Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Descifrando los Mitos Griegos: Origen, Significado y Trascendencia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Origen y Significado de los Mitos Griegos

La palabra mito proviene del término griego μῦθος (mythos) que significa "palabra", "relato" o "argumento". La mitología es el conjunto de mitos de una cultura y también la ciencia que los estudia. Los mitos son relatos que narran historias de dioses y héroes que se transmiten oralmente de generación en generación. La finalidad de los mitos es dar respuesta y resolver los problemas que el mundo plantea a los seres humanos, como por ejemplo el origen del universo. El contenido de los mitos de todas las culturas tienen unos temas en común, como el origen del universo, de los dioses, los seres vivos, etc.

El Pensamiento Mítico y su Interpretación de la Realidad

Los mitos no son solo una explicación... Continuar leyendo "Descifrando los Mitos Griegos: Origen, Significado y Trascendencia" »

La Apología de Sócrates: Defensa Filosófica y Legado Eterno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Defensa de Sócrates: Refutando Acusaciones y Prejuicios

Sócrates expone que sus acusadores son unos mentirosos y que se apoyan en su facilidad de palabra para desautorizarlo. Mantiene que, desde hace mucho tiempo, muchas personas lo han criticado e injuriado, acusándolo falsamente de no creer en los dioses por investigar e intentando alejar a los jóvenes de él. Con esto, quiere decir que se ha creado una mala idea de él, promovida por la envidia de quienes lo han criticado cuando él no podía defenderse. Por ello, lo primero de lo que tiene que librar al jurado es de esa mala opinión para que lo juzguen objetivamente.

Acusaciones sobre el Universo y la Enseñanza

Una de las acusaciones por las que se le procesa es interesarse por el... Continuar leyendo "La Apología de Sócrates: Defensa Filosófica y Legado Eterno" »

Visiones del Cosmos y la Humanidad: Agustín de Hipona y la Cosmología Aristotélica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Dualidad en el Pensamiento de Agustín de Hipona: La Teoría de las Dos Ciudades

La filosofía de Agustín de Hipona, especialmente su influyente teoría de las dos ciudades, expuesta en su obra cumbre La Ciudad de Dios, propone una visión lineal de la historia. Esta concepción contrasta marcadamente con la visión circular del tiempo predominante en la filosofía griega clásica. Para Agustín, la historia se inicia con la creación del mundo por Dios y culmina en el juicio final, momento en el que se juzgará a toda la humanidad.

Agustín divide a la humanidad en dos "ciudades" fundamentales:

  • La Ciudad Terrena

    Compuesta por aquellos que se aman a sí mismos por encima de Dios, buscando primordialmente placeres y riquezas materiales. Su fin

... Continuar leyendo "Visiones del Cosmos y la Humanidad: Agustín de Hipona y la Cosmología Aristotélica" »

Nietzsche y la Afirmación de la Vida: De la Voluntad de Poder a la Dualidad Apolínea y Dionisíaca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La Filosofía Vitalista de Friedrich Nietzsche

Según Friedrich Nietzsche, la vida es la naturaleza última de toda realidad; es lo que no puede definirse, lo que se escapa a los conceptos. Su filosofía es inherentemente vitalista: la vida es el valor supremo y la fuente de todo valor.

La Voluntad de Poder (Wille zur Macht)

Inspirado en el concepto de voluntad que Arthur Schopenhauer plantea en su obra El mundo como voluntad y representación, Nietzsche considera que la vida es voluntad de poder (Wille zur Macht), una fuerza creadora, un deseo ciego de procrear y perdurar en la realidad.

Contraste con el Pesimismo de Schopenhauer

Para Schopenhauer, la voluntad es también el origen del dolor, porque querer es querer vivir, pero la vida es siempre... Continuar leyendo "Nietzsche y la Afirmación de la Vida: De la Voluntad de Poder a la Dualidad Apolínea y Dionisíaca" »

Beethoven y el Teatro Musical Español: Zarzuela y Géneros Populares

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Figuras y Géneros Musicales y Teatrales

Beethoven

Ludwig van Beethoven se rebela contra las normas clásicas, no por afán revolucionario, sino porque las considera un camino limitado para la expresión de sus ideas. La música romántica se convierte en una efusión lírica del mundo interior del artista.

Beethoven no creó nuevas formas. La sonata dominó la mayoría de sus obras, pero introdujo variaciones, especialmente en su espíritu y su desarrollo temático. Un ejemplo es el uso del scherzo en lugar de un minueto.

