Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociología del Derecho: Autores Clásicos y Temas Fundamentales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Autores Clásicos de la Sociología del Derecho

Theodor Geiger y el Realismo Sociológico del Derecho

Otro fenómeno es la burocratización de la vida humana, y por último, lo que él denominó “la jaula de hierro”. Esto afecta al derecho y es una especialización del jurista arcaico que tenía muchas profesiones y que va reduciendo sus funciones hasta unos artículos de un determinado código. Theodor Geiger es el último sociólogo de la llamada “Sociología del Derecho Clásica”. Su doctrina se llama “Realismo Sociológico del Derecho” y en la que abundan detalles como la génesis de la costumbre desde el punto de vista sociológico, la medición de la eficacia de una norma jurídica, las relaciones entre el derecho y la moral

... Continuar leyendo "Sociología del Derecho: Autores Clásicos y Temas Fundamentales" »

Epistemología y Conocimiento Científico: Una Perspectiva Crítica del Relativismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Epistemología y Conocimiento Científico: Una Perspectiva Crítica del Relativismo

La epistemología expresa el conocimiento como la búsqueda de la verdad, puesto que el conocimiento humano es falible y nunca podemos conocer nada con seguridad. El solo hecho de buscar equivocaciones nos da la oportunidad de corregirlas. La epistemología ha sido identificada por algunos pensadores como la teoría del conocimiento; y si a esto agregamos el hecho de que la palabra ciencia, etimológicamente significa conocimiento, tendríamos que concluir, en una primera aproximación, que la epistemología es una teoría de la ciencia o una filosofía de la ciencia. Popper considera el conocimiento científico como el tipo de conocimiento mejor y más importante

... Continuar leyendo "Epistemología y Conocimiento Científico: Una Perspectiva Crítica del Relativismo" »

Corrientes Filosóficas Clave: Racionalismo, Empirismo e Idealismo en la Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Racionalismo: La Razón como Fuente del Conocimiento

Corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII, la cual acentúa el papel de la razón en la adquisición de conocimiento.

Características Clave del Racionalismo:

  • Fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de las ideas innatas y de la intuición intelectual.
  • Confianza en el poder de la razón.
  • Postulación de las ideas innatas.
  • Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico para confirmarlos.
  • Recuperación de doctrinas clásicas (atomismo, fatalismo, platonismo).
  • Mecanicismo del universo.

Principal exponente: René Descartes.

Empirismo: La Experiencia como Origen de las Ideas

Corriente filosófica que enfatiza el papel... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas Clave: Racionalismo, Empirismo e Idealismo en la Epistemología" »

Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino: Primera Vía, Movimiento y Primer Motor

Enviado por Panojita y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Movimiento y Primer Motor en la Primera Vía de Tomás de Aquino

Primera Fase: El Movimiento como Cambio

En la primera fase de la demostración de la primera vía tomista, que es donde aparecen las nociones de movimiento y primer motor, debemos comentar la regularidad de la naturaleza en lo que se refiere al movimiento, como cambio en general y paso de la potencia al acto, de acuerdo con las definiciones de Aristóteles que hace suyas el autor. Es preciso apuntar, como primera cuestión, la dificultad que en nuestros días tenemos para comprender el argumento, en especial la tesis “todo lo que se mueve es movido por otro”. Hoy nuestra comprensión del movimiento viene dada, básicamente, por la física de Galileo y de Newton, que se construyeron... Continuar leyendo "Demostración de la Existencia de Dios según Tomás de Aquino: Primera Vía, Movimiento y Primer Motor" »

Exploración Filosófica del Conocimiento y la Investigación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Sofistas (Georgias)

Relativismo: Vivimos en un mundo de opiniones, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal.

Tesis de Georgias: Nada existe; si algo existiera, sería incognoscible; si fuera conocible, sería incomunicable.

Platón y Aristóteles

Objetivismo: El conocimiento real es idéntico a su objeto.

Tomás de Aquino

Ayudó a restablecer la confianza en la razón y la fe.

Descartes, Spinoza y Leibniz

Racionalistas: El razonamiento deductivo es la fuente y prueba del conocimiento.

Francis Bacon y John Locke

Empiristas: La percepción de los sentidos es la fuente y prueba del conocimiento.

