Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Determinando el Justo Medio: Ética, Justicia y Razón en Aristóteles y Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Determinando el Justo Medio: Ética, Justicia y Razón

En cambio, en las virtudes que no son la justicia, el cálculo de
lo que hay que darse a sí mismo o a los demás no ha de ser hecho desde una cosa
externa al sujeto que actúa (como es la docencia) sino desde el mismo sujeto mismo y
desde sus necesidades personales, y a este ‘medio’ lo llamó medium rationis, para
diferenciarlo del medium rei por el que se mide la relación de justicia o jurídica.
Las diferencias entre ambos ‘medios’ las entenderemos mejor con un ejemplo: lo
que sería demasiado comer para Flacus, es poco o está bien para Crasus. En cambio, las
competencias (derechos y deberes) del profesor y de los alumnos no se determinan por
lo que necesiten personalmente unos... Continuar leyendo "Determinando el Justo Medio: Ética, Justicia y Razón en Aristóteles y Tomás de Aquino" »

Nietzsche frente a Platón, Kant y Schopenhauer: Perspectivismo y Voluntad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Comparación de Nietzsche con Otros Autores

Comparar a Nietzsche con autores anteriores a él revela numerosas diferencias. A continuación, se presenta una comparación con Platón, Schopenhauer y Kant, destacando los puntos de divergencia más significativos.

Nietzsche vs. Platón

Platón, discípulo de Sócrates y figura influyente en la filosofía occidental (y base del cristianismo), fue denominado por Nietzsche como el "gran corruptor". La diferencia fundamental radica en la concepción de la realidad:

  • Platón: Estructura la realidad en dos niveles: el mundo sensible (cambiante e imperfecto) y el mundo de las Ideas (inmutable, permanente e incorruptible). Las Ideas son la verdadera realidad y el origen de todo lo existente en el mundo sensible.
... Continuar leyendo "Nietzsche frente a Platón, Kant y Schopenhauer: Perspectivismo y Voluntad" »

Origen y Evolución del Estado Moderno: De la Crisis Feudal al Estado Liberal Democrático

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Factores Sociopolíticos que Explican el Surgimiento del Estado Moderno

El Estado Moderno surge como consecuencia de una serie de factores sociopolíticos interrelacionados:

  • Feudalismo: Sistema jurídico-político basado en la lealtad, el servicio y la protección. La consolidación del monarca y la posterior crisis de dominación feudal, junto con el aumento del comercio y el ascenso de la burguesía, propiciaron una reorganización del poder y la secularización de la sociedad.
  • Crisis de Dominación Feudal: El debilitamiento de las estructuras feudales y la incapacidad de los señores para mantener el control.
  • Aumento del Comercio y la Burguesía: El desarrollo de nuevas rutas comerciales y el surgimiento de una clase burguesa con poder económico
... Continuar leyendo "Origen y Evolución del Estado Moderno: De la Crisis Feudal al Estado Liberal Democrático" »

Tomás de Aquino: La Armonía entre Razón y Fe

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Razón y Fe

1. La fe y la razón son dos vías conciliables entre las que no puede haber conflicto. Son:

  • Dos facultades con actos distintos.
  • Dos ciencias con objetos distintos.
  • Dos fuentes u orígenes del conocimiento distintos y autónomos, que parten de principios diferentes.

La razón es ilimitada.

2. Tienen contenidos en parte distintos y en parte coincidentes. Preámbulos de fe: creación del mundo, inmortalidad del alma, existencia de Dios.

3. Entre estas no puede haber conflicto:

  • La verdad es única.
  • La razón ayuda a la fe: se acerca a ella, la defiende y la esclarece.
  • La fe ayuda a la razón sirviéndola de guía.
  • La verdad última teológica es inalcanzable para la filosofía.

Tomás de Aquino dio esta propuesta conciliadora en respuesta a lo... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: La Armonía entre Razón y Fe" »

Medicina Legal y Criminalística en la Investigación Forense

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Prueba Pericial Médico Forense

La prueba pericial médico forense es la demostración de la exactitud del hecho que sirve de base de la acusación de un hecho delictivo. Puede ser:

  • Prueba absoluta: Por sí sola define la certeza de un hecho jurídico.
  • Prueba evidente: Es la que trae la convicción de los hechos al perito.
  • Prueba no evidencial o relativa: La que no despierta evidencia en el perito, quedando solamente como una probabilidad.
  • Prueba negativa: Que tiene un valor absoluto sobre todas las demás pruebas, lo suficiente para destruir cualquier prueba positiva.

