Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Mitos Clásicos: Ícaro, Dafne, Orfeo y Eurídice, Hero y Leandro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Ícaro y el Vuelo Prohibido

El Soneto 12 relata la historia de Ícaro, hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y de la esclava Náucrate. Ícaro y su padre estaban retenidos en la isla de Creta por el rey Minos. Para escapar, Dédalo fabricó alas con plumas y cera. Advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto, pues el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo, ya que la espuma del mar mojaría las alas.

Desoyendo la advertencia, Ícaro se elevó demasiado. El sol derritió la cera, las plumas se despegaron e Ícaro cayó al mar. Dédalo, desconsolado, nombró a la isla cercana Icaria, en memoria de su hijo. Llegó a Sicilia, donde construyó un templo a Apolo y ofrendó sus alas.

La Transformación de Dafne

El... Continuar leyendo "Mitos Clásicos: Ícaro, Dafne, Orfeo y Eurídice, Hero y Leandro" »

El Ingenio de Odiseo: Estrategia y Astucia en la Épica de Homero

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Odisea: Un Poema Épico de Ingenio y Aventura

La Odisea, un poema épico con marcados elementos novelescos, es una obra fundamental de la literatura griega antigua, atribuida a Homero y datada aproximadamente en el siglo VIII a.C.

El Fragmento del Cíclope: Una Hazaña de Astucia

El fragmento examinado narra la ingeniosa hazaña de Odiseo (también conocido como Ulises) y sus tripulantes para escapar de la cueva de Polifemo, el Cíclope. Para ello, el texto emplea vívidas descripciones y comparaciones, destacando dos principales:

  • La primera, que inicia con «Como un hombre taladra… acción del fuego».
  • La segunda, que describe «Así como broncista… la estaca del olivo».

En la segunda parte del texto, se revela el ingenioso ardid de Odiseo.... Continuar leyendo "El Ingenio de Odiseo: Estrategia y Astucia en la Épica de Homero" »

Batallas Decisivas de la Segunda Guerra Médica: Termópilas, Salamina y Mícala

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Segunda Guerra Médica: Batallas Clave

Termópilas y Salamina

Maratón había puesto fin a la primera Guerra Médica, pero era indudable que los persas iban a intentar el desquite. De este modo, el frente se trasladó a la isla de Salamina, en cuyas aguas los griegos dieron el golpe casi definitivo a la poderosa flota persa. En 483 a.C., sin embargo, incitado por sus consejeros, dio las órdenes oportunas: todo el Imperio se movilizó, reclutando tropas y navíos durante tres años. Los preparativos logísticos fueron asimismo formidables. Todas estas medidas preocuparon a los griegos porque el objetivo de la invasión era la conquista de toda Grecia.

La estrategia griega preveía contener a Jerjes por tierra a fin de obligarlo a presentar... Continuar leyendo "Batallas Decisivas de la Segunda Guerra Médica: Termópilas, Salamina y Mícala" »

Orígenes y Características de la Literatura Medieval: Teatro y Épica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Teatro Medieval: Orígenes y Modalidades

El teatro medieval se desarrolló en dos modalidades principales:

  • Teatro Religioso
  • Teatro Profano

El Teatro Religioso

Nace al amparo de los templos, y las obras se agrupaban en torno a festividades clave como la Navidad y la Pasión de Cristo. Las primeras representaciones se hicieron dentro de los templos, luego salieron al atrio y, finalmente, necesitaron un escenario propio. Las actitudes cada vez más irreverentes de los actores llevaron a la prohibición del teatro dentro de las iglesias.

El Teatro Profano

Se supone que era representado por los juglares en sus actuaciones. A estas representaciones se les denominaba “juegos de escarnio”, y solían ser obras burlescas de ambiente popular.

Textos Teatrales

... Continuar leyendo "Orígenes y Características de la Literatura Medieval: Teatro y Épica" »

La Batalla de Platea: Pausanias y la Derrota Persa Definitiva en Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Batalla de Platea: El Espartano Pausanias contra Mardonio

Contexto Tras Salamina

Derrotado en Salamina, el rey persa Jerjes decide poner tierra por medio y regresar a Asia. Tras la pausa invernal, el nuevo ejército persa, bajo el mando de Mardonio, inició la ofensiva ya sin los problemas navales previos. Atravesó las Termópilas y avanzó a través de Beocia hasta la misma Atenas, ciudad que fue evacuada de nuevo y sobre la que, otra vez, el persa descargó su rabia por la irresoluta resistencia.

Movimientos Previos y Fuerzas Enfrentadas

Mardonio, informado del avance del ejército griego unido, ordenó una prudente retirada hacia Beocia, buscando un terreno favorable para su caballería. El ejército griego estaba compuesto por cerca de 40.... Continuar leyendo "La Batalla de Platea: Pausanias y la Derrota Persa Definitiva en Grecia" »

Eneas y la Fundación de Roma: Un Viaje Épico desde Troya

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

ACTO 1: El Canto Inaugural y el Destino de Eneas

Canto a las armas y al hombre que llegó el primero desde las orillas de Troya a las costas lavinias, prófugo por el Hado, aquel echado de las tierras por la gran fuerza de los dioses y por la ira recordada de la salvaje Juno.