Clasificación del Conocimiento

  • Por su posibilidad: Dogmatismo, escepticismo, subjetivismo,
... Continuar leyendo "Exploración Filosófica del Conocimiento y la Investigación" »

Racionalitat i Intencionalitat en el Comportament Humà

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,63 KB

Explicació Intencional i Racionalitat

L'explicació intencional i la racionalitat es refereixen a un tipus de representació mental que tendeix cap a un objectiu. Existeixen accions humanes sense intenció (2) (mer comportament), però nosaltres parlarem de les que sí que tenen intenció (1). Aquesta intenció comporta 3 components:

  • Acció: Anar al cinema.
  • Desig: Voler anar al cinema.
  • Creença: Què necessito per poder anar al cinema.

El comportament intencional pot ser racional (11) o irracional (12). En cas que sigui racional, pot ser:

  • Optimitzada [Racionalitat Instrumental] (111): Comportament basat en el propi benefici.
  • Satisfactòria [Racionalitat Mínima, Instintiva] (112): Decisió racional que, donada la informació disponible i en el context
... Continuar leyendo "Racionalitat i Intencionalitat en el Comportament Humà" »

Filosofía y Derecho en la Baja Edad Media: Una Perspectiva Tomista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Lo único cierto es que esta época fue confesionalmente católica, a pesar de que algunos escolares (pensemos en David de Dinand, por ejemplo) sostuvieron doctrinas más averroístas, y consiguientemente panteístas, que no cristianas. Pero cuando el investigador se asoma a los libros de la Baja Edad Media no observa jerarquías armoniosas, ni siquiera en el interior de la obra de **Tomás de Aquino**, que trató ante todo de mostrar cómo la Fe cristiana no era incompatible con el discurso racional, pero no de crear un sistema más o menos racionalista con sus conceptos jerarquizados. Todo lo que se puede decir sobre la **Escolástica** es que la Baja Edad Media usó lo que en el siglo XVI ya se llamaba la ‘Filosofía escolástica’, que... Continuar leyendo "Filosofía y Derecho en la Baja Edad Media: Una Perspectiva Tomista" »

Evolución del Cráneo Humano, Civilización y el Concepto de Ciudadanía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Cráneo del Homo Sapiens y el Origen de la Civilización

La particularidad del cráneo del Homo sapiens es la cúpula craneal. Para conseguir suficientes nutrientes para alimentar ese cerebro, es necesario cazar. El arco mandibular humano es muy pequeño en comparación con los animales. La invención de la ganadería y la agricultura requiere tiempo; solo si eres capaz de prescindir de algo ahora, luego lo puedes tener multiplicado más adelante. El descubrimiento de la agricultura y la ganadería permitió los asentamientos estables. Los nómadas solo tienen como propiedad aquello que pueden transportar. La propiedad es poder sobre las cosas. El criterio de la propiedad cambia con el cultivo, ya no es la fuerza sino el trabajo y cuidado... Continuar leyendo "Evolución del Cráneo Humano, Civilización y el Concepto de Ciudadanía" »

Sloterdijk y el Parque Humano: Crítica a la Educación y Biotecnología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Peter Sloterdijk irrumpe en la filosofía alemana al publicar su documento Normas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo. Sloterdijk pretende retomar la discusión de Heidegger sobre dicha carta, argumentando que Heidegger carece de argumentos sólidos. En El parque humano, Sloterdijk retoma este tema, utilizando términos provocativos para captar la atención de los medios. Por esta razón, Habermas, creador de la teoría comunicativa, acusó a Sloterdijk de ser un protonazi, y la prensa lo acusó de eugenista. Sloterdijk se defiende argumentando que no han leído su documento con atención, y que en lugar de escucharlo, escuchaban a los fantasmas del pasado, espejismos del nacionalsocialismo que habitaban el inconsciente... Continuar leyendo "Sloterdijk y el Parque Humano: Crítica a la Educación y Biotecnología" »

Concepto de Arte en la Filosofía de Aristóteles: Definición, Características y Fines

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Arte en Aristóteles

Definición

Aristóteles define el arte como la actividad artística humana productiva basada en el conocimiento y en la aplicación consciente de normas de valor universal. Para él, el arte es una actividad, no un producto, porque lo que importa es el proceso. Además, es un proceso consciente, por lo que la producción basada en el instinto, la casualidad o la simple experiencia o práctica no es arte. El artista debe poseer cierta habilidad, una disposición permanente para crear. Aristóteles, una vez dada su definición de arte, también considera arte la capacidad innata para crear que tienen algunas personas. Con el tiempo, también se llamará arte al producto, pero Aristóteles nunca usará el término de arte... Continuar leyendo "Concepto de Arte en la Filosofía de Aristóteles: Definición, Características y Fines" »