Medicina Legal Criminalística

Criminalística

Según Moreno y González, la criminalística es la disciplina que aplica los métodos de investigación de las ciencias naturales en el... Continuar leyendo "Medicina Legal y Criminalística en la Investigación Forense" »

Wittgenstein: Evolución del Lenguaje, Significado y Verdad desde el Tractatus a las Investigaciones Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Wittgenstein: Evolución del Lenguaje, Significado y Verdad desde el *Tractatus* a las *Investigaciones Filosóficas*

Del Lenguaje Ideal a los Juegos del Lenguaje

Mientras que para el primer Wittgenstein (W1) existía un solo lenguaje, a saber, el lenguaje ideal compuesto por la totalidad de las proposiciones significativas (lenguaje descriptivo), para el segundo Wittgenstein (W2) el lenguaje se expresa en una pluralidad de distintos "juegos de lenguaje" (del que el descriptivo es sólo un caso). W1 realza la substitución "explicativa" frente a la "inductiva", característica de W2, en una segunda parte más introspectiva del lenguaje exacto, calificándolo, a su vez, de un modo más adecuado al uso.

Por otra parte, W1 definía lo absurdo o insensato... Continuar leyendo "Wittgenstein: Evolución del Lenguaje, Significado y Verdad desde el Tractatus a las Investigaciones Filosóficas" »

El Pensamiento de Descartes: Duda, Dios y Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Motivos de la Duda Cartesiana

  • Falacia de los sentidos: Los sentidos pueden inducir, en ocasiones, a error y, por lo tanto, no pueden ser el fundamento de una idea que tenga como característica la claridad y la distinción.
  • La confusión entre vigilia y sueño: Descartes no afirma que no distingamos la vigilia (estar despierto) del sueño, sino que esta confusión puede presentarse en ocasiones.
  • Hipótesis del genio maligno: Según esta hipótesis, existe un cierto genio maligno el cual utiliza toda su industria en engañarme.

Características de la Duda

La duda es metódica, provisional, hiperbólica y universal.

La duda es universal porque se aplica a todo el saber que la razón no ha examinado y es metódica en el sentido de que no es escéptica;... Continuar leyendo "El Pensamiento de Descartes: Duda, Dios y Sustancia" »

Exploración de la Paideia Griega, Platón, Aristóteles y la Escolástica: Fundamentos de la Educación Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La Paideia Griega y su Impacto en la Educación

Paideia Griega (Werner Jaeger): "La educación no es una propiedad individual, sino que pertenece a la comunidad". Inicialmente significó "la crianza de los niños", luego pasó a estar ligada con la palabra areté, que concentra el ideal educador. Desde Homero, el término se vincula con la nobleza, pero luego gira sus valores hacia otros más democráticos. Aristóteles y Platón basan sus planteamientos éticos en aspectos de la aristocracia arcaica, reconociendo que la areté solo puede hallar su perfección en algunas almas selectas.

Platón y la Teoría de las Ideas

Platón: Mantiene elementos homéricos de la aristocracia. Su filosofía se denomina "idealismo", en tanto su base epistemológica... Continuar leyendo "Exploración de la Paideia Griega, Platón, Aristóteles y la Escolástica: Fundamentos de la Educación Occidental" »

El Mundo Contemporáneo: Contexto Histórico y Romanticismo Cultural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB

El Mundo Contemporáneo como Contexto Histórico

Características Principales

  • Profundización de los vínculos de interdependencia entre las regiones del mundo.
  • Imperialismo en Asia y África, creando nuevas relaciones económicas, políticas y culturales.
  • Nacionalismo, el esfuerzo por alinear la comunidad política con la cultural.
  • Industrialismo, con métodos de producción mecánicos, explotación de nuevas fuentes de energía y expansión de mercados.
  • Capitalismo, legitimando la ganancia individual.

El Ambiente Cultural: El Romanticismo

Como Actitud Humana y Movimiento Cultural

  • Como Actitud: Inmediatez expresiva, abandono sentimental, atmósfera de tristeza.
  • Como Movimiento Cultural: Reacción contra la Ilustración, enfatizando la fuerza natural
... Continuar leyendo "El Mundo Contemporáneo: Contexto Histórico y Romanticismo Cultural" »

Empirismo y Racionalismo: Influencia en la Revolución Científica Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Vinculación entre el Empirismo y el Racionalismo con la Revolución Científica

El Renacimiento asentó las bases de la revolución científica que se concretó en el período moderno y sobre las cuales se asentarán las escuelas filosóficas modernas. Para comprender bien estas bases, hay que echar un ojo al problema del método. Este problema es importante porque para poder acceder al conocimiento científico de la realidad tendremos que tener un método de trabajo concreto. Ese método va a establecer cuáles son los pasos que tenemos que seguir en nuestro trabajo científico, cuáles son los procedimientos que tenemos que seguir a la hora de conocer la realidad. A la vez que nace una nueva concepción de la ciencia, nacerá con ella un... Continuar leyendo "Empirismo y Racionalismo: Influencia en la Revolución Científica Moderna" »