos por una causa necesaria. Para los deterministas, el azar no existe; lo conciben como una libertad caótica y sostienen que todo, tanto el pasado como el futuro, está escrito en la cadena de causas.

Por otro lado, el indeterminismo afirma que hay un ámbito de cuestiones que quedan en el dominio de la decisión... Continuar leyendo "Exploración de Conceptos Filosóficos Clave: Libertad, Igualdad y Solidaridad Social" »

Filosofía Cartesiana: La Estructura de la Realidad y las Sustancias de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Concepción Cartesiana de la Realidad: Un Viaje por las Sustancias

1. Definición de Sustancia

Descartes define la sustancia como “una cosa tal que no necesita de ninguna otra cosa para existir”. Así, en rigor, no habría más que una sustancia: Dios, puesto que el resto de los seres necesitan de Dios para existir. Pero también puede entenderse el yo y el mundo como sustancias, aunque sin la acción de Dios las sustancias creadas no subsistirían.

La realidad queda dividida, según Descartes, en dos ámbitos totalmente distintos: el ámbito puramente mental y el ámbito material. Las sustancias no se pueden conocer directamente, sino a través del rasgo fundamental o esencial que les conviene: su atributo.

2. Sustancia Divina: Dios o "Res

... Continuar leyendo "Filosofía Cartesiana: La Estructura de la Realidad y las Sustancias de Descartes" »