Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Orígenes a la Metafísica Aristotélica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Orígenes Históricos de la Filosofía Griega

Todas las sociedades del mundo eran cerradas y se regían por la escuela tradicional, como las mesopotámicas y egipcias. Estas sociedades eran dogmáticas, es decir, no admitían crítica, y sus pensamientos y verdades eran inflexibles. Esto se debía a que todo el mundo sabía, a través de los ritos y la religión que se instauraba mediante los sacerdotes y las fiestas cíclicas, cuál iba a ser su futuro nada más nacer. Por lo que el orden social y natural era siempre el mismo, y la gente no pensaba más allá de eso porque estaba justificado por la religión.

Pero cuando desaparece el Imperio Micénico, Grecia es invadida por los Dorios (una nueva cultura menos elaborada y más sencilla). Sin... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Griego: De los Orígenes a la Metafísica Aristotélica" »

Francisco de Goya: Trayectoria Artística y Contexto Histórico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Francisco de Goya: Vida y Obra del Genio Español

Primeros Éxitos y la Corte de Carlos IV

Goya, en su camino hacia el reconocimiento, entabló relaciones con las duquesas de Osuna y Alba. Su talento le valió ser nombrado **Primer Pintor de Cámara de Carlos IV**, para quien realizó en Aranjuez el retrato de su grupo familiar, una obra que evoca a *Las Meninas* de Velázquez.

La Enfermedad y el Cambio de Rumbo

Un viaje a Sevilla marcó un punto de inflexión en la vida de Goya. Allí contrajo una penosa enfermedad que le dejó como secuela una sordera total. Pasó la convalecencia en Cádiz y, cuatro años después, regresó a Andalucía para decorar el oratorio religioso de la Santa Cueva gaditana. Durante seis meses, vivió como invitado de... Continuar leyendo "Francisco de Goya: Trayectoria Artística y Contexto Histórico" »

Mitos Griegos Fundamentales: Las Aventuras de Odiseo y la Creación de la Humanidad por Prometeo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Odisea: Las Aventuras de Odiseo

El Trágico Encuentro con los Lestrigones

Tras capturar a uno de ellos, lo mató. Después, persiguió a los restantes, que huían gritando y convocando a los demás Lestrigones. Estos llegaron hasta el mar y, lanzando piedras, destrozaron las naves y devoraron a los navegantes. Pero Odiseo, tras cortar la amarra de su nave, se hizo a la mar; en cambio, las restantes naves fueron destruidas y sus tripulantes perecieron.

La Llegada a la Isla de Circe

Con una sola nave, Odiseo llega a la isla Eea. En ella habitaba Circe, hija de Helio y Perseis, y hermana de Eetes, experta en todo tipo de encantamientos. Odiseo distribuyó a sus compañeros y él se quedó en la nave por sorteo. Euríloco partió junto con veintidós... Continuar leyendo "Mitos Griegos Fundamentales: Las Aventuras de Odiseo y la Creación de la Humanidad por Prometeo" »

Ilustración en España: Características, Literatura y Teatro en el Siglo XVIII

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Ilustración en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. En España, se dio principalmente durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Se basó en el despotismo ilustrado, cuyo lema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

Este siglo es conocido como el Siglo de las Luces, en alusión a la luz de la razón, que constituía el fundamento del pensamiento ilustrado. Según esta corriente, todo debía someterse a la razón, y aquello que no pudiera explicarse por ella no existía o carecía de importancia.

Características Principales de la Ilustración

  • Plena confianza en el hombre y en su capacidad para entender y organizar el mundo.
  • Creencia en que todos
... Continuar leyendo "Ilustración en España: Características, Literatura y Teatro en el Siglo XVIII" »

Exploración Geográfica y Conocimiento en la Edad Media: De Bizancio a las Rutas Asiáticas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

La Transición Geográfica en la Edad Media

A partir del siglo II, la prestigiosa Escuela de Alejandría comenzó un declive, provocando la migración de sus investigadores. Este periodo vio el surgimiento de polémicas teológicas, muchas de ellas centradas en el cristianismo, que paradójicamente impulsaron un mayor conocimiento espacial y geográfico. Un hito significativo fue la orden de Teodosio en el año 393 para medir la Tierra, reavivando el interés por su cartografía y movimientos.

Impacto de las Invasiones Bárbaras

Las invasiones bárbaras sumieron a Europa en una profunda inseguridad, llevando al cierre de vías de comunicación, al colapso del comercio y a una generalizada escasez de productos. La moneda desapareció, dando paso... Continuar leyendo "Exploración Geográfica y Conocimiento en la Edad Media: De Bizancio a las Rutas Asiáticas" »

Pío Baroja y el Novecentismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La obra de Pío Baroja: Realismo y personajes en conflicto

Concibe la novela como el género que puede incluir todos los otros géneros. Según Baroja, la vida es superior a la literatura y, por eso, la escritura debe supeditarse a la vida y reflejarla con el estilo más claro y directo. De ahí que en sus novelas muestre un amplio panorama social.

