Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Reconfiguración Económica Global Post-1945: Modelos de Desarrollo y Consumo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El "Milagro" Capitalista Japonés: La Reconstrucción Post-Segunda Guerra Mundial

Japón, luego de la Segunda Guerra Mundial, se encontraba devastada. Había sufrido pérdidas económicas, financieras, demográficas e infraestructurales. Estados Unidos otorgó créditos para la reconstrucción del país. El Gobierno japonés utilizó estos capitales para:

  • Impulsar el desarrollo económico.
  • Invertir en infraestructura vial.
  • Alentar la fusión de empresas privadas.
  • Impulsar el desarrollo petroquímico, siderúrgico, eléctrico, naval y automotriz.
  • Aumentar la manufactura de bienes de consumo.
  • Lograr un alto índice de natalidad, impulsado por la mejora de la calidad de vida y las medidas de urbanización y sanidad.
  • En 1980, la economía japonesa era
... Continuar leyendo "Reconfiguración Económica Global Post-1945: Modelos de Desarrollo y Consumo" »

Evolución del Urbanismo en España: Autonomías, Democratización y Globalización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Urbanismo Español en la Era Postindustrial

En la época postindustrial, el urbanismo español refleja la implantación del estado autonómico, la democratización social y el proceso de globalización.

1. La Implantación del Estado de las Autonomías

Otorga a las comunidades autónomas competencias sobre la ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Su legislación debe ser seguida por los ayuntamientos, a quienes corresponde el planteamiento urbanístico de sus municipios. El Plan General de Ordenación Urbana es el instrumento básico para la ordenación integral del municipio.

2. La Democratización Social

Refleja la participación de la ciudadanía en la planificación urbana. La ciudad pierde importancia a favor del planeamiento... Continuar leyendo "Evolución del Urbanismo en España: Autonomías, Democratización y Globalización" »

Estructura y Características de la Distribución Comercial en Europa y España: Modelos Regionales y Competencia

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Factores Determinantes de la Distribución Comercial en Europa

La estructura actual de la distribución europea depende de diversos factores:

  • Densidad de núcleos poblacionales (demanda potencial).
  • Ubicación de las ciudades.
  • La necesidad de intercambio por dotación de factores.
  • Depende de vías de comunicación y transporte.
  • Desarrollo bancario y monetario.
  • Producción en cadena orientada a generar un nuevo excedente.

Características Principales de la Distribución Europea

1. Diferencia Regional Europea

a) Modelo Anglosajón

Se caracteriza por una distribución moderna de libre servicio estructurada por sala de venta (m²). Este modelo tiene amplios y profundos surtidos con una gran variedad en la oferta, y ofrece una experiencia de compra que permite

... Continuar leyendo "Estructura y Características de la Distribución Comercial en Europa y España: Modelos Regionales y Competencia" »

Gestión Forestal Sostenible en Espacios Protegidos: Guía Completa

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Factores que inciden en la gestión forestal sostenible

Garantizar buenas prácticas en la ordenación de montes implica asegurar que los proyectos tengan en cuenta las peculiaridades de los espacios protegidos. No se trata solo de la compatibilidad del aprovechamiento forestal con la conservación y mejora de la biodiversidad, sino que también deben contribuir a alcanzar los objetivos de conservación propios de estos espacios.

Condiciones mínimas de ordenación de montes

  • Adaptación de los criterios e indicadores de sostenibilidad, su evaluación y seguimiento, de conformidad con los criterios establecidos en resoluciones internacionales y convenios en los que España sea parte, en particular, los requeridos para los montes incluidos en la
... Continuar leyendo "Gestión Forestal Sostenible en Espacios Protegidos: Guía Completa" »

Calentamiento del Ártico: causas, consecuencias y tendencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

¿Por qué se está calentando el Ártico?

Factores antropogénicos:

  • Aumento de gases de efecto invernadero: CO2, CH4, O3 troposférico.
  • Efecto invernadero provocado por la suciedad del aire. El calentamiento que provocan los bajos estratos nubosos producidos por estos aerosoles puede notarse sobre todo en invierno.

Factores naturales:

  • Suciedad procedente de las erupciones volcánicas.
  • Las variaciones en las corrientes oceánicas.
  • Los cambios astronómicos en la insolación.
  • Cambios en la circulación de vientos que haya propiciado valores altos de los índices NAO y AO. Esta circulación atmosférica puede haber influido en el movimiento del hielo marino, provocando una mayor salida de témpanos del Ártico hacia los mares Nórdicos y una mayor entrada
... Continuar leyendo "Calentamiento del Ártico: causas, consecuencias y tendencias" »

Actividad Económica: Producción, Comercialización y Consumo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Trashumancia y Pesca

Tipos de Pesca

Trashumante: se desplaza estacionalmente de invierno a verano y viceversa, buscando las mejores temperaturas y pastos.

