Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Organización económica de los aztecas y su evolución en México

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

¿Cómo estaba repartida la propiedad territorial entre los aztecas antes de la conquista?

Estaba repartida primero el Rey en el centro, la nobleza guerrera en los alrededores y la nobleza sacerdotal más alejada. Así que el pueblo apenas poseía cesión por largo tiempo del dominio útil de un inmueble mediante un pago anual respecto de tierras no utilizadas por los grandes señores.

¿Cómo era el comercio entre los aztecas en el imperio de Moctezuma?

Los mercaderes del imperio de Moctezuma, formaban un gremio llamado Pochtecatl que eran quienes cambiaban lienzos, joyas, productos aztecas y esclavos por artefactos de otros lugares, productos raros y curiosos (para la moda de ricos y nobles del imperio azteca).

¿Quiénes eran los pochtecatl?

... Continuar leyendo "Organización económica de los aztecas y su evolución en México" »

El Chaqueta Negra en la Guerra Civil española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

 LA CONSTITUCIÓN DE 1812 El ambiente revolucionario y las ideas del liberalismo radical de la Revolución francesa llegaron a España durante la Guerra de Independencia, y se recogieron en el primer texto constitucional: - La Constitución de Cádiz de 1812, de carácter filosófico. Contexto histórico: 17 Marzo 1808: Motín de Aranjuez, espontáneo del pueblo, que Proclama rey a Fernando VII, derrocando a Carlos IV y su valido Godoy (tropas francesas cercanas a Madrid). El General Murat no reconoce al nuevo rey y ambos son enviados a Bayona para entrevistarse con el emperador Napoleón. José Bonaparte es elegido rey de España: levantamiento 2 de Mayo e Inicio de la Guerra de Independencia. José Bonaparte: - Estatuto de Bayona (1808)
... Continuar leyendo "El Chaqueta Negra en la Guerra Civil española" »

Historia de Hispania: Romanización y Al-Andalus

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Romanización

Se llama romanización al proceso de asimilación cultural por el cual numerosas regiones bajo el poder político de Roma adoptaron sus instituciones, costumbres, organización social y su lengua. En Hispania este proceso duró desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C.

Al inicio de la conquista, el territorio se dividió en dos provincias, Citerior y Ulterior, pero con la ocupación de toda la península, la división se sustituyó por otra con cinco divisiones: Baetica, Tarraconensis, Lusitania, Gallaecia y Balearica, administradas por un gobernador (pretor).

Roma trajo novedades importantes en la economía. En la explotación agrícola se introdujo la propiedad privada, el regadío y la utilización de animales como fuerza... Continuar leyendo "Historia de Hispania: Romanización y Al-Andalus" »

Lenin, el Movimiento Obrero y la Alianza Campesina: Claves y Estrategias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

La Alianza Obrero-Campesina en la Teoría de Lenin

¿Qué importancia otorga Lenin a la alianza obrero-campesina en el marco de sus aportes a la Teoría Revolucionaria del Movimiento Obrero?

Para Lenin, los campesinos eran una parte fundamental de la clase trabajadora, aunque con particularidades. Era esencial superar la visión limitada de la clase trabajadora al ámbito industrial. La alianza obrero-campesina era crucial para la transformación social y fue decisiva en el triunfo de la Revolución de Octubre. Lenin, mientras organizaba a la clase obrera mediante los consejos de fábrica (sóviets) para controlar la industria, también se esforzaba en concienciar a los campesinos sobre su derecho a la tierra.

Orígenes del Movimiento Obrero según

... Continuar leyendo "Lenin, el Movimiento Obrero y la Alianza Campesina: Claves y Estrategias" »

Mancomunitat de Catalunya: Orígens i Obra (1914-1925)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,69 KB

La Mancomunitat de Catalunya (1914-1925)

Formació de la Mancomunitat

La idea de la Mancomunitat sorgeix dels ajuntaments i de les diputacions. El catalanisme arrela a Catalunya, la Lliga aposta per la Mancomunitat, es necessiten noves infraestructures, s'ha de modernitzar el sistema educatiu, s'ha de promocionar la llengua i cultura catalanes. Veuen que la Mancomunitat és l'eina per aconseguir tot això.

Prat de la Riba va ser escollit president de la Diputació de Barcelona el 1907. Sota el seu mandat, s'impulsa la llengua i cultura catalanes, es crea l'IEC (Institut d'Estudis Catalans), es funda la Biblioteca de Catalunya.

