Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dinámicas de la Geografía Agraria en España: Población, Trabajo y Estructura de la Propiedad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Conceptos Fundamentales de Población Agraria

La población rural es aquella que vive en una zona rural, aunque trabaje en el sector secundario o terciario. La población agraria es aquella que trabaja en el sector primario.

El Trabajo Agrario en España: Dinámicas y Evolución

En las fincas pequeñas y medianas, los propietarios son quienes trabajan la tierra con la ayuda de la familia, lo que se conoce como explotación familiar, o con la participación de unos pocos asalariados fijos. Generalmente, no se contabiliza el trabajo de las mujeres campesinas, quienes cuidan del huerto, de los animales del corral y de la venta de los productos. Estas tareas se contabilizan a menudo como ayuda laboral a tiempo parcial.

También es cada día más habitual... Continuar leyendo "Dinámicas de la Geografía Agraria en España: Población, Trabajo y Estructura de la Propiedad" »

Dinámicas Migratorias y Evolución de la Población en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Movimientos Migratorios en España

Se refieren a los desplazamientos de la población en el espacio. Se distinguen los siguientes conceptos:

  • Emigración: Salida de población de su lugar de origen.
  • Inmigración: Llegada de población a un lugar de destino.
  • Saldo migratorio: Es la diferencia entre inmigración y emigración.

Migraciones Interiores

Son aquellas que se realizan dentro de las fronteras de un país. En España, es necesario distinguir entre:

Migraciones Interiores Tradicionales (hasta 1975)

La principal fue el éxodo rural, una migración generalmente definitiva desde las zonas rurales hacia las ciudades, especialmente las áreas más industrializadas. El ritmo del éxodo rural tuvo varias etapas:

  • Hasta la Guerra Civil: Ritmo continuo y
... Continuar leyendo "Dinámicas Migratorias y Evolución de la Población en España" »

Evolución Urbana en España: Del Ensanche Burgués a la Periferia

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Ensanche Burgués: Nuevos Barrios en el Siglo XIX

En el siglo XIX, se planificaron nuevos barrios alrededor del centro de las ciudades, conocidos como ensanches. Barcelona y Madrid fueron pioneras en estos proyectos. El objetivo era dar respuesta al déficit de suelo existente y proporcionar una imagen a la clase social emergente: la burguesía.

La estructura de los ensanches tiende a formas geométricas, principalmente a planos en cuadrícula. Con el tiempo, sus manzanas se densificaron y la altura de los inmuebles creció.

Las calles del ensanche se proyectaron con las infraestructuras de la época: saneamiento, energía, confort... Los usos eran variados: barrios burgueses, comercio de lujo y zonas industriales.

Con el avance del siglo XX,... Continuar leyendo "Evolución Urbana en España: Del Ensanche Burgués a la Periferia" »

Espainiako biztanleria

Clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,03 KB

1-. Sarrera: Aurrean dugun mapak Espainiako probintzia bakoitzak, 2015 urtean, zuen atzerritar kopurua erakusten digu. Zifra hauek ehunekotan adierazten dira, probintzia bakoitzeko biztanle kopuru osotik ehuneko zenbat atzerritarra den adieraziz. Koropleta mapa da, hau da, kolorearen graduazioak kopuru aldaketa adierazten du, ehuneko txikiena (<5%) kolore argienez agertzen da eta kolore ilunena ehuneko handienena erabiltzen da (>15.2%). Datuak EIN  // 2-. Immigrazioaren eboluzioa Espainian: Historian zehar, Espainia, XIX mendearen erdialdetik, herrialde emigratzailea izan da, migrazio mugimendu nagusiak ozeanoz bestaldera (Latinoamerikara bereiziki) eta Mendebaldeko Europara (Frantzia, Alemania eta Suitza) egindakoak izanik. 1975ko krisitik
... Continuar leyendo "Espainiako biztanleria" »

Sector Pesquero en España: Evolución Histórica y Relevancia Económica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Sector Pesquero en España

Importancia de la Pesca en España

España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de su flota, el volumen de sus capturas y el valor de la pesca desembarcada. Aunque en su dimensión económica la pesca aporta el 0,5% del PIB y ha habido un declive en la actividad.

