Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Épica y el Amor Cortés: Figuras y Obras Medievales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Conceptos Clave de la Literatura Medieval

Cantares de Gesta

Son largos relatos en verso, compuestos entre los siglos XI y XIII, de carácter informativo o noticiero, en los que un bardo o juglar canta las hazañas de un héroe.

Juglar

No dispone de un texto fijado, sino que, como vimos en la épica clásica, lo crea oralmente valiéndose de su capacidad de improvisación y de un surtido de fórmulas fijas. Luego intervienen otros creadores o transmisores.

Cantar de los Nibelungos

En el siglo XIII, narra las aventuras del héroe Sigfrido, un cazador de dragones.

Cantar de Roldán

Finales del siglo XI. Es una recreación de un suceso histórico: la derrota que los vascones infligieron a las tropas de Carlomagno en el valle pirenaico de Roncesvalles.

Carlomagno

Es... Continuar leyendo "Explorando la Épica y el Amor Cortés: Figuras y Obras Medievales" »

Tragedia Griega: Origen, Estructura y Conceptos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Origen y Naturaleza de la Tragedia Griega

La tragedia griega es un género literario y teatral originario de la antigua Grecia. Forma parte del género dramático y posee un estilo elaborado en el que los personajes principales se enfrentan a destinos inefables o inevitables y generalmente funestos, en contra de los designios del destino o de los dioses. Aunque también hay tragedias denominadas de sublimación en las que el protagonista, por medio de sus virtudes (fuerza, valor, compasión, entereza, templanza, etc.), se enfrenta a las adversidades y obstáculos que se atraviesan en su camino, logrando salir adelante y provocando la admiración del lector o espectador.

Estructura de la Tragedia Griega

  • El Prólogo

    Es simplemente una introducción,

... Continuar leyendo "Tragedia Griega: Origen, Estructura y Conceptos Clave" »

El Mundo Judío y el Antropos Griego: Orígenes y Diferencias

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El mundo judío y su idea de hombre

El pueblo judío es el inicio de la cultura occidental, especialmente en el ámbito antropológico. En el mundo judío las cosas suelen ser explicadas a través de mitos.

El mito de la creación

Cuenta la lucha de Dioses. En ellos siempre ganan los buenos y crean al hombre con los restos de los malos (lo que da sentido al origen del pecado. Los humanos quedamos rebajados pues, como esclavos de los Dioses. En el Génesis, en el II Relato de la Creación se nos dice que Dios, después de haber creado todo, crea al hombre a partir de barro y le dio la vida.

Características principales del mundo judío

  • Un solo Dios (Primer pueblo monoteísta)
  • El ser humano tiene cierta libertad (no somos esclavos)
  • Concepto de lo universal
... Continuar leyendo "El Mundo Judío y el Antropos Griego: Orígenes y Diferencias" »

Desigualdad y Códigos Sociales en el Antiguo Régimen: Vestimenta, Género y Exclusión

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Código de Vestimenta como Reflejo de la Desigualdad en el Antiguo Régimen

En el Antiguo Régimen, la vestimenta no era simplemente una cuestión de moda, sino un reflejo tangible de la profunda desigualdad que caracterizaba a la sociedad estamental. La ropa, junto con el modo de hablar, constituía un elemento fundamental de la apariencia social, donde parecer equivalía a ser. Existía un estricto código de vestimenta, y las personas estaban obligadas por ley a vestir de acuerdo con su estatus social.

La ropa estaba meticulosamente catalogada, y el tipo de vestimenta dependía del rango militar, la orden religiosa, el colegio mayor al que se pertenecía, o incluso de la familia que te criaba. Lo importante no era la identidad individual,... Continuar leyendo "Desigualdad y Códigos Sociales en el Antiguo Régimen: Vestimenta, Género y Exclusión" »

Fábulas Clásicas: Lecciones Eternas de Sabiduría y Moralidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Fábulas Clásicas: Reflexiones sobre la Conducta Humana

21. El Hombre Cobarde y los Cuervos

Un hombre cobarde salía a la guerra. Al graznar unos cuervos, se quitó las armas y se quedó quieto. Luego, al tomarlas de nuevo, marchaba, y al graznar otra vez, se detuvo y dijo finalmente: «Vosotros graznaréis todo lo posible, pero no me vais a devorar».

Esta fábula trata sobre los extremadamente cobardes.

22. Las Liebres y las Zorras

Unas liebres, en lucha con unas águilas, pidieron auxilio a unas zorras, pero estas respondieron: «Os habríamos ayudado si no viéramos quiénes sois y contra quién lucháis».

La fábula muestra que quienes disputan con los más fuertes demuestran desprecio por su propia salvación.