Después de sufrir mucho también en la guerra, cuando fundó la ciudad y trajo los dioses al Lacio; de allí, la estirpe latina, los padres albanos y las altas murallas de Roma.

ACTO 2: La Estratagema del Caballo de Troya

Rotos por la guerra y expulsados por los Hados, los generales de los Danaos, una vez llevadas todas las armas, construyen un caballo del tamaño de un monte con el arte divino de Palas. Tejen los costados con abeto cortado y simulan una ofrenda por su retorno;... Continuar leyendo "Eneas y la Fundación de Roma: Un Viaje Épico desde Troya" »

Claves y Conceptos Esenciales de la Literatura y Cultura Europea: Desde la Edad Media hasta la Ilustración

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Respuestas y Correspondencias

Sección 1:

  • 1-a
  • 2-d
  • 3-a
  • 4-d
  • 5-a
  • 6-b
  • 7-d
  • 8-b
  • 9-b
  • 10-b
  • 11-d
  • 12-c
  • 13-c
  • 14-a
  • 15-a
  • 16-d
  • 17-b
  • 18 (sin respuesta)
  • 27-b
  • 28-d
  • 29-b
  • 30 (sin respuesta)

Sección 2:

  • 1-19
  • 11-2
  • 2-15
  • 12-14
  • 3-8
  • 13-7
  • 4-16
  • 14-20
  • 5-4
  • 15-6
  • 6-11
  • 16-1
  • 7-3
  • 17-9
  • 8-10
  • 18-5
  • 9-17
  • 19-18
  • 10-12
  • 20-13

El Teatro Isabelino (Pregunta 5)

El teatro isabelino se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (1558-1603), y se asocia tradicionalmente a la figura de William Shakespeare. Su principal objetivo era divertir y entretener al público.

Características Principales:

  • Surgió a partir del teatro callejero.
  • Los actores provenían de compañías de teatro itinerantes.
  • Los dramaturgos, con excepciones como Shakespeare y Thomas Kyd, provenían de las universidades.
... Continuar leyendo "Claves y Conceptos Esenciales de la Literatura y Cultura Europea: Desde la Edad Media hasta la Ilustración" »

Origen y Evolución de la Vida en la Tierra: De la Materia Inorgánica al Hombre Moderno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

En 1953, Stanley Miller demostró experimentalmente que la vida había surgido espontáneamente a partir de materia inorgánica bajo la influencia de la luz solar, los rayos y las altas temperaturas de los volcanes. Desde este momento, la biología molecular ha experimentado un desarrollo extraordinario, confirmando los primeros pasos de la evolución. Según las investigaciones llevadas a cabo por numerosos científicos, se considera que la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años y que el hombre moderno apareció hace 150.000 años. Veamos la escala cronológica que marca los eventos más importantes de la historia de nuestro planeta.

Cronología de la Evolución de la Vida

  • 4.500 millones de años (m.a.): Formación de la Tierra
  • 3.
... Continuar leyendo "Origen y Evolución de la Vida en la Tierra: De la Materia Inorgánica al Hombre Moderno" »

Pedro García Cabrera: Explorando el Compromiso y Simbolismo en su Poesía

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Obra Poética de Pedro García Cabrera: Un Legado de Compromiso y Simbolismo

La trayectoria poética de Pedro García Cabrera se caracteriza por un profundo compromiso social y una rica simbología que atraviesa sus obras. A lo largo de su carrera, el poeta exploró temas universales como la libertad, la justicia social y la conexión intrínseca del ser humano con su entorno natural.

Obras Clave y Temáticas Recurrentes

Hora punta del hombre (1970)

De 1970 es Hora punta del hombre, un libro de claro compromiso social y palpable denuncia de la explotación humana, en el que la noche desempeña un papel simbólico y destacan las dedicatorias a sus compañeros en la creación poética.

Las islas en que vivo (1971)

Y de nuevo el paisaje toma un papel... Continuar leyendo "Pedro García Cabrera: Explorando el Compromiso y Simbolismo en su Poesía" »

Mitos Clásicos en Obras Maestras: Rubens y Laocoonte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Mitos Clásicos en el Arte

El Rapto de Proserpina de Rubens

Siglos XVI-XVII | Museo del Prado (Madrid)

A Proserpina se la representa en el momento en que Plutón la rapta, llevándosela en su carro: la muchacha levanta los brazos al cielo en señal de desesperación. A Plutón se le representa como un hombre de barba tupida y negros cabellos; a veces lleva una corona y blande un bidente; a un lado puede aparecer Cerbero.

Proserpina, hija de Júpiter y Ceres, es la reina de los infiernos. Plutón, hijo de Rea y Saturno, por tanto, hermano de Júpiter, señor del reino de las sombras, enamorado de la muchacha, la rapta mientras ella cogía flores con unas ninfas en el llano de Enna, en Sicilia, y la hace su esposa. Orgulloso el dios con su presa,... Continuar leyendo "Mitos Clásicos en Obras Maestras: Rubens y Laocoonte" »