Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Revolución Industrial en España: El Auge Textil y Siderúrgico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Los Inicios de la Industrialización en España

El Auge de la Industria Textil

En Cataluña, a partir de 1770, se había iniciado una incipiente manufactura textil con las fábricas de indianas. A finales del siglo XVIII, estas fábricas habían aumentado considerablemente su producción y adoptado las primeras hiladoras mecánicas. El proceso de mecanización del textil catalán se inició a partir de 1830, cuando se instalaron las primeras máquinas de vapor. La mecanización fue más rápida en la hilatura que en el tejido.

Entre las causas de la rápida mecanización de la hilatura destaca la escasez relativa de mano de obra, al incorporarse al mercado laboral las generaciones menos numerosas nacidas durante la Guerra de la Independencia.... Continuar leyendo "Revolución Industrial en España: El Auge Textil y Siderúrgico" »

Evolución Económica de Italia, España, Estados Unidos y Japón: Siglos XIX y XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Italia: Modernización y Despegue Industrial

A mediados del siglo XIX, tras su unificación, Italia emprendió un proceso de modernización institucional que incluyó:

  • Implementación de una política comercial librecambista.
  • Establecimiento de un sistema fiscal moderno.
  • Vinculación de la lira al patrón oro.
  • Modernización del sistema educativo.

El despegue industrial italiano se produjo en los años finales del siglo XIX, impulsado por:

  • El surgimiento de la banca mixta.
  • Un fuerte desarrollo de la producción de electricidad.
  • La aparición de importantes empresas mecánicas y del caucho.

Sin embargo, a principios del siglo XX, Italia aún presentaba un atraso relativo: en 1913, su renta per cápita era la mitad de la de Gran Bretaña. Además, el desarrollo... Continuar leyendo "Evolución Económica de Italia, España, Estados Unidos y Japón: Siglos XIX y XX" »

Sistemas proporcionales: variantes y aplicaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Sistemas proporcionales:

Sistema mayoritario en la Europa continental. Los sistemas proporcionales en la práctica han dado lugar a una serie de variantes o submodelos con efectos diferentes.

En su formación inicial, la representación proporcional integral se debería realizar en una circunscripción única a nivel nacional: el número de votos totales emitidos se dividiría por el número de escaños a cubrir, dando lugar al cociente electoral. Tantas veces como la lista de cada partido contenga el cociente electoral, tantos escaños recibirá.

Ejemplo:

  • Total de votos emitidos: 1000
  • Total de escaños a cubrir: 10
  • Cociente electoral: 100
PartidoVotosEscaños
A4004
B3003
C2002
D1001

Sistema de restos mayores:

Consiste en la realización de dos fases. La... Continuar leyendo "Sistemas proporcionales: variantes y aplicaciones" »

Evolución Política y Económica de China y Australia: Siglos XIX y XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

China en el Siglo XIX: Preludio del Nacionalismo

Durante el siglo XIX, China se caracterizó por una estructura monárquica feudal e imperial, con un gobierno centralista y una fuerte burocratización. La base social estaba formada por una inmensa masa de población en régimen casi de esclavitud, bajo el dominio de una minoría de nobles y terratenientes. Tras la derrota en la Guerra del Opio ante el Reino Unido, la corte imperial tuvo que ceder a estos y a Portugal ciudades estratégicas, desde donde se introdujo el comercio exterior. En sus relaciones periféricas, perdió la guerra con Japón y le cedió Corea y Formosa.

Oceanía en el Siglo XX: Australia y su Evolución

Nexos de Australia con el Reino Unido

Australia está formada por las... Continuar leyendo "Evolución Política y Económica de China y Australia: Siglos XIX y XX" »

Evolución Económica de España y Valencia: 1870-2007

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Contexto

Segunda Revolución Industrial: electricidad, química y cemento artificial.

España

  • Unión económica y monetaria (creación de la peseta en 1868).
  • Desaparición de aduanas interiores.
  • Construcción de la red ferroviaria.
  • Desaparición del régimen señorial.
  • Revisión del marco jurídico mercantil (Ley S.A. 1856).
  • Cerealistas del interior.
  • Aislamiento comercial.
  • Incorporación de la máquina de vapor a los transportes.

Valencia

  • Las finanzas y la agricultura (vías de entrada al modernismo).
  • Crisis financiera de 1866 (problemas de gestión).
  • Exportación de pasas, vino y naranjas.
  • Incorporación de innovaciones técnicas y nuevos transportes.
  • Mayor propensión a exportar que el resto de España.

