Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

El teatro cortesano y sus personajes en el Siglo de Oro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

El teatro cortesano

Este tipo de obras de teatro solo se representaban ante el rey o un noble. Ya existía en la época de Felipe II, pero su momento de plenitud se produce con los reinados de Felipe III y Felipe IV. Para hacer estas representaciones se habilitaban espacios en los palacios. En Madrid, los lugares más importantes fueron el Salón Dorado del Alcázar Viejo y en el Retiro, en el que aprovechaban el lago para rodar escenas sobre las barcas. Era un teatro muy lujoso y en muchos casos los actores eran nobles. Temas caballerescos y mitológicos. Destacan La selva sin amor o de Calderón Los tres mayores prodigios.

Auto sacramental

Con estas obras trataban de adoctrinar al pueblo sobre los misterios teológicos y suponían una exaltación... Continuar leyendo "El teatro cortesano y sus personajes en el Siglo de Oro" »

Civilizaciones Fluviales: Mesopotamia, Egipto, India y China

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Civilizaciones Fluviales

Las primeras grandes civilizaciones se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5.000 años. Se llaman civilizaciones fluviales porque surgieron junto a grandes ríos: Tigris y Éufrates en Mesopotamia, el Nilo en Egipto, el Indo en India.

Sociedad

Comerciantes, trueque, artesanos, sirvientes esclavos, mujeres.

Faraón

Buitre alto egipcio, serpiente bajo egipcio, flagelo poder, barba postiza divinidad, cayado de pastor autoridad y protección, nemes o tocado de rayas del poder real.

Organización Económica

Ganadería y agricultura. Propietarios: rey, sacerdotes, nobles. Artesanía y comercio.

Política

Rey absoluto: sumo sacerdote, jefe ejército, dictaba leyes.

Mesopotamia

Surgió hacia el IV milenio, la... Continuar leyendo "Civilizaciones Fluviales: Mesopotamia, Egipto, India y China" »

Adam Smith: Padre de la Economía Moderna y su Obra 'La Riqueza de las Naciones'

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Adam Smith: Padre de la Economía Moderna

Adam Smith (Kirkcaldy, 1723 - Edimburgo, 1790) fue catedrático de Filosofía Moral, preceptor y Comisario de Aduanas de Escocia. Se le considera el primer economista en sentido moderno, al concebir la economía como un sistema general. De él parte la Escuela Clásica.

Su Obra Principal: La Riqueza de las Naciones

Su principal obra es La Riqueza de las Naciones (1776), un tratado sistemático de ciencia económica. Su tema central es el desarrollo económico y el bienestar de las naciones como consecuencia de la libre iniciativa de los particulares.

Principales Ideas de Adam Smith

Entre sus principales ideas, cabe destacar:

  1. Liberalismo Económico: Frente al intervencionismo mercantilista, Smith se muestra
... Continuar leyendo "Adam Smith: Padre de la Economía Moderna y su Obra 'La Riqueza de las Naciones'" »

Simplificación de la figura humana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

CALDERÓN EVOLUCIÓN Y PERFECCIONAMIENTO: Estilo conciso y simplificación de la trama: suele respetar la unidad de acción, evitando intrigas secundarias que se suboordinan a la acción principal. Perfección formal: más orden y claridad en el planteamiento, el desarrollo y la solución del conflicto. Fuerte carga ideológica: Toda la producción expresa su visión barroca del mundo dentro de la más estricta ortodoxia católica. Pretende educar y adoctrinar al pueblo. Menor número de personajes: se agrupan en torno a una figura clave, núcleo y eje de la acción. Uso del monólogo: El prota hace reflexiones en largos monólogos, a través de los cuales el espectador accede a su conflicto interno. Lenguaje artificioso: Muchos recursos del
... Continuar leyendo "Simplificación de la figura humana" »

Dramaturgos Griegos Clásicos: Eurípides y Aristófanes

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Eurípides: El Dramaturgo Atormentado

Eurípides posee un espíritu atormentado y agresivo que refleja una época de fracasos en Atenas. De las 94 tragedias que se le atribuyen, conservamos completas 18. Entre las más destacadas se encuentran: Medea, Hipólito, Hécuba, Las Troyanas, Orestes, Electra y Las Bacantes. Su temática es muy variada y aborda casi todos los ciclos míticos.