Es vol dotar Catalunya d'autogovern i les quatre diputacions presenten una proposta a Madrid per unir-se en una Mancomunitat.... Continuar leyendo "Mancomunitat de Catalunya: Orígens i Obra (1914-1925)" »

La Exclusión de España de la ONU: El Impacto del Régimen Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

El Texto y su Contexto

El texto analizado es una resolución política y jurídica adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 1946 en Nueva York. Es un texto colectivo, elaborado durante los hechos que describe. Su destinatario es público, dirigido a los países miembros de la ONU, España y el General Franco.

El texto se enmarca en la posguerra española, bajo la dictadura del General Franco. Tras la Guerra Civil (1936-1939), Franco suprimió derechos y libertades, imponiendo una legislación propia y una economía autárquica. Esta dictadura se caracterizó por la represión política y la miseria económica.

La Decisión de la ONU

La resolución de la ONU excluye a España de las relaciones económicas debido... Continuar leyendo "La Exclusión de España de la ONU: El Impacto del Régimen Franquista" »

Edicto de Granada (1492): Expulsión de los judíos de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Edicto de Granada: Expulsión de los Judíos de España

Contexto Histórico

El Decreto de la Alhambra (31 de marzo de 1492)

El Edicto de Granada, también conocido como Decreto de la Alhambra, fue promulgado por los Reyes Católicos (Fernando e Isabel) el 31 de marzo de 1492. Este decreto obligaba a todos los judíos que habitaban en la Península Ibérica a convertirse al catolicismo o, de lo contrario, a ser expulsados antes del 31 de julio de 1492.

Prórroga del Plazo

Debido a diversos motivos, este plazo se amplió hasta el 2 de agosto de 1492. Curiosamente, ese mismo día, Colón iniciaba su viaje hacia las Indias, viaje que culminaría con el descubrimiento de América. Se dice que seis tripulantes judíos acompañaron a Colón en este... Continuar leyendo "Edicto de Granada (1492): Expulsión de los judíos de España" »

Como organizo Carlomagno su Imperio

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

ORGANIZACIÓN DEL Imperio La administración: La administración central tiene como eje el Palatium o corte Del Emperador, en donde se confundían los servicios personales con los del Estado. Se desdobla de acuerdo con sus funciones en: “Aula”, en la que se Integra un “comes palatii” y otros funcionarios: senescal, encargado del Aprovisionamiento del palacio; el copero mayor o jefe de los escancieros, “buticularius”; el caballerizo mayor…; y la “Capilla” para los asuntos Religiosos. El oratorio real, llamado “capella”, por conservar como reliquia un Fragmento de la capa de San Martín de Tours, contaba con varios capellanes o Clérigos para su servicio. Uno de estos clérigos, el “cancellarius” (canciller) Dirigía... Continuar leyendo "Como organizo Carlomagno su Imperio" »

La Revolución Francesa y sus Repercusiones en Europa

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Asamblea Constituyente (1789-1792)

Conocida por su impacto trascendental, la Asamblea Constituyente marcó un hito el 4 de agosto de 1789 al abolir los derechos feudales. Posteriormente, se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que consagraba las libertades personales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad. En septiembre de 1791, se promulgó la primera Constitución, la cual reconocía la soberanía nacional, establecía una monarquía parlamentaria como forma de gobierno y definía la división de poderes.

Asamblea Legislativa (1791-1792)

La Asamblea Legislativa se enfrentó a la oposición de la nobleza, que emigró y comenzó a conspirar desde el extranjero. Las monarquías europeas, temerosas del... Continuar leyendo "La Revolución Francesa y sus Repercusiones en Europa" »

La Transición Española: De la Dictadura Franquista a la Democracia Parlamentaria

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Introducción: El Fin de una Era y el Comienzo del Cambio

Con la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es proclamado rey de España. Con su reinado, se instauró la democracia, y el país, que había estado sometido durante años a una dictadura, comenzó a transitar hacia un sistema que reconocía deberes y derechos para el ciudadano. Se iniciaría así un período de la historia de España que, como afirmó el historiador Juan Eslava Galán, «dejó sin aliento a los españoles» y cuyas consecuencias perduran hasta nuestros días.

Desarrollo de la Transición

Los Últimos Años del Franquismo y la Emergencia de la Oposición

Los últimos años del franquismo se convirtieron en una agonía para este régimen. Franco... Continuar leyendo "La Transición Española: De la Dictadura Franquista a la Democracia Parlamentaria" »