Conflicto

Conflictos entre librecambistas y proteccionistas.... Continuar leyendo "Evolución Económica de España y Valencia: 1870-2007" »

El Turismo en España: Presente y Futuro

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El Sector Servicios y el Turismo

El sector terciario o sector servicios está compuesto por las empresas dedicadas a la producción de bienes inmateriales, cuyos servicios se realizan en el mismo momento de su consumo, con un carácter intangible. Se considera como un indicador del nivel de desarrollo de una sociedad.

  • Los países subdesarrollados pretenden satisfacer sus necesidades primarias de subsistencia sin acceder al turismo.
  • En los países desarrollados, se tiende a un mayor grado de satisfacción de las necesidades de ocio y placer.
  • En los países en fase de desarrollo, los servicios se encuentran en vías de expansión.

A nivel cuantitativo, nos encontramos con el aumento de la población, la evolución de los procesos derivados de la revolución... Continuar leyendo "El Turismo en España: Presente y Futuro" »

Geología de la Región de Murcia: Prebético, Cuaternario y Zonas Sismotectónicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Zona Prebética

Estratigrafía

El dominio del Prebético externo está representado en la Sierra del Puerto. Presenta una litología a base de dolomías, materiales detríticos y anhidritas, típicos de un medio de depósito que va desde el tipo continental al de plataforma continental, pasando por el costero marino lagunar. En consecuencia, se produce una débil subsidencia y los fósiles son muy escasos.

El Prebético interno aparece en la Sierra del Molino y en el altiplano de Jumilla-Yecla. Al estar más alejado de la costa, los materiales detríticos son más escasos, dándose una litología de calizas y dolomías. Los depósitos son propios de plataforma occidental y presentan una cierta subsidencia. Existe un predominio de materiales cretácicos.... Continuar leyendo "Geología de la Región de Murcia: Prebético, Cuaternario y Zonas Sismotectónicas" »

Impacto en Agregados Monetarios de Préstamos Bancarios Financiados por el Banco Central

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,79 KB

Impacto de un Aumento de Préstamos Comerciales Financiados por el Banco Central

Se analiza un escenario donde los bancos comerciales enfrentan súbitamente un incremento en la demanda de préstamos comerciales por parte de las empresas, por un monto de $2.500 millones. Dicho monto es satisfecho íntegramente por el sistema bancario y financiado, en un 100%, incrementando su deuda con el Banco Central (asumiendo que la línea de crédito con el Banco Central aún tenía margen disponible).

A continuación, se detalla cómo se modifican las cuentas (activos y pasivos) de los Bancos Comerciales, del Banco Central y del Sistema Monetario, y cómo varían la base monetaria y la oferta monetaria.

Nueva imagen de mapa de bits (3)

Definiciones de Variables

Lb
Préstamos Bancarios
Rb
Reservas
... Continuar leyendo "Impacto en Agregados Monetarios de Préstamos Bancarios Financiados por el Banco Central" »

Mesopotamia: Civilización, Economía y Legado Histórico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Mesopotamia: Cuna de la Civilización

La Mesopotamia Inferior, también conocida como Baja Mesopotamia, se refiere a la región ubicada "aguas abajo", entre la antigua ciudad de Babilonia y la desembocadura de los ríos Tigris y Éufrates.

Características Generales

  • Ubicada al sur de Mesopotamia.
  • Habitada principalmente por los Sumerios, conocidos por ser pacíficos y laboriosos.
  • Región árida, pero fértil gracias al limo de los ríos.
  • Cuna de los primeros códigos legales.
  • Desarrollo de ciudades amuralladas con clases sociales bien definidas.
  • Primer lugar donde se utilizó la escritura para preservar datos importantes para el rey y su gobierno.
  • Creación del arco y la bóveda.

Población

Los primeros habitantes conocidos son los Sumerios, alrededor... Continuar leyendo "Mesopotamia: Civilización, Economía y Legado Histórico" »

Tipos de Niebla y Tormentas Eléctricas: Formación y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Nieblas: Definición y Clasificación

Nieblas: Es una nube que se forma por la condensación del vapor de agua y cuya base está en contacto con el suelo.

Las nieblas, por su origen, se clasifican en:

Nieblas que resultan de evaporación

  • Niebla de humo: Se forma cuando el aire frío con baja presión de vapor pasa sobre agua con temperatura alta. Este tipo de niebla es baja y común en los océanos y lagos de las medias y altas latitudes.
  • Niebla frontal: Se origina a lo largo de un frente, entre dos masas de aire de diferente temperatura, cuando la lluvia a una temperatura superior a la del aire que atraviesa se evapora y sobresatura el aire.

Nieblas que resultan de enfriamiento

  • Niebla de irradiación: Se forma cuando el aire húmedo cerca de la superficie
... Continuar leyendo "Tipos de Niebla y Tormentas Eléctricas: Formación y Características" »