Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Auge del Capitalismo Tras la Segunda Guerra Mundial: Reconstrucción, Innovación y Crecimiento Económico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Nuevo Marco Institucional para la Economía Global: Bretton Woods

Tras la Segunda Guerra Mundial, se estableció un nuevo marco institucional para la economía global en la conferencia de Bretton Woods de 1944. Este sistema buscaba la reconstrucción y el crecimiento económico a través de un nuevo sistema monetario con tipos de cambio fijos y ajustables. Se crearon dos instituciones clave:

  • Fondo Monetario Internacional (FMI): Brinda ayuda a países con déficit mediante la concesión de créditos en divisas.
  • Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD): Utiliza las aportaciones de los países del acuerdo de Bretton Woods para financiar la reconstrucción de Europa.

En 1947, se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros... Continuar leyendo "Auge del Capitalismo Tras la Segunda Guerra Mundial: Reconstrucción, Innovación y Crecimiento Económico" »

Historia de la Policía en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

11 FCS MªCristina y Espartero

1833 La Regente María Cristina creó el Ministerio de Fomento del que empezó a depender la Policía.

1834 María Cristina creó una fuerza denominada Milicia Urbana.

1835 María Cristina suprimió la Superintendencia General de la Policía y creó Policía General con funciones de persecución de vagos y malhechores, etc... Dicha Policía General se fue suprimiendo, tomando la iniciativa las Policías Municipales y Locales.

1837. Con la nueva Constitución no se cambió nada.

1840-1843. En la Regencia del General Espartero, siguió la influencia militar, con importantes cotas de intervención militar en la Seguridad Ciudadana, destacando ante todo la fuerza Milicia Nacional.

12 Guardias Municipales y seguridad en

... Continuar leyendo "Historia de la Policía en España" »

Globalización: Evolución y Consecuencias Económicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

1ª Globalización (Finales del siglo XIX - Primera Guerra Mundial)

Desde finales de la década de 1960 surgen síntomas de agotamiento del crecimiento de la Edad Dorada. Podemos distinguir tres ideas principales:

1. Crisis del sistema monetario de Bretton Woods

A partir de 1965 comenzaron a aparecer problemas de desconfianza con el dólar. Esto llevó a fuertes movimientos especulativos que desestabilizaron el sistema (devaluaciones y revaluaciones) desde 1967.

En 1971 tuvo lugar la devaluación del dólar y la suspensión oficial de la convertibilidad, lo cual dio lugar a la adopción de un sistema de tipos de cambio flexibles, acabándose así el sistema bancario fijo de Bretton Woods.

2. La ralentización del crecimiento

Se produjo por una disminución... Continuar leyendo "Globalización: Evolución y Consecuencias Económicas" »

Evolución de la Seguridad Pública en España: De la Restauración a la Dictadura

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Guardia Civil en la Restauración

16. Sistema Canovista

Con la Ley Canovista, se integra a la Guardia Civil como un Cuerpo más del Ejército, cumpliendo así una de sus metas: volver a formar parte de las Fuerzas Armadas. Esta ley también disipó cualquier intento de burlar el control de la jurisdicción de guerra en materia de Orden Público y sirvió de plataforma para que la legislación posterior reforzase la tendencia militarista. Se adscribe a los Carabineros y a la Guardia Civil al Ministerio de Guerra, tanto en su organización como en su disciplina, otorgándoles un carácter militar.

17. Instrumentalización de la Guardia Civil durante la Restauración

Con la llegada de la Restauración, España se militariza en cuanto al Orden Público... Continuar leyendo "Evolución de la Seguridad Pública en España: De la Restauración a la Dictadura" »

Restauración Borbónica: Reinado de Alfonso XII y Sistema Canovista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

1. El Establecimiento de Alfonso XII como Rey

La Restauración es el período comprendido entre el fin de la Primera República (1874) y la mayoría de edad de Alfonso XII y su acceso al poder (1902).

1.1 Establecimiento de Alfonso XII como Rey

El Sexenio Revolucionario (1868-1874) creó una sensación de desgobierno que amenazaba los intereses de los sectores dirigentes. Este ambiente favoreció la vuelta de los Borbones. Cánovas del Castillo consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo (1870) y había creado el Partido Alfonsino, basado en los principios liberales, la monarquía constitucional y el orden, recogidos en el Manifiesto de Sandhurst (1874). Consiguió también el apoyo de la Iglesia y las clases medias y altas. Cánovas pretendía... Continuar leyendo "Restauración Borbónica: Reinado de Alfonso XII y Sistema Canovista" »

El Modelo Universitario Latinoamericano del Siglo XX: Auge y Transformación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

El Modelo Universitario Latinoamericano del Siglo XX

Orígenes y Características

En el siglo XX, América Latina vio surgir un modelo universitario único, caracterizado por la autonomía de sus instituciones públicas. Este modelo se basaba en un sistema de co-gobierno, con una fuerte presencia de la educación pública monopólica y una estructura de gestión corporativista. El Estado desempeñaba un papel crucial, principalmente como proveedor de recursos financieros.

