Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Conocimiento Cartesiano: Duda Universal y Criterio de Evidencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Método Cartesiano: La Duda y el Criterio de Verdad

Para fundamentar el valor absoluto y universal del método, Descartes se propone encontrar un principio firme sobre qué basar todo conocimiento. El punto de partida ha de ser una verdad absolutamente cierta sobre la cual no sea posible dudar. Para buscar un punto de partida totalmente cierto, es necesario eliminar todos aquellos conocimientos, ideas y creencias que no tengan una certeza absoluta, todo aquello de lo que sea posible dudar. La duda de Descartes es una duda universal que se extiende a todo.

Razones para la Duda Universal

  • La primera razón para dudar de nuestros conocimientos se halla en las falacias de los sentidos.
  • Dudamos también de la existencia del mundo exterior por la dificultad
... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento Cartesiano: Duda Universal y Criterio de Evidencia" »

Escola Nova: Principis i Corrents Filosòfics

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,64 KB

Escola Nova

L'educació respon als interessos i necessitats dels educands. L'escola és vida i no preparació per a la vida. La cooperació és més important que la competitivitat (no rebre càstig). S'aprèn més resolent problemes que no pas a partir de la transmissió del coneixement (ciutadans actius). Ens dibuixa un home autònom, amb iniciativa, actiu, creatiu, amb sentit crític, responsable (psicologia evolutiva). Respecte cap a l'infant.

Corrents filosòfics que van fer sorgir el moviment de l'Escola Nova i la crítica a l'escola tradicional

  • Empirisme:

    Corrent que intenta respondre: Quina és la nostra font de coneixement? Quan tenim una idea, és una còpia d'una impressió (el que ens ha passat). La idea neix de les sensacions que
... Continuar leyendo "Escola Nova: Principis i Corrents Filosòfics" »

Karl Marx: Trabajo, Alienación y Materialismo Dialéctico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Antropología

Para Karl Marx, lo que define al hombre es el trabajo; tiene una relación natural con este. Trabajar es transformar los elementos de la naturaleza en bienes, y si cambian las relaciones de trabajo, cambian las épocas históricas.

Otro filósofo, Feuerbach, estudió al hombre y, en conclusión, descubrió que el humano tiene la conciencia deformada, siendo Dios el centro de su pensamiento, y a esto se le denomina alienación. Marx, al igual que Feuerbach, estudió al humano y cree que la alienación existe, pero de manera económica. El hombre se define por su trabajo, y el hombre es hombre porque trabaja. El humano se proyecta en los objetos que crea, y en la sociedad capitalista el hombre crea objetos que luego nunca recupera... Continuar leyendo "Karl Marx: Trabajo, Alienación y Materialismo Dialéctico" »

Dignidad Humana: Fundamento de los Derechos Humanos y la Justicia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La dignidad humana es el derecho inherente a toda persona por el mero hecho de existir y es lo que nos hace a todos iguales. Todas las personas tenemos exactamente la misma dignidad. Cada uno de nosotros tiene el derecho de ser valorado y respetado en las mismas condiciones por los demás como seres individuales y sociales. Toda persona humana se caracteriza por ser racional, histórica, perfectible e irrepetible, tener intimidad, ser social, ser libre y responsable, pero, por encima de todo, por estar dotada de dignidad.

Lamentablemente, es una constante en la humanidad negar la dignidad humana, por lo que ha habido episodios fatales en los que gente inocente ha sido perjudicada. Debido a esto, se creó la Organización de las Naciones Unidas

... Continuar leyendo "Dignidad Humana: Fundamento de los Derechos Humanos y la Justicia" »

Epicureísmo: Filosofía del Placer y la Serenidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Epicureísmo: La Filosofía del Placer y la Serenidad

Epicuro de Samos (342/1 - 271/0 a.C.) fundó en Atenas, hacia el año 306 a.C., una escuela filosófica y moral que adquirió celebridad por localizarse en un jardín y enseñar el hedonismo moral. La obra escrita de Epicuro fue extensa, pero por desgracia sólo nos han quedado algunos fragmentos, como las Cartas a Herodoto y a Meneceo, que contienen sendas síntesis de las doctrinas físicas y éticas de la escuela. La fuente de estudio más extensa y detallada del epicureísmo es el poema De Rerum Natura, del romano Lucrecio (siglo I a.C.).