Los personajes suelen ser asociales o rebeldes. Responden a dos tipos de arquetipos:

  • Hombres de acción: Luchan para escapar de la mediocridad cotidiana.
  • Personajes abúlicos: Son incapaces de actuar.

En los ambientes, predominan los suburbiales, la vida de los humildes y sus problemas sociales, políticos y económicos. El estilo se caracteriza por la sencillez, recoge la lengua viva y emplea un lenguaje... Continuar leyendo "Pío Baroja y el Novecentismo: Claves de la Literatura Española del Siglo XX" »

Fundamentos del Griego Antiguo: Alfabeto, Artículos y la Épica de Homero

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

El Alfabeto Griego: Pronunciación y Transliteración

El alfabeto griego consta de 24 letras. A continuación, se presenta cada letra con su nombre, su forma mayúscula y minúscula, y su valor fonético aproximado.

  1. Α α - Alfa (a)
  2. Β β - Beta (b)
  3. Γ γ - Gamma (g, como la 'g' de 'gato' o una fricativa velar en ciertos contextos)
  4. Δ δ - Delta (d)
  5. Ε ε - Épsilon (e, breve, como en "mesa")
  6. Ζ ζ - Zeta (z, sonido de "dz" o "ds", similar a la 'z' sonora del inglés)
  7. Η η - Eta (e larga, como una 'e' cerrada)
  8. Θ θ - Theta (th, como la 'z' interdental del español de España o la 'th' en inglés thin)
  9. Ι ι - Iota (i)
  10. Κ κ - Kappa (k)
  11. Λ λ - Lambda (l)
  12. Μ μ - Mi (m)
  13. Ν ν - Ni (n)
  14. Ξ ξ - Xi (ks, como en "éxito")
  15. Ο ο - Ómicron (o, breve, como en "
... Continuar leyendo "Fundamentos del Griego Antiguo: Alfabeto, Artículos y la Épica de Homero" »

La Odisea: Un Viaje Épico desde la Invocación a la Musa hasta Calipso

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Odisea: Invocación a la Musa y Presentación del Héroe

Características de la Épica Homérica

Este segmento inicial de la obra presenta las siguientes características que la justifican como parte de la épica homérica:

  • Uso del hexámetro dactílico: La métrica característica de la poesía épica griega.
  • Invocación a la Musa (v. 1): Un elemento tradicional que solicita inspiración divina para el relato.
  • Lenguaje artificial y formulario: Empleo de frases y expresiones fijas, especialmente los epítetos, como en el verso 10: “oh diosa nacida de Zeus”.

Argumento y Personajes Clave

Las características argumentales que justifican la pertenencia de esta obra a la épica homérica son:

  • La presentación del “hábil varón”, Ulises (también
... Continuar leyendo "La Odisea: Un Viaje Épico desde la Invocación a la Musa hasta Calipso" »

Deidades del Olimpo: Zeus, Hera, Deméter, Poseidón y Hades

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Zeus: El Dios Supremo del Olimpo

Zeus es el dios supremo del Olimpo, asociado con el rayo, el relámpago y el águila. Tuvo múltiples esposas, cada una con historias significativas:

  1. Metis (la prudencia): Zeus la devoró cuando estaba a punto de dar a luz a Atenea para evitar que un hijo de Metis lo destronara. Atenea nació de la cabeza de Zeus, ya adulta y armada, representando la inteligencia de Zeus.
  2. Temis (la equidad): Con ella tuvo a las Horas, diosas que controlaban las estaciones y el orden social, garantizando la justicia y la paz.
  3. Eurímone (una oceánide): Tuvo con ella a las tres Gracias, diosas de la belleza y el encanto, que frecuentemente acompañaban a las Musas y amenizaban los banquetes de los dioses.
  4. Deméter (diosa de la agricultura)
... Continuar leyendo "Deidades del Olimpo: Zeus, Hera, Deméter, Poseidón y Hades" »

Salvador Espriu: Reinterpretació d'Antígona i la Tragèdia Grega

Clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,33 KB

Espriu i la reinterpretació de la tragèdia grega

Salvador Espriu, fascinat pel món clàssic, reescriu dues grans tragèdies gregues: Antígona de Sòfocles i Els set contra Tebes d’Èsquil. Aquestes obres estan connectades perquè expliquen la mateixa història des de diferents perspectives.

Les tragèdies originals: Èsquil i Sòfocles

Els set contra Tebes d'Èsquil

Els set contra Tebes (Èsquil, 467 aC): **Polinices** i **Etèocles**, fills d’**Èdip**, es barallen pel tron de **Tebes** després de la mort dels seus pares, afectats per una maledicció. **Etèocles** enganya **Polinices** i l’expulsa de la ciutat. **Polinices** torna amb un exèrcit i ataca **Tebes**. La batalla es lliura a les set portes de la ciutat, amb dos guerrers... Continuar leyendo "Salvador Espriu: Reinterpretació d'Antígona i la Tragèdia Grega" »