En la actualidad, existen unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13.000.000 toneladas de pescado y dan empleo a 74.798 tripulantes. España tiene un amplio perímetro costero, cuyo litoral se reparte entre mares diferentes. Las principales masas de agua son el Océano Atlántico, de aguas de salinidad moderada, y el Mar Mediterráneo, un mar de aguas más cálidas. En los últimos años, nuestros... Continuar leyendo "Sector Pesquero en España: Evolución Histórica y Relevancia Económica" »

Circulación Atmosférica y Contaminación: Una Mirada en Profundidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Circulación Atmosférica

La circulación de la atmósfera es un proceso complejo que depende de diversos factores, incluyendo el tamaño de la Tierra. Podemos distinguir dos tipos principales:

Circulación General

Se refiere al movimiento global de los vientos. La Tierra se divide en franjas de altas y bajas presiones:

  • Zonas de altas presiones polares
  • Zonas de bajas presiones subpolares
  • Zonas de altas presiones subtropicales
  • Zonas de bajas presiones ecuatoriales

La Tierra se calienta y se enfría más rápidamente que el agua. En las estaciones cálidas, la tierra se calienta más que el agua, mientras que en las estaciones frías se enfría más que el agua.

Fenómenos Meteorológicos Asociados

Gota Fría

Es un fenómeno meteorológico que coincide... Continuar leyendo "Circulación Atmosférica y Contaminación: Una Mirada en Profundidad" »

Estructura Demográfica y Económica de la Población: Composición por Sexo, Edad y Actividad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Estructura de la Población

La estructura de la población es su composición por sexo, edad y actividades económicas.

Estructura por Sexo y Edad

La estructura por sexo es la proporción entre mujeres y hombres. Se mide mediante la tasa de masculinidad o de feminidad:

TM = Nº de varones x 100 / Nº de mujeres = varones/100 mujeres

TF = Nº de mujeres x 100 / Nº de varones = mujeres/100 varones

Nacen 105 varones por cada 100 mujeres; en las edades jóvenes predominan los varones, ya que la inmigración es predominantemente masculina. Hacia los 45 años se equilibra la proporción, debido a la menor esperanza de vida de los varones; en las edades ancianas predominan las mujeres sobre los hombres.

La estructura por edad es la composición de la población... Continuar leyendo "Estructura Demográfica y Económica de la Población: Composición por Sexo, Edad y Actividad" »

Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana: Tipos y Etapas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Ordenamiento Territorial

Definición

El Ordenamiento Territorial (OT) es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Su objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector.

Objetivos

El OT busca responder a la necesidad de orientar el desarrollo de las actividades humanas, evitando los problemas y desequilibrios. Permite lograr una organización coherente de las actividades en el espacio.

Objetivos específicos:

  • Desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.
  • Mejora de la calidad de vida.
  • Gestión responsable de los recursos naturales.

Etapas del Ordenamiento Territorial

  1. Legislación: Definición de objetivos e instrumentos.
... Continuar leyendo "Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana: Tipos y Etapas" »

Agricultura Española en el Siglo XX: Crisis, Evolución y Conflictos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Atraso Agrario y Conflictividad Campesina en España (Siglo XX)

En las primeras décadas del siglo XX, el campo español presentaba un marcado contraste entre el dinamismo de la agricultura de tipo mediterráneo (frutas, hortalizas) y las escasas transformaciones de la agricultura cerealista.

La Crisis Agraria

La agricultura española tuvo que hacer frente a las consecuencias de la crisis agraria que afectó a Europa a finales del siglo XIX. El cultivo de cereales, olivo y vid en secano, junto con la ganadería ovina para la producción de lana, eran actividades predominantes. España se vio particularmente afectada por la crisis cerealista, causada por la llegada de productos procedentes de países con una agricultura extensiva más competitiva... Continuar leyendo "Agricultura Española en el Siglo XX: Crisis, Evolución y Conflictos" »

Caudal de los Ríos Peninsulares: Absoluto y Relativo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

El Caudal de los Ríos Peninsulares

Un dato elemental para apreciar la importancia de un río es su caudal, entendido éste como la cantidad de agua que transporta, expresada en metros cúbicos por segundo. Se mide en las estaciones de aforo que hay distribuidas por la geografía española y los datos recogidos se presentan en sus doce valores mensuales, o reducidos a la cifra media anual. Son cifras que expresan el caudal absoluto. El río más caudaloso es el Duero (660 m³/s), seguido del Ebro (614 m³/s).

El caudal guarda relación con el tamaño de los ríos y, en general, los más largos son los más caudalosos. Los caudales descienden de norte a sur.

Distribución Geográfica del Caudal

Así, los ríos de mayor caudal (Duero, Ebro) pertenecen... Continuar leyendo "Caudal de los Ríos Peninsulares: Absoluto y Relativo" »