El Materialismo Atomista como Fundamento

El epicureísmo adoptó como sistema físico el del atomista Demócrito, que los miembros de la escuela desarrollaron... Continuar leyendo "Epicureísmo: Filosofía del Placer y la Serenidad" »

Investigación social cualitativa: Aliena y Fraser

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Reflexiones sobre la investigación social según Aliena

Siguiendo las pautas de investigación estándar, al realizar una investigación se deben ordenar y planificar todos los pasos. Sin embargo, a la hora de poner todo ello en práctica, el proceso resulta mucho más caótico. En la investigación social hay que estar luchando constantemente con los datos. Los manuales y los libros afirman que primero el investigador debe reflexionar y posteriormente ponerse a investigar, pero cuando se vive la experiencia, lo primero que se hace es empezar la investigación y después, según se va desarrollando, se va reflexionando. Lo que nos quiere transmitir Aliena es que no debemos ser esclavos de las técnicas, sino que éstas deben servirnos de guía... Continuar leyendo "Investigación social cualitativa: Aliena y Fraser" »

Conceptos Fundamentales de Max Weber: Sociología, Acción Social y Dominación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Sociología de Max Weber: Conceptos Clave

Max Weber estudió la motivación de los individuos, afirmando que esta "solo existe si los individuos de la sociedad se **relacionan**".

Concepto de Tema Sociológico en Weber

El **tema sociológico** es una **realidad infinita**, imposible de abarcar en todos sus aspectos. Solo una parte puede ser comprendida. Esta es la idea de que Weber no busca comprender la totalidad, sino una **esfera social** específica.

Neutralidad Valorativa en la Ciencia

Weber defendía la **neutralidad valorativa** en la ciencia.

La Acción Social Según Max Weber

La **acción social** es la acción de un individuo que tiene un **sentido subjetivo** y está **motivada por las acciones de otros individuos**.

Tipos de Acción

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Max Weber: Sociología, Acción Social y Dominación" »

Fundamentos de la Sociología: Métodos Cuantitativo y Cualitativo, Positivismo y Hermenéutica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Introducción a los Métodos Sociológicos y Corrientes Filosóficas

La sociología, como disciplina científica, se apoya en diversas metodologías para comprender la complejidad de la sociedad. Principalmente, se distinguen dos enfoques fundamentales: el Método Cuantitativo y el Método Cualitativo. Estos, a su vez, tienen sus raíces en dos grandes corrientes filosóficas que han marcado el pensamiento sociológico: el Positivismo y la Hermenéutica.

Métodos de Investigación Sociológica

Método Cuantitativo

Este método entiende que la sociedad es una estructura de hechos, algo que funciona aparte de nuestra conciencia. Afirma que el carácter de la sociedad puede medirse y cuantificarse, es decir, que se puede representar en términos numéricos... Continuar leyendo "Fundamentos de la Sociología: Métodos Cuantitativo y Cualitativo, Positivismo y Hermenéutica" »

La Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Voluntad de Poder y Nihilismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Filosofía de Friedrich Nietzsche: Pilares de su Pensamiento

La imagen tradicional de Friedrich Nietzsche coincide con la de un pensador que critica la metafísica de corte socrático-platónico, la cual, según el propio Nietzsche, había dominado absolutamente la filosofía occidental hasta su época. Su objetivo era dar sentido a una vida sin recurrir a Dios ni al transmundo.

Nietzsche se sitúa en la corriente filosófica del vitalismo, en la que exalta lo vital y efectivo, defendiendo la afirmación de la vida como realidad radical del ser humano. En la importancia que el filósofo otorga a la vida, alega que el único medio para conocerla es descubrir sus manifestaciones en la naturaleza, el hombre y la cultura producida por este, entendidos... Continuar leyendo "La Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Voluntad de Poder y Nihilismo" »

Legado de Nietzsche y su Diálogo con Ortega en la Filosofía Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Actualidad de Nietzsche

Esta negación del mundo de la apariencia, de la vida, es lo que lleva a Nietzsche a criticar el uso que el cristianismo ha hecho de la filosofía platónica. Frente a esa **moral de esclavos**, representada por todos aquellos que esperan un mundo trascendente y dejan de vivir y disfrutar de la vida, Nietzsche propone una **moral de señores**, que acepten la vida tal como es y que desarrollen en ella su capacidad creativa.

En cuanto a la influencia posterior de Nietzsche en movimientos tan dispares como las **vanguardias artísticas**, el **anarquismo** o la **posmodernidad** y la **deconstrucción**, ha sido inmensa. Conceptos como **muerte de Dios**, **nihilismo**, **superhombre** y **voluntad de poder** atraviesan... Continuar leyendo "Legado de Nietzsche y su Diálogo con Ortega en la Filosofía Contemporánea" »