Entre las características de este modelo se encontraban:

  • Excesiva rigidez de los marcos jurídicos
  • Ausencia de mecanismos de evaluación institucionalizados
  • Estructura institucional basada en facultades
  • Integración de funciones legislativas, ejecutivas y judiciales en los consejos
... Continuar leyendo "El Modelo Universitario Latinoamericano del Siglo XX: Auge y Transformación" »

Unificació Alemanya, Hegemonia Americana i Guerra dels Balcans

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,93 KB

Helmut Kohl creia que s’havia de produir aquesta unificació, per això va dur a terme un procés que no va ser fàcil, ja que els francesos hi estaven en contra. Però va rebre suport dels EUA, que consideraven que donaria estabilitat a Europa. Kohl va negociar amb Mitterrand fins l’any 92, quan es va apropar i França va accedir, però amb una condició: Alemanya havia de ser un país dins d’Europa. Per aquest motiu es van refer els tractats de la Comunitat Europea. Es va fer el Tractat de Maastricht, amb el qual es pretenia enfortir Alemanya i, al mateix temps, Europa, i va ser el que acabaria sent la Unió Europea.

Els països que havien estat sota control soviètic tenien una estructura comunista, fet que va provocar 10 anys difícils,... Continuar leyendo "Unificació Alemanya, Hegemonia Americana i Guerra dels Balcans" »

El Oncenio de Leguía: Modernización y Autoritarismo en el Perú (1919-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Economía Peruana a fines del siglo XIX e inicios del XX

El Auge del Caucho

La selva se convierte en un nuevo espacio económico. Aparecen los “barones del caucho” (Fitzcarrald, Arana, etc.).

La economía en la selva se desarrolla entre 1880 y 1920 a causa de la demanda de caucho a nivel mundial. Llegó a representar el 30% de las exportaciones.

Fue una actividad económica extractiva concentrada en la selva peruana y de impacto regional. Entra en crisis por la caída de los precios del caucho hacia 1910.

El Azúcar

Las haciendas de la costa norte modernizan el cultivo y la producción industrial del azúcar, introduciendo maquinaria moderna: arados a vapor, ferrocarriles de trocha angosta, pozos tubulares con bombas de agua, motores a gasolina.... Continuar leyendo "El Oncenio de Leguía: Modernización y Autoritarismo en el Perú (1919-1930)" »

Instituciones y Organización de la Generalitat Valenciana: Cortes, Presidente y Consejo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Organización Territorial del Estado: La Generalitat Valenciana

Instituciones de la Generalitat

El conjunto de instituciones que conforman la Generalitat Valenciana, denominación histórica que recibe, son:

  • Las Cortes Valencianas
  • El Presidente
  • El Consejo

Además de las mencionadas, el artículo 20 del Estatuto de Autonomía establece otras instituciones:

  • Sindicatura de Cuentas
  • Síndic de Greuges
  • Consejo Valenciano de Cultura
  • Academia Valenciana de la Lengua
  • Consejo Jurídico Consultivo
  • Consejo Económico y Social

Las Cortes Valencianas

Las Cortes Valencianas tienen el carácter de institución básica de la Generalitat. La aplicación de la división de poderes se realiza de una manera flexible, como se refleja en el Estatuto. La misma persona física ocupa... Continuar leyendo "Instituciones y Organización de la Generalitat Valenciana: Cortes, Presidente y Consejo" »

Evolución de las Políticas de Inmigración en España: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Las políticas de inmigración en España han experimentado diversas fases diferenciadas a lo largo del tiempo. A continuación, se detalla su desarrollo:

Fase 1: Normalización (1985-2000)

Esta primera etapa, que abarca desde 1985 hasta el año 2000, se caracterizó por el proceso de normalización. Durante este periodo, se comenzaron a identificar los actores clave encargados de formular la política migratoria en función de sus competencias. La inmigración irrumpió en la agenda política en 1985, bajo el gobierno del PSOE. Por primera vez, se estableció una distinción clara entre el extranjero no comunitario y el inmigrante comunitario, lo que llevó a la promulgación de la primera Ley de Extranjería en España. Esta legislación inicial... Continuar leyendo "Evolución de las Políticas de Inmigración en España: Un Recorrido Histórico" »