Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro del Siglo de Oro en España

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,26 KB

Lope de Vega

Autor de novelas, composiciones líricas y poemas épicos, escribió cerca de 1800 comedias y conservamos unas 500.

Rasgos

  • Ritmo y dinamismo en las tramas
  • Suspense e intriga
  • Lirismo y musicalidad

Obras

  • Fuenteovejuna (comedia histórica)
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña (comedia histórica)
  • El caballero de Olmedo (tragedia)
  • La dama boba (comedia de enredo)
  • El perro del hortelano (comedia de enredo)
  • El castigo sin venganza (tragedia)

Miguel de Cervantes

Divide su obra dramática en dos grupos:

Textos clásicos y renacentistas

  • El trato de Argel
  • Numancia (tragedia)

Comedia y entremeses

  • La cueva de Salamanca
  • El viejo celoso
  • El retablo de las maravillas

Tirso de Molina

Creador de piezas destacadas del teatro barroco español, como 'El burlador de Sevilla'... Continuar leyendo "Teatro del Siglo de Oro en España" »

Orígenes y Evolución de la Poesía Lírica: De Grecia a los Neotéricos Latinos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El concepto moderno de poesía lírica, referido a las composiciones poéticas de tipo intimista y centrado en la expresión de sentimientos personales, especialmente amorosos, dista mucho de la concepción primitiva de este género. Para los antiguos griegos, y también para los primeros líricos latinos, la definición de lírica partía de los aspectos formales y no del contenido. A diferencia del carmen epicum, el carmen lyricum designaba un canto musical con acompañamiento de lira.

En la antigua Roma, el nacimiento de la lírica se produce de forma bastante tardía. Los distintos subgéneros líricos (epigrama, oda, epilio, elegía, yambo, etc.) comienzan a aparecer en Roma a finales del siglo II a.C. como resultado de la influencia de... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Poesía Lírica: De Grecia a los Neotéricos Latinos" »

Panorama de la Poesía Española de Posguerra (1939-1975)

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Contexto Histórico

El periodo de posguerra en España (1939-1975) estuvo marcado por profundas transformaciones económicas, políticas y sociales derivadas de la Guerra Civil. Este contexto tuvo un impacto significativo en el desarrollo cultural del país, incluyendo el panorama literario. Tras la muerte de Franco en 1975, España experimentó un proceso de democratización que trajo consigo cambios políticos y sociales que influyeron en la literatura.

Miguel Hernández

Miguel Hernández fue uno de los poetas más destacados de este periodo. Sus principales temas incluyen la pena vinculada a un destino trágico, el amor ligado al erotismo y el odio permanente entre los hombres. En sus obras, sobresale el uso de símbolos como el toro y el vientre... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Española de Posguerra (1939-1975)" »

Historiografía Griega: Del Mito a la Razón

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Historiografía Griega

La historiografía, ciencia que recoge e interpreta los hechos históricos del pasado, tiene sus orígenes en Grecia, en la Jonia de finales del siglo VI a.C., cuando los griegos empiezan a interpretar el mundo desde un punto de vista racionalista y no mitológico.

Los Primeros Historiadores: Los Logógrafos

Los primeros historiadores griegos son los logógrafos, que narran sus propios viajes y aventuras, mediante la acumulación de noticias de cualquier fuente, sin espíritu crítico ni aspiraciones estilísticas.

Etapas y Autores de la Historiografía Griega

Se puede distinguir entre una época clásica, con los historiadores Heródoto, Tucídides y Jenofonte, y la época helenística, con Polibio y Plutarco.

Heródoto: El

... Continuar leyendo "Historiografía Griega: Del Mito a la Razón" »

El teatro español a principios del siglo XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El teatro español a principios del siglo XX

Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española.

El teatro a principios del siglo XX

: destaca la comedia benaventina, Jacinto Benavente opta por hacer obras poco conflictivas, adaptándose a los gustos del público. Su obra incluye comedia burguesas y dramas rurales y sus la principal es La malquerida.

Nos encontramos con la comedia costumbrista, composiciones de tema humorístico y popular. Encontramos a Carlos Arniches con El Santo de la Isidra, en la que podemos encontrar los personajes más puros del Madrid de la época.  Destaca La señorita de Trévelez y por otra... Continuar leyendo "El teatro español a principios del siglo XX" »

Friedrich Nietzsche: Nacionalismo, Nihilismo y el Superhombre

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Prusia, tras el triunfo de Alemania en la guerra franco-prusiana de 1870, llegó a consolidarse como un país nacionalista y militarizado, que anhelaba un estado alemán. Friedrich Nietzsche fue testigo de cómo la vida cultural, artística, literaria, filosófica y religiosa se vio reducida a una cultura de masas, que él detestaba.

