Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Escultura Helenística: Laoconte y Sus Hijos - Arte Griego

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Laoconte y sus hijos

Ficha técnica

  • Título: Laoconte y sus hijos
  • Autores: Agesandro, Polidoro y Atenodoro
  • Cronología: Siglo III-II a. C. (copia: siglo I d. C.)
  • Estilo: Griego helenístico
  • Técnica: Fundición (copia: talla)
  • Material: Bronce (copia: mármol)
  • Dimensiones: 2,42 m (altura)
  • Localización: Palacio del emperador Tito, Roma

Comentario

Clasificación

Laoconte y sus hijos es, probablemente, la escultura más célebre de la escuela de Rodas. Pertenece al periodo helenístico y es un buen ejemplo de cómo el equilibrio y la serenidad, propios del periodo clásico, dejan paso al realismo y al patetismo. Fue realizada por Agesandro y sus hijos, Polidoro y Atenodoro. El tema representado describe un pasaje de la Eneida de Virgilio, cuando Laoconte... Continuar leyendo "Escultura Helenística: Laoconte y Sus Hijos - Arte Griego" »

Música en al-Ándalus: Escuelas y Teóricos de Córdoba, Sevilla y Granada

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Teóricos de la Música en la Escuela Cordobesa

Ibn Abd al-Rabbihi

Figura destacada durante los reinados de Muhammad I y Abd al-Rahmán III. Su obra cumbre, Libro del segundo rubí, se inspira en obras clásicas orientales. Aborda los orígenes del canto, sus reglas y tipos; el tratamiento del sonido; las cualidades de una voz hermosa y sus efectos; el laúd y diversas noticias sobre maestros, músicos y esclavas cantoras orientales. Aunque andalusí, Ibn Abd al-Rabbihi se centra en la tradición oriental, sin mencionar al-Ándalus.

Instrumentos mencionados:

  • Laúd árabe: de cuatro cuerdas.
  • Barbat o laúd persa.
  • Mazif: posiblemente otro tipo de laúd o una cítara.
  • Añafil: utilizado principalmente en desfiles militares y cortejos.

Ibn Hazm

Vivió durante... Continuar leyendo "Música en al-Ándalus: Escuelas y Teóricos de Córdoba, Sevilla y Granada" »

Antígona de Sófocles: Conflicto, Poder y Moralidad en la Tragedia Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Introducción

Antígona es una tragedia clásica de Sófocles que aborda el enfrentamiento entre las leyes divinas y las humanas. La obra plantea dilemas profundos sobre la libertad, los derechos individuales, el papel de la mujer y el abuso de poder, destacando la tensión inherente entre la moralidad y la autoridad estatal.

Contexto y Relevancia

Escrita en el 441 a.C. en la cuna de la democracia, Grecia,Antígona sigue siendo una pieza fundamental del teatro universal, cuya relevancia perdura a través de los siglos por la universalidad de sus temas.

Argumento

Tras la muerte de sus hermanos, Polinices y Eteocles, en una batalla por el trono de Tebas, Creonte, rey y tío de Antígona, prohíbe enterrar a Polinices por considerarlo un traidor.... Continuar leyendo "Antígona de Sófocles: Conflicto, Poder y Moralidad en la Tragedia Griega" »

Escuela Levantina: Figuras Clave de la Música Andalusí

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Escuela Levantina: Un Pilar Fundamental de la Música Andalusí

La Escuela Levantina se erige como una de las más importantes en la historia de la música andalusí. Floreció en diversas cortes, incluyendo:

  • Murcia (Taifas de Ibn Mardánis)
  • Denia (Taifa de al-Muyáhid)
  • Murviedo (Reinado de Banu Lubbún)
  • Játiva
  • Valencia

Figuras Destacadas y Sus Obras (Algunas Perdidas)

Ibn Ruhaym (Periodo Almorávide)

Amante de la poesía y la música, Ibn Ruhaym fue un reconocido improvisador de melodías. Se destacó como poeta y compositor de moaxajas, a las que posteriormente se les añadió música.

Ibn Hasib (Época Almorávide)

Ibn Hasib fue un teórico, compositor y poeta. Su obra más ambiciosa fue un repertorio de canciones, distribuido en varios volúmenes,... Continuar leyendo "Escuela Levantina: Figuras Clave de la Música Andalusí" »

El Posclásico en México: Toltecas, Mixtecas y Aztecas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El Posclásico en México: Transición y Legado

El período Posclásico en México marca una transición desde los estados teocráticos del Clásico hacia estados militaristas y un urbanismo avanzado, culminando en la formación de imperios como el Azteca. Los líderes militares, a menudo gobernantes, adquirieron un rol central debido a los conflictos constantes. La sociedad se estructuró con guerreros, nobles y sacerdotes en la cima, seguidos por comerciantes, artesanos y agricultores.