Características del Teatro de Eurípides

  • El prólogo se convierte en un elemento casi independiente de la obra.
  • Disminuye la importancia del coro.
  • Utiliza el deus ex machina como recurso dramático.
  • Gran dominio en la creación de caracteres.
  • Dio a la mujer mucho más protagonismo que sus predecesores.
  • Su estilo es marcadamente sentencioso.

La Comedia Griega: Origen y

... Continuar leyendo "Dramaturgos Griegos Clásicos: Eurípides y Aristófanes" »

Sociedad, Economía y Cultura en la Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

Durante el Paleolítico (1.2 millones de años - 8000 a.C.) tuvo lugar el proceso de hominización. Los hombres eran depredadores, recolectores y cazadores, además fabricaban utensilios de piedra.

En la Península Ibérica encontramos restos fósiles de las tres etapas de este periodo:

  • Paleolítico inferior (1.2 millones de años - 100,000 a.C.): encontramos restos del Homo antecessor y Homo heidelbergensis, la mayoría de ellos en Atapuerca, junto a cantos tallados.
  • Paleolítico medio (100,000 - 35,000 a.C.): situamos al Homo neanderthalensis, quien domina el fuego y realiza ritos funerarios.
  • Paleolítico superior: el Homo sapiens vive sin hábitat permanente, utiliza instrumentos
... Continuar leyendo "Sociedad, Economía y Cultura en la Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica" »

Teatro Comercial y Anticomercial: Tipos de Obras y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,43 KB

Teatro Comercial

Obras convencionales, que responden a los gustos del público y a los dictados de empresarios y grandes actores. Al margen de los gustos del público. En la cartelera teatral de la época predominan las obras convencionales: responden a los gustos del público y a los dictados de los empresarios y de los grandes actores y actrices en torno a los cuales se organizaban las compañías.

Tipos:

  • Las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente
  • El poético: dramas históricos en verso (escapismo FS)
  • El cómico: la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches

Teatro Anticomercial

Obras con escasa repercusión en la época, pero más sugerentes e innovadoras.

Características:

  • El abandono del realismo (Señor de Pigmalion de Jacinto Grau)
... Continuar leyendo "Teatro Comercial y Anticomercial: Tipos de Obras y Características" »

Historia de la Antigua Grecia: Periodos Arcaico, Clásico y Helenístico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La Antigua Grecia: Cuna de la Civilización Occidental

La Grecia Clásica ofrece en su arte, en su organización política y en su desarrollo científico y cultural, las bases de la cultura occidental. Aunque el período de esplendor se sitúa en Atenas en el siglo V a.C., es fruto de una evolución que se viene preparando desde siglos atrás.

La historia griega se divide en los siguientes períodos:

Período Arcaico (Siglos VIII-VI a.C.)

Desde tiempos antiguos, los griegos se organizaban en polis, ciudades-Estado independientes que no aceptaban la sumisión a ningún poder exterior. El poder era ejercido por la aristocracia de grandes propietarios. El resto de ciudadanos formaba una Asamblea cuyas decisiones no eran vinculantes, ya que era un

... Continuar leyendo "Historia de la Antigua Grecia: Periodos Arcaico, Clásico y Helenístico" »

Fábulas de Esopo: Lecciones sobre Amistad, Traición y Verdad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

El Águila y la Zorra

Un águila y una zorra, que eran muy amigas, decidieron vivir juntas con la idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces, el águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.

Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba hambrienta, cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regocijaron con un banquete.

Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse que saber de la muerte de sus pequeños. ¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los... Continuar leyendo "Fábulas de Esopo: Lecciones sobre Amistad, Traición y Verdad" »

Zarzuela, Ópera, Ballet y Danza: Evolución de la Música Escénica en España

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Tradición Escénica Española y la Música

La tradición escénica española facilitó la introducción de la música escénica. Durante el siglo XVII se produjo el gran desarrollo del teatro español, dentro del periodo conocido como el Siglo de Oro de las letras. En las representaciones teatrales se empezó a incluir música en el intermedio de las escenas y al final. Los compositores se unieron a dramaturgos como Lope de Vega o Calderón de la Barca, haciendo surgir un teatro musical con características que tenían que ver con la ópera. La ópera en España no fue tan popular como en Italia; lo que sí tuvo mayor aceptación fue la fórmula mixta que aunaba teatro y música y que se materializó en un nuevo género: la zarzuela. La... Continuar leyendo "Zarzuela, Ópera, Ballet y Danza: Evolución de la Música Escénica en España" »