F. Nietzsche detestaba la cultura de masas ya que sus ideas y filosofía se oponían a las ideologías de masas (anarquismo, socialismo, comunismo...). En esta época se producen las revoluciones obreras y un avance de las ansias ilustradas de conquistar el mundo con la razón y con las ciencias. Todo esto será rechazado por Friedrich Nietzsche, para quien la razón es un invento, ya que Nietzsche es el padre filósofo... Continuar leyendo "Friedrich Nietzsche: Nacionalismo, Nihilismo y el Superhombre" »

Evolución de la Transmisión Literaria: Desde la Oralidad a la Imprenta

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Transmisión de la Literatura a Través del Tiempo

La mayoría de las obras se transmitían de forma oral, por eso su difusión no era tarea fácil. La aparición de la imprenta en el Renacimiento facilitó y cambió radicalmente la historia de la transmisión de los textos.

Los Soportes de la Escritura

  • El papiro/rollo de papiro: Se trataba de un soporte vegetal, procedente de la médula fibrosa de un tallo que crecía en las orillas del Nilo. Tenían un formato parecido al de nuestros actuales folios. Cada hoja se pegaba con otra y daban lugar a los rollos de papiro.
  • El pergamino: En la época helenística, las autoridades egipcias prohibieron la exportación del papiro, por ello, se inventó el pergamino. El pergamino se trataba de una superficie
... Continuar leyendo "Evolución de la Transmisión Literaria: Desde la Oralidad a la Imprenta" »

Historiadores Griegos Clásicos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Historiografía

El uso de la prosa como instrumento literario es en general posterior al uso del verso y, si exceptuamos los primeros códigos o leyes, la aparición de la prosa en Grecia se destina a objetos científicos y no es anterior al siglo VI a.C. De esta prosa sólo nos quedan sentencias sueltas y pocas de interés literario.

La aparición de la prosa requiere de la existencia de una escritura relativamente extendida, de un público de lectores y de materiales escritorios. En Grecia, su aparición es tardía.

4.1 Heródoto

Nació en torno al 490 a.C. en Halicarnaso. Formó parte de la expedición que desde Atenas se dirigió a fundar la colonia de Turios, en la Magna Grecia, de donde se hizo ciudadano. Murió alrededor del 420 a.C. Supone... Continuar leyendo "Historiadores Griegos Clásicos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte" »

El Teatro Barroco Español: Época Dorada y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Teatro Barroco Español

En un momento de crisis ideológica y económica, los españoles se encontraban desprotegidos. El pueblo buscaba la manera de divertirse y de pasar lo mejor posible una vida llena de miserias y dificultades, por lo que se desarrollaron mucho los espectáculos públicos al tiempo que se celebraban con gran alegría las fiestas anuales. El teatro barroco se concentra en sí mismo para celebrar la ceremonia de la vida. El corral de comedias se configura como un microcosmos en el que están representadas todas las capas de la sociedad. El teatro tiene siempre presente al rey, se desarrolla un teatro palaciego a imitación del de los corrales, el rey es un personaje capital de las comedias. Las obras ponen en escena a esa... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Época Dorada y Características" »

Explorando los Géneros Teatrales: De la Tragedia Clásica al Teatro Contemporáneo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Introducción a los Géneros Teatrales

El género teatral es el que presenta mayor nitidez a la hora de ser clasificado, ya que los géneros naturales o teóricos se reducen a dos: tragedia y comedia, a los que se une después un tercero, de significación más amplia y menos concreta: el drama. Quizá esto ocurre porque el teatro es el género más conservador e inmóvil, aquel en el que menos cambios se han operado. Las innovaciones radicales que se producen en el teatro del siglo XX no son sino tentativas por recobrar lo que Henri Gouhier llamó 'la esencia del teatro', por volver al origen de la teatralidad primitiva.

La Perspectiva de Hegel

Según Hegel, el género tuvo su origen “en la necesidad que tenemos de contemplar las acciones y

... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Teatrales: De la Tragedia Clásica al Teatro Contemporáneo" »