Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

mod 28

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Jasidismo

El Jasidismo surgió como movimiento religioso y Social que buscaba la respuesta a la opresión física y espiritual que sufrieron Las masas judías durante el Siglo XVIII. Influyo ampliamente en la estructura de la Kehila y en la vida general del Pueblo, tratando de terminar con la diferenciación de clases sociales e Intelectuales, del Imperio de la rigidez en el orden religioso, haciendo que Los creyentes valoren más el sentimiento y la devoción hacia la religión, que El rito externo y el estudio.  Su fundador fue Rabí Israel Bar Eliezer, BeShT.En Ese momento los mas queridos eran los ¨BaaleiShem¨, cabalistas hacedores de Milagros que iban por las ciudades y las aldeas mas alejadas difundiendo la Religión y estimulando así... Continuar leyendo "mod 28" »

Esquilo, Sófocles y Eurípides: Tres Pilares de la Tragedia Griega Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

La Tragedia Griega: Un Legado Perdido y su Contexto

De las tragedias griegas se perdió la inmensa mayoría. La tragedia, una institución política, se presentaba en forma de trilogía. Destacan tres poetas trágicos principales: Esquilo, Sófocles y Eurípides. De Sófocles, solo conservamos una trilogía completa, aunque todas sus obras formaban parte de estas estructuras.

El Contexto Histórico y Cultural del Teatro Griego

Para comprender el funcionamiento de la tragedia, es crucial considerar varios factores:

  • El teatro está intrínsecamente ligado al contexto histórico y cultural de su época.
  • La asistencia al teatro, en sus inicios, implicaba un cierto poder adquisitivo.

Aunque el teatro busca imitar la acción, su interpretación depende... Continuar leyendo "Esquilo, Sófocles y Eurípides: Tres Pilares de la Tragedia Griega Clásica" »

Instituciones y Arte en la España Visigoda y Prehistórica: Officium Palatinum, Aula Regia, Concilios de Toledo y Pinturas Rupestres

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La Influencia de la Iglesia y la Nobleza en la Monarquía Visigoda

La Iglesia católica, desde su legalización por Constantino, había acumulado un gran patrimonio territorial, principalmente a través de donaciones. Tras el III Concilio de Toledo, donde Recaredo se convirtió al catolicismo (587), la Iglesia adquirió una considerable influencia política.

Ni la nobleza ni la Iglesia estaban interesadas en el establecimiento de una monarquía fuerte que pudiera restringir su influencia y privilegios.

Las Instituciones Clave del Gobierno Visigodo

Ambos grupos, nobleza e Iglesia, constituían las tres instituciones fundamentales que asistían al monarca en la labor de gobierno:

  • El Officium Palatinum: Compuesto por los magnates de mayor confianza
... Continuar leyendo "Instituciones y Arte en la España Visigoda y Prehistórica: Officium Palatinum, Aula Regia, Concilios de Toledo y Pinturas Rupestres" »

Figuras y Obras Esenciales: Un Recorrido por la Literatura Universal y Latinoamericana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

TESIS 1

1. ¿Quiénes eran los juglares y cuál era su objetivo?

Los juglares eran difusores de la cultura oral-popular de su pueblo iletrado. Su objetivo era divertir, satisfaciendo las apetencias de su público; pero, a la vez, consolidaban la identidad histórico-nacional de su pueblo.

2. Escriba cuatro características de la Literatura Indígena

  • La literatura es depositaria de los hechos trascendentales y cotidianos.
  • Los Aravicos o yaravicos, poetas itinerantes, recitaban de pueblo en pueblo.
  • Poesía, narración y teatro: una creación oral, didáctica, ritual y anónima.
  • La memoria colectiva la transmitía su literatura de generación en generación.

3. ¿Cuál es la temática que abordan los ensayistas latinoamericanos?

Se empeñan, sobre todo,... Continuar leyendo "Figuras y Obras Esenciales: Un Recorrido por la Literatura Universal y Latinoamericana" »

El drama: características, subgéneros y subgéneros menores

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

El drama:

El drama: reúne textos que se crean para ser representados; por tanto, hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral.

Características:

  • Desarrollan una historia que se presenta directamente a través de las palabras y de las acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador; predomina, pues, la función apelativa y junto con la expresiva.
  • La forma de comunicación verbal relevante es el diálogo, y la modalidad discursiva puede ser tanto la prosa como el verso.
  • Aunque los textos teatrales pueden ser leídos, su emisión y recepción son esencialmente colectivas.

