Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Ilustración y el Renacimiento en la Historiografía

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Ilustración

Para Fontana “La ilustración sería esencialmente el pensamiento crítico, desconfianza hacia el saber establecido y el consentimiento universal: la defensa de la razón contra la convicción, del saber transformador contra la tradición”.

El siglo XVII ve la aparición de la “opinión pública”, se produce así “una «industria de la información» que multiplicó las impresiones de cartas, folletos, gacetas y, en general, de textos breves y accesibles a un público extenso, que se ocupaban de la crítica política o reproducían todo tipo de noticias del momento” (Ibid. 84). Esto llevó a que en Francia y en Italia las cortes se abocaran a poner a su servicio historiadores para combatir las críticas. Fontana relata... Continuar leyendo "La Ilustración y el Renacimiento en la Historiografía" »

Del mito al logos: el paso de las explicaciones tradicionales a las lógicas y racionales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Del mito al logos

Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Los griegos protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos filosofía.

Los mitos

Los mitos son relatos fabulosos que explican o dan respuesta a interrogantes o cuestiones importantes para los humanos; en segundo lugar, los mitos son relatos que pretenden dar modelos de actuación. Los mitos se imponen como relatos llenos de autoridad pero sin justificación; se apela, emotivamente, a que las cosas siempre han sido así. Los mitos griegos, explican como se hizo el mundo, cómo fue creado el primer hombre y la primera... Continuar leyendo "Del mito al logos: el paso de las explicaciones tradicionales a las lógicas y racionales" »

La Vida Cotidiana: Una Mirada Crítica a la Realidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Vida Cotidiana: Contexto y Experiencia

La cotidianidad se puede entender como el espacio y tiempo inmediato en que se manifiestan las relaciones interpersonales de los hombres y con la naturaleza, en función de las necesidades. Es decir, es el modo de organización material y social de la experiencia humana, en un contexto histórico-social determinado.

Se manifiesta como un conjunto multitudinario de hechos, objetos y reacciones que se representan como un mundo en movimiento. Son hechos múltiples y heterogéneos, donde toma cuerpo y se patentiza, de forma fragmentaria e inmediata, la organización social de la relación entre necesidades y metas. Es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras día nuestra historia individual. Es... Continuar leyendo "La Vida Cotidiana: Una Mirada Crítica a la Realidad" »

Evolución del Pensamiento Económico: Filósofos Griegos y Escolásticos Medievales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Platón y la Economía en la Antigüedad

Aunque Platón no aborda extensamente la economía, sus ideas se encuentran principalmente en dos de sus diálogos. En La República, al describir el sistema político ideal, sugiere que los comerciantes (a quienes considera la "gente más vil") son los únicos con derecho a la propiedad, precisamente por la naturaleza "vil" de esta. Esta postura ha llevado a algunos a calificarlo, anacrónicamente, de comunista.

En Las Leyes, Platón critica la actividad del comercio, a pesar de que Grecia había alcanzado gran desarrollo, riqueza y poder precisamente gracias a esta actividad.

Aristóteles: Fundamentos del Pensamiento Económico

Concepción del Hombre y la Ciudad

Aristóteles define al hombre como un animal

... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Económico: Filósofos Griegos y Escolásticos Medievales" »

La Escritura del Yo: Orígenes y Configuración de la Autoría Literaria Occidental

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Escritura del Yo y sus Orígenes No Orales

J. M. Pozuelo considera fundamental el primer rasgo definitorio de las nuevas modalidades de la escritura del yo: a diferencia de otros géneros, la modalidad de escritura que aquí nos convoca, dentro de la familia de «escrituras del yo», no ha tenido formulaciones orales en nuestra tradición literaria. Mientras que otros géneros han tenido una dilatada vida oral —puede decirse que en su misma configuración les ha sido fundamental la recitación o el canto—, no se concibe, empero, para la que ahora nos ocupa una formulación oral.

Esto nos lleva a una primera hipótesis: la emergencia del yo en la cultura occidental es «escritural», es decir, está vinculada a un cambio notable de las... Continuar leyendo "La Escritura del Yo: Orígenes y Configuración de la Autoría Literaria Occidental" »

Evolución Lingüística y Géneros Literarios en la Antigüedad Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Diversidad Dialectal y su Impacto en los Géneros Literarios Griegos

La evolución de la lengua griega antigua se manifiesta a través de distintas etapas dialectales, cada una influyendo en la creación y desarrollo de los géneros literarios. Esta diversidad se puede clasificar según diversos criterios:

Factores de Clasificación Dialectal

  1. Por el lugar de origen: La procedencia geográfica de la escritura.
  2. Por la importancia de la traducción: El respeto del poeta por la obra original, manteniendo la ética sin romperla.

