Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de 'La Fundación' de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Es una de las obras de Buero que ha alcanzado mayor éxito de público y crítica. Dos representaciones se han llevado a cabo, en 1974 y otra en 1998-99. Buero está considerado el trágico del siglo XX.

Tragedia, Catarsis y Purificación

Fábula: Con la obra pretende provocar una catarsis en el espectador, que este reflexione sobre el mundo cruel de la prisión. La obra no sigue la división tradicional en tres actos, sino que se divide en dos partes, fragmentadas en dos momentos: locura de Tomás y su curación. El motivo de que se presente in medias res, es que el factor sorpresa desaparecería y no tendría sentido el efecto de inmersión. La fundación tiene un final abierto. La obra presenta una estructura circular, la música que suena... Continuar leyendo "Análisis de 'La Fundación' de Antonio Buero Vallejo" »

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

A: El Teatro que Triunfa, Continuador del que se Representa en la Segunda Mitad del S. XIX

Comedia burguesa con atisbos de crítica social: Jacinto Benavente, Rosas de otoño, Los intereses creados, La malquerida.

Teatro en verso, neorromántico con rasgos formales modernistas, fácil y superficial: Francisco Villaespesa (mirada hacia las glorias del pasado); Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol, Las hijas del Cid); los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Teatro cómico como comedias costumbristas y sainetes: Los Álvarez Quintero (El patio, La Reina mora, Las de Caín, El genio alegre); Carlos Arniches (El santo de la Isidra, La señorita de Treveléz); Muñoz Seca (creador de la "astracanada" como La venganza de Don Mendo,... Continuar leyendo "El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación" »

El Rapto de Proserpina y el Caballo de Troya: Mitos Clásicos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Rapto de Proserpina

EL RAPTO DE PROSERPINA

Rubens, Siglo XVI-XVII (Museo del Prado de Madrid)

Bernini, Siglo XVI Villa Borghese (Roma)

A Proserpina se la representa en el momento en que Plutón la rapta llevándosela en su carro: la muchacha levanta los brazos al cielo en señal de desesperación. A Plutón se le representa como un hombre de barba tupida y negros cabellos; a veces lleva una corona y blande un bidente; a un lado puede aparecer Cerbero.

Proserpina, hija de Júpiter y Ceres, es la reina de los infiernos. Plutón, hijo de Rea y Saturno y hermano de Júpiter, se enamora de la muchacha y la rapta mientras ella se dedica a coger flores con una ninfa en el llano de Enna, Sicilia, y se convierte en su esposo. Orgulloso el dios con su

... Continuar leyendo "El Rapto de Proserpina y el Caballo de Troya: Mitos Clásicos" »

La poesía en España desde el exilio hasta el siglo XXI

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La poesía del exilio en España

La poesía del exilio tiene rasgos comunes, como el tema de la patria perdida con un tono desesperado y amargo que da paso a la nostalgia y el ansia de volver. Destacan poetas como León Felipe y Joan Gil Albert, quien publica los poemas del convaleciente y regresa a España. Su influencia desde la publicación de Fuentes de la constancia en 1972 no ha parado de crecer. Su poesía metafísica busca el interior del hombre y su lengua sobria. También poetas de la Generación del 27 como Cernuda, Alberti, Salinas y la figura de Miguel Hernández, muerto en 1942 en la cárcel, encarna al poeta fiel y con ideales de la república. Este conoce al poeta de la Generación del 27 y Pablo Neruda. Publica en 1934 El rayo

... Continuar leyendo "La poesía en España desde el exilio hasta el siglo XXI" »

Análisis profundo de Antígona: Enfrentamientos, Destino y Leyes divinas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

a) Enfrentamientos de Antígona

Antígona se nos revela como un personaje solitario desde el inicio, situación que persiste durante toda la obra. Sus principales enfrentamientos son:

  • Con Creonte: Se opone a la orden de Creonte de no enterrar a Polinices, considerándolo una ley humana que contradice las leyes divinas.
  • Con Ismena: Ismena, por temor a las consecuencias, no apoya la decisión de Antígona de enterrar a su hermano, lo que genera un conflicto entre ambas.

b) Postura de Antígona ante sus adversarios

Antígona se muestra resuelta y decidida. Afronta su destino con valentía y se mantiene firme en su convicción de cumplir las leyes divinas por encima de las leyes humanas impuestas por Creonte.

c) El secreto de Ismena

Ismena quiere mantener... Continuar leyendo "Análisis profundo de Antígona: Enfrentamientos, Destino y Leyes divinas" »

El Legado Escultórico de Bernini: Del Clasicismo a la Pasión Barroca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Los Inicios y las Influencias de Bernini

Bernini fue formado en el arte de la escultura junto a su padre, pero la curiosidad de Bernini le llevó al estudio de las figuras de Miguel Ángel y de las figuras helenísticas. Tanto se inspiró en ellas, que una de sus primeras obras, Júpiter niño y la cabra, fue considerada figura helenística hasta hace poco.