El militarismo influyó en el arte, que reflejó temas bélicos. Se desarrolló la metalurgia (oro, plata, cobre) para armas y adornos, y se produjo una gran cantidad de códices. Estos, junto con hallazgos arqueológicos y crónicas de la conquista, nos permiten... Continuar leyendo "El Posclásico en México: Toltecas, Mixtecas y Aztecas" »

Lírica Griega: Características y Principales Exponentes

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Características de la Lírica Griega

La poesía lírica surge cuando los pueblos han abandonado sus luchas heroicas. Corresponde a cierta estabilidad y tranquilidad, donde el hombre, libre de las acciones militares, se vuelve hacia sí mismo, hacia su mundo interior, y expresa sus sentimientos. Los orígenes de la lírica griega se remontan a un pasado lejano que guarda íntima relación con los ritos propios del pueblo griego. La poesía lírica, también llamada mélica (música), servía para expresar sentimientos individuales o colectivos. De allí se originan dos géneros: la lírica monódica, cantada por una sola persona, y la lírica colectiva, cantada por un coro.

Características Principales

  1. Manifiesta como temática principal los sentimientos.
... Continuar leyendo "Lírica Griega: Características y Principales Exponentes" »

Atenas en Crisis: Conflictos Políticos y el Camino a la Reconciliación

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Contexto de Tensión y Acusaciones

11- Después, en primer lugar, a aquellos que todos sabían que vivían en la democracia de sicofantas y eran molestos a los aristócratas, arrestándolos, los acusaban de homicidio; y la asamblea los condenaba. Y también todos los demás que tenían conciencia de no ser de tal clase, no se apesadumbraban.

Movimientos Militares y Enfrentamientos

24- Y Los Treinta partieron a Eleusis. Y Los Diez, junto con los comandantes de caballería, se preocupaban por los de la ciudad que estaban muy agitados y que desconfiaban unos de otros. Velaban también con caballo y escudos, y por desconfianza hacían la ronda: por una parte, desde el atardecer con escudos bajo las murallas; por otra, al amanecer con los caballos,... Continuar leyendo "Atenas en Crisis: Conflictos Políticos y el Camino a la Reconciliación" »

Zeus: El Padre de Dioses y Hombres en la Mitología Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

En la Grecia clásica, **Zeus** era el dios más importante y destacado, siendo el padre de los dioses y de los hombres. Era una figura paterna, incluso para aquellos que no eran sus hijos directos. Su principal función era gobernar a los dioses del **Monte Olimpo** y supervisar el universo. Además, era considerado el dios del trueno y del cielo.

Tradicionalmente, se le representaba de dos maneras: avanzando con un rayo en la mano derecha o sentado majestuosamente. Entre sus atributos se encuentran: el rayo, el águila, el toro y el roble.

Familia y Relaciones de Zeus

Zeus era hijo de Crono y Rea. Estaba casado con **Hera**, con quien engendró a deidades como Ares, Hebe y Hefesto. Sin embargo, según el oráculo de Dódona, su esposa era Dione,... Continuar leyendo "Zeus: El Padre de Dioses y Hombres en la Mitología Griega" »

Origen, Evolución y Características de la Fábula: Desde Esopo hasta la Edad Moderna

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Introducción a la Fábula

La fábula es un género literario de origen popular y de tradición oral. Es difícil distinguirla de la alegoría o la parábola, entre otros. Aristóteles considera la fábula como un recurso retórico, solo para provocar la persuasión. La define como una especie de ejemplo (paravdeigma) utilizado por los oradores y señala dos rasgos de la misma: es una narración ficticia y alegórica. A pesar de su popularidad y difusión, muchos autores no han podido dar una definición general satisfactoria. La Fontaine consiguió darle un nuevo prestigio estilístico, gracias a su maestría y sus dotes poéticas.

Origen y Difusión del Género Fabulístico

Este género nació en Mesopotamia y pasó a Grecia a través de Babilonia

... Continuar leyendo "Origen, Evolución y Características de la Fábula: Desde Esopo hasta la Edad Moderna" »

Hades: El Dios del Inframundo Griego, Mitos y Leyendas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Hades: En la mitología más famosa del mundo, la griega, Hades es el nombre que recibió el dios del inframundo griego. Incluso, también se utiliza la denominación de Hades para referirse al mencionado mundo. El inframundo era la designación general que se le da a los diversos reinos que en la mitología griega se encontraban debajo de la tierra, tal es el caso de los Campos Elíseos o paraíso, las Islas de los Bienaventurados, el lugar donde las almas virtuosas gozaban del descanso perfecto tras su muerte, el Hades o morada de los muertos y el Tártaro, que consistía en un profundo abismo que era utilizado para hacer sufrir y encerrar a los titanes.

Hades fue el hijo mayor del titán Cronos y de Rea, y hermano de Démeter, Hestia, Hera,... Continuar leyendo "Hades: El Dios del Inframundo Griego, Mitos y Leyendas" »