En cuanto al piano, creó un estilo mejorando la técnica. Se valió de los especiales efectos del uso de manos separadas y acordes llenos y pesados en el registro grave, y utilizó con frecuencia escalas cromáticas ascendentes.... Continuar leyendo "Beethoven y el Teatro Musical Español: Zarzuela y Géneros Populares" »

Democracia y Derechos Humanos: Origen, Evolución y Protección

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Democracia y Derechos Humanos

7.4.1. Democracia

  • Etimológicamente, democracia proviene de las palabras griegas demos (pueblo) y kratos (poder).
  • Dicha forma de organización política surge en las polis de Atenas y alcanza su esplendor en el siglo V a.C. Las decisiones eran tomadas en una asamblea abierta a todos los atenienses varones libres. Aunque grandes masas de personas quedaban fuera, era, comparativamente, el sistema más abierto e igualitario de todas las polis de la época. Este sistema de democracia directa era efectivo por el reducido tamaño de Atenas, pero fue criticado por algunos y cayó en el siglo IV a.C. bajo el poder de Macedonia y, más tarde, de Roma.
  • A finales del siglo XVIII, la independencia de Estados Unidos y la Revolución
... Continuar leyendo "Democracia y Derechos Humanos: Origen, Evolución y Protección" »

Culturas Prehispánicas de Colombia: Legado Indígena y el Impacto de la Conquista Española

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Contexto Histórico: Colombia Prehispánica

El territorio que hoy conocemos como Colombia fue cuna de diversas y ricas culturas indígenas mucho antes de la llegada de los españoles. En esta etapa prehispánica, florecieron civilizaciones con características y costumbres propias, sentando las bases de un legado cultural inmenso.

Principales Culturas Prehispánicas

Entre los grupos más destacados que convivían en esta era, encontramos a los Muiscas, los Taironas y los Quimbayas, cada uno con una organización social, económica y cultural distintiva.

Los Muiscas: Sabiduría Andina y Espiritualidad

Los Muiscas, por ejemplo, habitaban la región central de la actual Sabana de Bogotá. Su organización social se basaba en una estructura jerárquica... Continuar leyendo "Culturas Prehispánicas de Colombia: Legado Indígena y el Impacto de la Conquista Española" »

Funcionamiento y Legado de la Democracia en la Atenas Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

El Sistema Político de la Democracia Ateniense

La democracia ateniense es una forma de gobierno que tuvo su origen en la ciudad-estado de Atenas. Se instauró en el siglo V a. C., culminando el proceso histórico y de colonización que posicionó a Atenas como la polis más influyente de la Grecia antigua. La palabra democracia proviene del griego (dēmokratía) y significa literalmente "gobierno del pueblo". Sin embargo, es crucial entender que, según la estructura social de la época, solo los ciudadanos varones atenienses adultos disfrutaban de plenos derechos de participación en este sistema político.

La Asamblea (Ekklesia)

La Asamblea, denominada Ekklesia, era la principal institución democrática. Consistía en una reunión a la que... Continuar leyendo "Funcionamiento y Legado de la Democracia en la Atenas Clásica" »

Cronología Esencial de la Historia Universal: Desde la Prehistoria hasta la Época Contemporánea

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Periodización Histórica: Fechas Clave y Caracterización

Las Grandes Edades de la Historia

Temporalidad de la Prehistoria

¿Cuál es la temporalidad (los años que abarcó) de la Prehistoria?
Desde hace 2.5 millones de años hasta el 3.300 a.C..

Subperiodos de la Prehistoria

¿Dentro de la Prehistoria, cómo se llamaron los subperiodos, y qué años abarcaron?

  • Paleolítico: 2.5 millones de años10.000 a.C.
  • Mesolítico: 10.000 a.C.8.000 a.C.
  • Neolítico: 8.000 a.C.3.300 a.C.

Características del Mesolítico y Neolítico

Época y caracterización del periodo Mesolítico y Neolítico

  • Mesolítico (10.000 a.C. – 8.000 a.C.): Transición hacia la agricultura.
  • Neolítico (8.000 a.C. – 3.300 a.C.): Desarrollo de la agricultura y establecimiento
... Continuar leyendo "Cronología Esencial de la Historia Universal: Desde la Prehistoria hasta la Época Contemporánea" »

El mundo de "La ciudad y los perros": Colegio militar y vida cadete

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Estudio de La ciudad y los perros

Análisis de los Personajes

Un número considerable de personajes se reparten entre dos mundos distintos: el colegio militar y la vida personal de algunos cadetes.

  • Ricardo Arana, el Esclavo: Es el sujeto paciente de la acción, cuya muerte traerá consecuencias para todos. Es un muchacho que está completamente desfasado en el ambiente del colegio.
  • Alberto Fernández, el Poeta: No es un muchacho tan agresivo como el Jaguar, pero goza del respeto de todos.
  • El Jaguar: Ignoramos su nombre propio y solo lo conocemos a través de un mote que le cuadra perfectamente. Es un muchacho astuto, cruel, fuerte, que nunca se deja atropellar por nadie sino que avasalla a todo el mundo.
  • El teniente Gamboa: Dentro del colegio, Gamboa
... Continuar leyendo "El mundo de "La ciudad y los perros": Colegio militar y vida cadete" »