Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Fuero Nuevo de Vizcaya: Recopilación y Evolución del Derecho Foral

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Contexto Histórico y Cambios Sociales

El Fuero Nuevo constituye la revisión y actualización de la redacción consuetudinaria anterior. Esta revisión refleja el cambio en las condiciones económicas y sociales del Señorío, especialmente la pacificación del territorio desde finales del siglo XV. Esto se evidencia en el ámbito penal, con la supresión de la posibilidad de aplicar el tormento a los no hidalgos basándose únicamente en indicios o presunciones, y la modificación de la pena de muerte para ladrones que robasen objetos de valor superior a 10 florines. La disminución de las penas impuestas a tales delitos indica una reducción, aunque no una desaparición, de la violencia en el Señorío.

Aprobación, Estructura y Novedades

El... Continuar leyendo "El Fuero Nuevo de Vizcaya: Recopilación y Evolución del Derecho Foral" »

El Alzamiento Nacional de 1936: Orígenes y Desarrollo de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB

El Alzamiento Nacional y el Inicio de la Guerra Civil Española (17-18 de julio de 1936)

Contexto y Antecedentes

Desde el principio, la II República Española contó con la oposición de miembros del ejército. También la Iglesia Católica se opuso a ella. El cardenal Segura de Toledo pidió la intervención del ejército y fue exiliado por ello.

El general Sanjurjo intentó un golpe militar contra la República en 1932 que fracasó.

El Levantamiento Militar

Al clima de radicalización, violencia callejera y bipolarización de la vida política española, desde las elecciones de febrero de 1936, se unieron dos asesinatos clave:

  • El 12 de julio fue asesinado el teniente de la Guardia de Asalto, socialista, José del Castillo, por la extrema derecha,
... Continuar leyendo "El Alzamiento Nacional de 1936: Orígenes y Desarrollo de la Guerra Civil Española" »

Guerra de Sucesión Española y Reformismo Borbónico: Historia de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB

La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

Al morir Carlos II sin herederos, dos familias emparentadas se disputan el trono.

Dos candidatos a la Monarquía Hispánica luchan: Felipe de Anjou, un Borbón apoyado por Francia y Castilla, contra el Archiduque Carlos de Austria, apoyado por Inglaterra, Austria, Países Bajos (Liga de La Haya) y Aragón.

Tras la Batalla de Almansa (1707), donde las tropas castellano-francesas de Felipe de Borbón derrotan a las del Archiduque Carlos, comienzan los Decretos de Nueva Planta.

Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos (leyes) promulgados entre 1707 y 1716 por el Rey Felipe V, vencedor de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), por los cuales quedaron abolidas... Continuar leyendo "Guerra de Sucesión Española y Reformismo Borbónico: Historia de España" »

La Dinastía Hohenstaufen: Ascenso y Caída de un Imperio Medieval en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Los Hohenstaufen: Ascenso y Caída de una Dinastía Medieval

Los Hohenstaufen, una dinastía medieval alemana, desempeñaron un papel crucial en la historia europea durante los siglos XII y XIII. Su ascenso al poder marcó una era de cambios significativos en la política, la cultura y la religión en toda Europa.

El Dominio Mundial y la Ambición de Poder

El término "dominio mundial" se refiere a su ambición de establecer un imperio que abarcara vastas áreas de Europa, rivalizando con el poder de la Iglesia y otros monarcas. El apogeo de los Hohenstaufen llegó con el emperador Federico I, conocido como Federico Barbarroja.

El Reinado de Federico Barbarroja

Su reinado, que comenzó en 1152, fue marcado por una serie de conflictos, incluida la... Continuar leyendo "La Dinastía Hohenstaufen: Ascenso y Caída de un Imperio Medieval en Europa" »

Impacto de la Revolución Francesa e Industrial: Sociedad, Economía y Política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Revolución Francesa

Legado

  • Libertad
  • Igualdad
  • Fraternidad
  • Gobiernos elegidos por el pueblo
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Causas

  • Crisis del Antiguo Régimen
  • La Ilustración
  • Independencia de Estados Unidos
  • Desajustes sociales: Descontento popular
  • Problemas económicos: Malas cosechas
  • Crisis política: Ruptura de la alianza trono-nobleza

Grandes Pensadores Ilustrados

  • Montesquieu: Separación de los Poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial)
  • Voltaire: Crítica a la Iglesia
  • Rousseau: Contrato Social (entre gobernantes y pueblo)

Despotismo Ilustrado

Reformas implementadas por el rey, para el pueblo, pero sin su participación ni opinión. (Poder Absoluto)

"Todo por el pueblo, pero sin el pueblo"

La Revolución Industrial

Consecuencias

  • Falta
... Continuar leyendo "Impacto de la Revolución Francesa e Industrial: Sociedad, Economía y Política" »

Eventos Clave del Periodo 1914-1929: Tensiones, Guerra y Crisis

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Periodo Previo a la Primera Guerra Mundial

Tensiones Económicas y Políticas

Durante el periodo previo a la guerra, se desató una guerra arancelaria iniciada por Alemania, en la que Gran Bretaña no participó inicialmente. Gran Bretaña temía la creciente competitividad de Alemania. En 1887, Gran Bretaña introdujo la etiqueta “made in”, que tuvo un efecto contrario al esperado, sirviendo para identificar y, en algunos casos, promocionar los productos alemanes.