24. La Becerra y el Buey

Una becerra,... Continuar leyendo "Fábulas Clásicas: Lecciones Eternas de Sabiduría y Moralidad" »

Evolución Histórica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Historia: Definiciones y Conceptos

Historia como registro escrito y memoria histórica

La historia se manifiesta de dos formas principales:

  • Como el registro escrito de los eventos pasados.
  • Como la memoria histórica, que es la interpretación y comprensión colectiva de esos eventos.

Historia como ciencia social

La historia es una ciencia social que estudia los hechos, procesos y cambios a lo largo del tiempo.

Prehistoria: Antes de la Escritura

Se conoce como prehistoria al periodo anterior al comienzo de la historia escrita. Abarca un extenso lapso temporal, desde la aparición de los primeros homínidos hace aproximadamente 5 millones de años, hasta alrededor del año 3000 a.C.

Hechos destacados de la Prehistoria

  • Obtención del fuego.
  • Invención de
... Continuar leyendo "Evolución Histórica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media" »

Poesía Épica Griega: Rapsodas, Homero y el Debate sobre su Origen

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Los Rapsodas y la Difusión de los Poemas Homéricos

Heródoto habla por primera vez, y ya en conexión con textos homéricos, de los rapsodas, quienes deben distinguirse de los aedos citados en la Ilíada y la Odisea.

Los aedos son poetas, no forzosamente profesionales, que, al son de instrumentos de cuerda, componen e improvisan fragmentos épicos; mientras que los rapsodas se limitan a ejecutar.

Difusión de Textos Épicos en Atenas

Abundan las noticias relativas a la difusión de los textos épicos en Atenas. Un ejemplo son las Panateneas: fiestas en Atenas en las que los rapsodas recitaban poemas.

Características del Verso Épico Homérico

Los poemas homéricos están compuestos de versos independientes, cuyo ritmo se basa en la repetición

... Continuar leyendo "Poesía Épica Griega: Rapsodas, Homero y el Debate sobre su Origen" »

Santuario de la Virgen de las Mercedes en Paita: Historia de Fe y Protección Milagrosa

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

En la ciudad de Paita, Piura, se encuentra un Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes, cuya imagen se salvó de ser destruida hasta en dos ocasiones por los piratas que arribaron al puerto peruano.

Devoción y Orígenes

La devoción a la Virgen de las Mercedes, también llamada “Estrella de la Fe y de la Evangelización” por San Juan Pablo II en su visita al Perú de 1985, se remonta al Siglo XVI con la llegada de los padres Mercedarios que buscaban evangelizar las tierras incas.

Este amor por la Misericordia de María tuvo una gran profundidad en los habitantes de Paita, donde se construyó un santuario que contiene una imagen de la Virgen mercedaria que data desde hace varios siglos.

Primer Ataque Pirata: Cavendish (1587)

Cuenta la historia... Continuar leyendo "Santuario de la Virgen de las Mercedes en Paita: Historia de Fe y Protección Milagrosa" »

Elementos Clave de la Tragedia Griega: Definiciones y Ejemplos en Edipo Rey

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Definición de Conceptos Clave en la Tragedia Griega según Aristóteles

El Pathos en la Tragedia

El pathos, o acontecimiento patético, es uno de los tres modos de persuasión en la retórica según Aristóteles. Se identifica con el uso de sentimientos humanos para afectar el juicio de un jurado o de los espectadores. Es el dolor que produce conocer una realidad; es decir, persuadir al oyente a través de las pasiones, que incitan a experimentar sensaciones como el odio o la alegría. Es una acción que causa destrucción o dolor, como las muertes en escena. En Edipo Rey, el pathos se manifiesta cuando Edipo siente el intenso dolor de saber que ha sido víctima del destino, una mala pasada que lo llevó a cometer los errores que lo dejaron... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Tragedia Griega: Definiciones y Ejemplos en Edipo Rey" »

Épica y Tragedia Griega: Características, Estructura y Elementos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Épica: Características y Rasgos

Oralidad: Los poetas memorizaban las epopeyas, utilizando fórmulas como epítetos, comparaciones y escenas típicas. Existía un componente de improvisación, lo que generaba incongruencias.

Rasgos del Género Épico:

  • Uso del hexámetro dactílico: Verso de seis pies.
  • Dialecto propio: Mezcla de varios dialectos debido a las fases de transmisión.
  • Invocación a la Musa: Invocación a la diosa de la memoria al inicio y en momentos clave.
  • Lenguaje formular: Uso de expresiones fijas.
    • Repetición de versos completos.
    • Epítetos fijos: Ej. Aquiles el de los pies ligeros, aunque a veces generen contradicciones.
    • Escenas típicas: Combates, sacrificios, etc.
  • Digresiones: Narraciones que se desvían del argumento principal.
  • Estilo
... Continuar leyendo "Épica y Tragedia Griega: Características, Estructura y Elementos Clave" »