Pesca de Bajura: barcos pequeños que llevan redes y sedales potentes, faenan cerca de la costa. Sus capturas, que desembarcan en la lonja, son cada día menores por el agotamiento del fondo marino.

Pesca de Altura: las flotas más importantes, mediante barcos grandes y bien equipados, permanecen en alta mar semanas o meses. Caladero: zona marítima donde hay reserva de pesca.

Acuicultura

La acuicultura consiste en sustituir la pesca por la cría y engorde de animales y plantas marinos, en piscinas y estanques o en zonas costeras bien delimitadas y cercadas.

Funcionamiento de la Actividad Económica

¿Qué

... Continuar leyendo "Actividad Económica: Producción, Comercialización y Consumo" »

Ecosistemas de la Patagonia: Diversidad Biológica y Características Ambientales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Bosque Andino Patagónico

Cordillera Araucanía

  • Influenciado por precipitaciones y altitud.
  • Especie única característica: Araucaria araucana.
  • El Cordón de Nahuelbuta es un relicto.

Cordilleras Patagónicas

  • Vertientes orientales de los Andes australes.
  • Estrata arbórea monoespecífica, sotobosque ralo, estrata herbácea pobre.
  • Tipo de vegetación: Caducifolio micrófilo.
  • Especie dominante (presente en ambos): Nothofagus pumilio.
  • Otra especie: Nothofagus antarctica.
  • Alterado por incendios "del pasado".

Bosque Siempre Verde y de las Turberas

Bosque Siempre Verde de Coníferas

  • Altas precipitaciones y temperaturas bajas estables.
  • Bosque poco diversificado, estrata arbustiva densa.
  • Coníferas como especies dominantes:
    • Fitzroya cupressoides
    • Pilgerodendrum uvifera
  • Presencia
... Continuar leyendo "Ecosistemas de la Patagonia: Diversidad Biológica y Características Ambientales" »

Explorando la Diversidad Vegetal: Desde Pinares a Cumbres Montañosas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Diversidad Vegetal: Un Recorrido por Ecosistemas

Formaciones Secundarias

Hay que destacar los pinares, que se adaptan a condiciones extremas de frío, calor, aridez y a cualquier tipo de suelo. Presentan una copa cónica, pequeñas hojas en forma de aguja y un sotobosque escaso. Los pinos mediterráneos son el pino piñonero y el pino carrasco.

El Matorral Mediterráneo

El matorral mediterráneo corresponde a un estadio regresivo del bosque mediterráneo por la acción antrópica. Ocupa una amplia extensión destacando la maquia, la garriga y la estepa.

  • La maquia es esclerófila, densa y cerrada.
  • La garriga es menos densa, de porte más bajo y con menos variedad de especies.
  • La estepa está formada por especies arbustivas y herbáceas xerófilas.

Vegetación

... Continuar leyendo "Explorando la Diversidad Vegetal: Desde Pinares a Cumbres Montañosas" »

Estructura Socioeconómica de España: Población Activa, Empleo y Sectores Productivos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Estructura Socioeconómica en España

Población Activa, Empleo y Paro

La población activa es el conjunto de personas de 16 años o más que trabajan o están dispuestas a trabajar y realizan gestiones para ello. Incluye tanto a la población ocupada como a la parada. La población inactiva, por su parte, no realiza actividad remunerada.

Medición de la Actividad de la Población

La actividad de la población se mide a través de la tasa de actividad, que es el porcentaje de activos respecto a la población total.

Evolución de la Tasa de Actividad
  • Primer momento (descenso): Se caracterizó por la emigración exterior (especialmente masculina), el aumento de la escolaridad, las jubilaciones anticipadas y la generalización de las pensiones, lo que
... Continuar leyendo "Estructura Socioeconómica de España: Población Activa, Empleo y Sectores Productivos" »

Evolución de la Urbanización: De la Preindustria a la Era Postindustrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Criterios de Definición de la Ciudad

Criterios Cuantitativos y Cualitativos

Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras. Este criterio es incompleto porque contabiliza la población de todo el término municipal; así, puede considerar rurales a municipios con pequeñas ciudades que no alcanzan esta cifra y urbanos a municipios que la superan pero con población dispersa. Los criterios cualitativos definen a la ciudad basándose en sus características.

Otros Criterios de Definición

  • Criterio morfológico: Considera el aspecto formal de la ciudad.
  • Criterio funcional: Se basa en las actividades económicas urbanas.
  • Criterio sociológico: Define a la ciudad en función de sus rasgos sociales.
  • Criterio espacial: Se basa en la capacidad
... Continuar leyendo "Evolución de la Urbanización: De la Preindustria a la Era Postindustrial" »