Desarrollo de un Estilo Propio

Bernini desarrolló un gran amor por las figuras antiguas, tanto que sentía que debía esculpir en un estilo clásico, aunque esa idea chocaba muchas veces con sus innovaciones y sus composiciones imaginativas llenas de movimientos y motivos vegetales. Por lo que desarrolló un estilo propio que se caracterizaba por una mezcla de ambas, creando así obras con... Continuar leyendo "El Legado Escultórico de Bernini: Del Clasicismo a la Pasión Barroca" »

La Poesía Épica Griega: Homero y Hesíodo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Poesía Épica Griega

La poesía épica griega se caracteriza por narrar en verso historias de contenido heroico. Relata las hazañas de héroes pertenecientes al pasado. Este género literario apareció con anterioridad a la introducción en Grecia de la escritura alfabética, por lo que se transmitía oralmente.

La épica griega surge en el siglo VIII a.C. de la mano de Homero, a quien se le atribuyen las dos primeras obras de la literatura occidental: la Ilíada y la Odisea. Posterior a Homero, destaca la figura de Hesíodo.

A) Homero

La Cuestión Homérica

El primer problema que se plantea es la propia existencia de Homero. Los estudiosos se han dividido en tres posturas:

  • Analistas: Consideran que los poemas homéricos no pertenecen a un único
... Continuar leyendo "La Poesía Épica Griega: Homero y Hesíodo" »

Exploración de la Religión en la Antigua Roma: Ritos, Sacerdotes y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Concepto de Religión

El término “Religión” puede entenderse de diversas maneras. Para algunos, se refiere al conjunto de prácticas y ritos realizados para encontrar seguridad en una existencia incierta, vinculándose con la magia. Para otros, implica una apertura a lo sagrado, centrada en la actitud interna.

Religio: Su significado se encuentra en la preocupación por la observancia escrupulosa de los ritos (RELEGERE = releer; lectura insistente para asegurar la correcta ejecución de los ritos) y en la idea de vínculos que unen a los hombres (RELIGARE = atar; refiriéndose a las ataduras entre dioses y hombres).

Los Sacerdotes

Los sacerdotes eran responsables de preparar las fiestas y ceremonias religiosas. Se organizaban en collegia... Continuar leyendo "Exploración de la Religión en la Antigua Roma: Ritos, Sacerdotes y Características" »

Evolución y Sociedad en la Literatura Española: Inventos y Roles

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

¡Adiós, Cordera!

El telégrafo, dispositivo para la transmisión de mensajes codificados como el código Morse.

Referencia bíblica: "La vaca santa; tenía en la amplitud de sus formas, en la solemne serenidad de sus pausados y nobles movimientos, aires y contornos de ídolo destronado, caído, contento con su suerte, más satisfecha con ser vaca verdadera que dios falso" (¡Adiós, Cordera!).

Benedictino

El vals, baile musical que conquistó su rango de nobleza durante 1760.

Dos sabios

El periódico, publicación que aparece a intervalos regulares y contiene noticias, anuncios oficiales o publicitarios, críticas y opiniones.

El dúo de la tos y En el tren

El ferrocarril, sistema de transporte terrestre de personas y mercancías, un invento reciente... Continuar leyendo "Evolución y Sociedad en la Literatura Española: Inventos y Roles" »

Apolo y Dioniso: Dualidad en la Filosofía de Nietzsche

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco en la Filosofía de Nietzsche

En su primera obra, El origen de la tragedia en el espíritu de la música, Nietzsche presenta el que será el núcleo de su filosofía: **la vida como naturaleza última de toda realidad**. La vida es lo que se ama más profundamente, pero también lo que no puede definirse, lo que se escapa a los conceptos, lo que se “vive” y no lo que se “piensa”. Por eso la vida se manifiesta como instinto espontáneo, lucha permanente y continuo cambio. Siguiendo a Arthur Schopenhauer, Nietzsche considera que la vida es **voluntad de poder**, fuerza creadora, el deseo ciego de superarse presente en todos los seres vivos.

La filosofía de Nietzsche es **vitalista** en la medida en que proclama... Continuar leyendo "Apolo y Dioniso: Dualidad en la Filosofía de Nietzsche" »