Carrera Armamentística y Alianzas

El temor británico hacia Alemania también se extendía al ámbito naval, ya que Alemania comenzó una intensa construcción de barcos, desencadenando una carrera naval entre ambas potencias. Rusia también empezó a temer a Alemania y se alió

... Continuar leyendo "Eventos Clave del Periodo 1914-1929: Tensiones, Guerra y Crisis" »

Conquista de México: Caída de Tenochtitlán y Establecimiento del Virreinato de Nueva España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Caída de Tenochtitlán y la Huida de los Españoles

Los españoles, sitiados en el palacio, se vieron obligados a sacar a Moctezuma al balcón con la esperanza de apaciguar a las masas. Sin embargo, el pueblo, al percibirlo como un títere en manos de los invasores, lo apedreó. Tras la muerte de Moctezuma, los españoles huyeron cargados de oro en la conocida como Noche Triste. Posteriormente, sitiaron Tenochtitlán, donde se sucedieron varios emperadores, siendo Cuauhtémoc el último de ellos. Los españoles cortaron el suministro de agua a la ciudad y, finalmente, el 18 de agosto de 1521, los mexicas se rindieron ante Cortés. No obstante, los conquistadores no ocuparon la ciudad de inmediato debido a una epidemia de viruela que asolaba... Continuar leyendo "Conquista de México: Caída de Tenochtitlán y Establecimiento del Virreinato de Nueva España" »

Migraciones Históricas: El Impacto de las Expulsiones Religiosas en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Migraciones Históricas: Causas Religiosas

Las causas religiosas han sido un motor significativo de grandes movimientos migratorios a lo largo de la historia, a menudo impulsados por la expulsión de minorías religiosas o la persecución por motivos de fe. Ejemplos notables se encuentran en los siglos XVI y XVII, marcados por las reformas protestantes y la intolerancia religiosa.

Expulsión de los Judíos (1492)

La principal razón de esta expulsión fue la negativa de la comunidad judía a convertirse al cristianismo. Se estima que entre 300.000 y 700.000 judíos fueron expulsados, siendo las cifras de historiadores hebreos las más elevadas. Los judíos expulsados, conocidos como sefardíes, se dispersaron por el área mediterránea, diversos... Continuar leyendo "Migraciones Históricas: El Impacto de las Expulsiones Religiosas en Europa" »

Proyectos de Unificación Italiana en el Siglo XIX: Neogüelfos, Moderados y Revolucionarios

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Proyectos de Unificación Italiana en el Siglo XIX

Los proyectos de unificación que se elaboran en la primera mitad del siglo XIX nos permiten entender la variedad ideológica del nacionalismo (la diversidad ideológica dentro de la búsqueda de la unidad). Principalmente, podemos identificar tres corrientes:

Neogüelfos

Los neogüelfos son los que defienden la figura del Papa en relación, en este caso, con la unificación italiana. Los neogüelfos conciben Italia desde un elemento fundamental como es la religión. También consideran la existencia de una lengua común y, en tercer lugar, algo que ellos llaman "la sangre", que tiene un contenido racial, pero no racista. Es una supuesta unidad racial italiana. El Papa sería así el jefe de Italia.... Continuar leyendo "Proyectos de Unificación Italiana en el Siglo XIX: Neogüelfos, Moderados y Revolucionarios" »

Cual era la función de la ekklesia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Ekklesia Ateniense es una asamblea popular que apareció con Solon en el 594 a.C. Su aparición debilito notablemente al poder de un órgano colegiado de la época monárquica llamado "consejo del aeropago".En tiempo de Solon como consecuencia de su política mas timocratica que aristrocata, sus miembros representan a la clase poderosa económicamente y no a la aristocracia que hasta entonces dominaba el consejo. Los poderes políticos de este consejo son definitivamente limitados por la trascendental reforma institucional de Clistenes al final del siglo VI a.C. La causa fue proclamar el principio fundamental de la isonomia que es el principio de igualdad de todos los ciudadanos atenienses ante la ley. Siglo V a.C con Pericles, la ekklesia
... Continuar leyendo "Cual era la función de la ekklesia" »