Predominio del Dialecto Jónico y el Auge del Ático

El dialecto jónico tuvo una gran relevancia, siendo el idioma del primer gran historiador de la literatura griega, Heródoto. Posteriormente, el dialecto ático emergió... Continuar leyendo "Evolución Lingüística y Géneros Literarios en la Antigüedad Griega" »

Factores Educativos en la Delincuencia Juvenil: Influencia de la Escolaridad y la Familia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Perspectiva del Juez Emilio Calatayud

El juez de menores Emilio Calatayud aborda la cuestión de la mayoría de edad y la emancipación. Sostiene que un joven que desee vivir como mayor de edad debe esperar a cumplir los 18 años, o bien, a partir de los 16 años, puede emanciparse y obtener ciertos beneficios, pero también responsabilidades, de sus padres.

Responsabilidades Familiares

Calatayud argumenta que los padres tienen la función de alimentar, cuidar y educar a sus hijos. A su vez, los hijos deben obedecer y respetar a sus padres mientras estén bajo su tutela. Pertenecer a una familia implica derechos y deberes recíprocos.

Modelos de Paternidad

El juez establece dos modelos de paternidad:

  • Modelo autoritario o preconstitucional: Los
... Continuar leyendo "Factores Educativos en la Delincuencia Juvenil: Influencia de la Escolaridad y la Familia" »

Historia de los Juegos Olímpicos: Política, Récords y Momentos Clave (1912-1992)

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Melbourne 1956: Juegos Olímpicos en la Guerra Fría

Los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, celebrados durante el verano austral, estuvieron marcados por la política y la creciente tensión de la Guerra Fría. Estos juegos se caracterizaron por:

  • Política y relación con las Olimpiadas: Inicio de los vetos debido a la Guerra Fría. La Unión Soviética buscaba demostrar su superioridad en el ámbito deportivo.
  • Cambio de estación: El viaje a Australia implicó una adaptación para los atletas debido al cambio estacional.
  • Sede compartida: Estocolmo fue la sede de las pruebas de equitación debido a las leyes de cuarentena australianas.
  • Desfile final conjunto: Los atletas desfilaron juntos al finalizar los juegos, un símbolo de unidad en medio
... Continuar leyendo "Historia de los Juegos Olímpicos: Política, Récords y Momentos Clave (1912-1992)" »

Desarrollo del Apego en la Infancia: Tipos y Factores Influyentes

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Fases del Apego

  • Fase de apego (6-8 meses a 18-24 meses): Se caracteriza por la ansiedad ante la separación de la madre.
  • Formación de relaciones recíprocas (a partir de 18-24 meses): La ansiedad por separación disminuye gradualmente.

El Apego y Niveles de Seguridad según Ainsworth (Situaciones Extrañas)

Mary Ainsworth, a través de su estudio "Situaciones Extrañas", identificó diferentes tipos de apego basados en dos factores principales:

  • La capacidad de la madre de proporcionar seguridad a sus hijos.
  • La capacidad del niño para soportar la separación de la madre y la presencia de extraños.

Tipos de Apego

  • Apego Seguro: La madre es la base de la seguridad del niño.
  • Apego Evitante: El niño se comporta de manera similar con la madre y con un
... Continuar leyendo "Desarrollo del Apego en la Infancia: Tipos y Factores Influyentes" »

Estructura Social y Jerarquía en la Sociedad Nahua: Roles y Movilidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Estatus Social: Herencia y Movilidad Social

La distinción fundamental en la sociedad nahua radicaba en dos estamentos hereditarios: los nobles (Pipiltin) y la gente común (Macehuales). La movilidad social era posible, aunque limitada.

Estamento Noble (Pipiltin)

El estamento noble estaba compuesto por:

  1. Reyes

    Eran los soberanos de las ciudades-estado. Ejercían funciones administrativas, militares y religiosas. Recibían tributos y servicios de la gente común. El cargo era hereditario y vitalicio, sucediéndole un pariente según la jerarquía de sucesión.

  2. Señores

    Cada señor tenía un título que indicaba su participación en la organización política o ceremonial, o al grupo étnico al que gobernaba. Era jefe de un "palacio" o "casa señorial"

... Continuar leyendo "Estructura Social y Jerarquía en la Sociedad Nahua: Roles y Movilidad" »