Subgéneros dramáticos:

  • Tragedia: Presenta un conflicto trágico que se traduce en un alto heroísmo vinculado a valores
... Continuar leyendo "El drama: características, subgéneros y subgéneros menores" »

Amor cortés, sociedad medieval y reciprocidad: Un viaje a través de la historia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Amor Cortés y la Poesía Medieval

Características del amor cortés:

  1. El poeta se presenta como vasallo de su dama y esclavo de su pasión. Acepta sufrir sus caprichos y se somete a un servicio de amor del que no espera obtener recompensa.
  2. La dama, que suele ser una mujer casada, aparece como un ser admirable, inaccesible, distante y cruel.
  3. El amante devoto ve a su amada como una divinidad: su abnegado amor es vivido y expresado como una auténtica religión.
  4. El rechazo de la dama no es motivo de desánimo, sino que enaltece la pasión del poeta.

Rasgos de la Poesía Medieval

  • Transmisión oral y autor anónimo.
  • Héroe idealizado e intención ejemplarizante.
  • Lenguaje sencillo y tono elevado.
  • Importancia del diálogo.

El Papel del Líder y la Reciprocidad

... Continuar leyendo "Amor cortés, sociedad medieval y reciprocidad: Un viaje a través de la historia" »

El Legado Cultural de las Colonizaciones Fenicia, Griega y Cartaginesa en la Península Ibérica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Durante el primer milenio a. C., la Península Ibérica recibió la llegada de pueblos colonizadores con una cultura más avanzada. Su principal objetivo era mercantil, especialmente la búsqueda de metales. Estas colonizaciones nos han legado un importante patrimonio cultural.

Fenicios

Procedentes de Fenicia (actual Líbano), los fenicios fundaron colonias como Gádir (Cádiz) y Malaka (Málaga). Introdujeron la metalurgia del hierro y el torno de alfarero. Destacan los sarcófagos antropomorfos del siglo V a. C. encontrados en Cádiz, y la Dama de Galera (siglo VII a. C.) en Granada. Estos sarcófagos son ejemplares únicos en la península, con paralelos en Sicilia. Las piezas gaditanas muestran influencias del sur de Italia y el Mediterráneo... Continuar leyendo "El Legado Cultural de las Colonizaciones Fenicia, Griega y Cartaginesa en la Península Ibérica" »

El Romanticismo de Delacroix: Una Explosión de Color y Emoción

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Romanticismo de Delacroix

El Romanticismo, un movimiento que se extendió por Europa durante las primeras décadas del siglo XIX, se caracterizó por el rechazo al imperio absoluto de la razón y las normas dominantes del Neoclasicismo. La exaltación de la libertad, la exploración del abismo, el desbordamiento de los sentimientos y la evasión hacia un pasado idealizado o mundos exóticos son sus rasgos definitorios. Históricamente, se vincula a la caída de Napoleón y la Restauración, donde las monarquías restauradas intentaron volver a los principios del absolutismo. Desde el punto de vista ideológico, el Romanticismo se asocia con:

  • Ruptura con la Restauración y el sistema político del Antiguo Régimen.
  • Extensión de las ideas revolucionarias.
... Continuar leyendo "El Romanticismo de Delacroix: Una Explosión de Color y Emoción" »

Civilizaciones del Mediterráneo: De Egipto a la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Civilizaciones del Mediterráneo

¿Cuáles son las civilizaciones del Mediterráneo?

Egipcios

Se constituyó en imperio bajo el gobierno de los faraones, que ejercían el poder religioso, político y militar. Su esplendor duró 3000 años, fue conquistado por los persas, más tarde por Alejandro Magno y finalmente por los romanos.

Realizaron grandes aportaciones y controlaron las inundaciones anuales del Nilo. Crearon la escritura jeroglífica, el embalsamiento y construyeron enormes pirámides en las que enterraban a los faraones.

Fenicios

Proceden de Líbano. La principal actividad económica fue el comercio marítimo. Los fenicios occidentales, llamados púnicos por los romanos o cartagineses, con su ciudad más importante, Cartago, en el norte... Continuar leyendo "Civilizaciones del Mediterráneo: De Egipto a la Antigua Grecia" »

La Visión Filosófica de Platón para Atenas: Sócrates, Justicia y el Estado Ideal

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Propuesta Platónica para la Salvación de Atenas

La intención de Platón al escribir La República era persuadir a los atenienses de que la única esperanza de salvación para Atenas como Estado estaba en una institución educativa como su Academia, donde el intelectualismo de Sócrates se había refugiado y donde el mismo Platón, como director, había empezado a comprender la profundidad de aquella reforma intelectual necesaria, así como el método apropiado para llevarla a cabo.

La transmisión de esta fe y de esta esperanza solo sería posible si se destruían las bases de la concepción habitual de la justicia y de la felicidad que la escuela sofística había venido elaborando y que los atenienses habían interiorizado.

El Contexto

... Continuar leyendo "La Visión Filosófica de Platón para Atenas: Sócrates, Justicia y el Estado Ideal" »