Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El impacto macroeconómico del primer franquismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

El impacto macroeconómico del primer franquismo.

La Guerra Civil y la instauración del Nuevo Estado quebraron la dinámica de crecimiento económico de las décadas anteriores a 1936. La primera década de posguerra, años 40, España vivió una situación de profunda depresión y miseria, de estancamiento y penuria. Puede decirse que el proceso de reconstrucción fracasó. La tasa de aumento del PIB español, a lo largo de los 40, fue tan mediocre que el nivel de 1935 no se alcanzó hasta 1951 y hasta 1953 el PIB por habitante. Fue un largo periodo de reconstrucción y recuperación, sobre todo si se le compara con la rápida reconstrucción de los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial.

La trayectoria macroeconómica española contrasta... Continuar leyendo "El impacto macroeconómico del primer franquismo" »

Evolución de la Comunicación en Euskal Herria: De los Manuscritos a la Prensa Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Orígenes de la Comunicación en Euskal Herria: De los Manuscritos a la Imprenta

La voluntad de difundir noticias se materializó, en sus inicios, a través de relatos manuscritos. Estas informaciones, de carácter nacional y local, estaban en su mayoría escritas en euskera. Fue en este contexto donde apareció por primera vez el término Euskal Herria. La extensión de su difusión, sin embargo, no se ha podido determinar con exactitud.

Las Baladas Narrativas como Fuente de Noticias

Las baladas narrativas constituyen una forma temprana de transmisión de información. Las más antiguas datan de los siglos XIV y XV y estaban escritas, en su mayoría, en dialecto vizcaíno. Reflejaban el contexto de guerras y cantares de batallas. Un ejemplo notable... Continuar leyendo "Evolución de la Comunicación en Euskal Herria: De los Manuscritos a la Prensa Liberal" »

Emakumeen Sufragioa eta Inperialismoa

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,08 KB

Mugimendu sufragista: emakumeen egoera hobetzeko, borroka egiten zuten emakumeen-elkarteak ziren eta botoa edo sufragioa zen haien eskaera nagusia.
Estatu soziala: gizarte-egoera larrian dauden taldeak babesten dituena: gizarte-zerbitzuak, osasuna, erretiro pentsioak...
Inperialismoa: Inperialismo terminoaren bidez herrialde batek beste herrialde batzuk mendean hartzen dituela adierazten da. Konkistatzen duen herrialdea metropolia eta konkistatutakoa kolonia.
Berlingo konferentzia: Hedapen inperialistak liskar ugari sortu zituen potentzi kolonizatzaileen artean. Arazoak konpontzeko, Berlingo Konferentzia egin zen (1885), Afrikako potentzien artean elkar-banatzeko.
Kolonia: Metropoliaren subiranotasunaren mendean zeuden eta metropolia horiek administratzen... Continuar leyendo "Emakumeen Sufragioa eta Inperialismoa" »

Imperios Coloniales: Organización, Consecuencias y Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Organización de los Imperios Coloniales

Los imperios coloniales se organizaron de diversas maneras, dependiendo de los intereses y estrategias de la metrópoli:

  • Concesiones: Ventajas comerciales obtenidas de países independientes, como la cesión de puertos para el comercio. Ejemplo: China.
  • Protectorados: Se mantenía al gobierno indígena, pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos. Ejemplos: India y Egipto.
  • Colonia y Metrópoli: La colonia es el territorio dominado por una potencia extranjera. La metrópoli es el país que domina, gobierna, administra y explota a las colonias.

Consecuencias del Imperialismo

Para las Colonias

Demográficas

La población se incrementó debido... Continuar leyendo "Imperios Coloniales: Organización, Consecuencias y Legado" »

El Sexenio Revolucionario Español: Crisis Monárquica y Experimentos Políticos (1868-1874)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Gloriosa a la Restauración

Después de la Revolución Gloriosa no se quiso poner fin a la monarquía, sino a la monarquía de Isabel II, y se buscó un nuevo candidato, que sería Amadeo I de Saboya, quien gobernó de 1871 hasta 1873. Su monarquía fracasó sin apenas apoyos y desembocaría en la proclamación de la I República, la cual duraría un año, hasta 1874. Más tarde surgiría la Restauración Borbónica, que abarcó desde 1875 hasta 1898, pretendiendo la restauración borbónica.

Causas de la Caída de Isabel II

Los factores que propiciaron la caída de la monarquía de Isabel II fueron la crisis política, económica y social. En concreto, la rigidez del sistema político, el fraude electoral... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario Español: Crisis Monárquica y Experimentos Políticos (1868-1874)" »

Historia y Evolución de los Museos de Arte Moderno: Del Siglo XIX a Nueva York

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Orígenes y Evolución de los Museos de Arte Moderno

El Primer Modelo: El Musée du Luxembourg (París)

El Musée du Luxembourg, inaugurado al público por Luis XVIII el 24 de abril de 1818 (en el segundo aniversario de la Restauración), fue concebido inicialmente para albergar arte moderno y nacional. Funcionó como un "museo de paso" para obras de artistas vivos. Con el tiempo, su concepción evolucionó, transformándose en el Musée des Écoles Étrangères Contemporaines en 1922 y, desde 1932, sus colecciones se trasladaron al Jeu de Paume.

Expansión Europea: Museos Decimonónicos de Arte Moderno

El siglo XIX y principios del XX vieron la proliferación de instituciones dedicadas al arte moderno en diversas capitales europeas:

  • Múnich:
    • Neue
... Continuar leyendo "Historia y Evolución de los Museos de Arte Moderno: Del Siglo XIX a Nueva York" »

El Auge y Caída del Imperio Español: Los Austrias Mayores y Menores

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Absolutismo y la Dinastía de los Habsburgo en España

Estos siglos se caracterizan por un nuevo sistema de gobierno: el absolutismo. Se caracteriza también porque Castilla y Aragón van a ser gobernados por la misma dinastía: la de los Habsburgo. El siglo XVI significa el auge de ese imperio y el siglo XVII la caída de ese imperio.

El Inicio de la Dinastía Habsburgo

A comienzos del siglo XVI se produce la muerte de Isabel la Católica. A Isabel la va a suceder la tercera de sus hijas, Juana, pues sus dos primeros hijos mueren antes que ella. Su hija Juana fue casada con Felipe de Borgoña.

En 1504, Juana y Felipe se convierten en reyes de Castilla. No obstante, este reinado va a durar muy poco. En primer lugar, porque Felipe I muere tras... Continuar leyendo "El Auge y Caída del Imperio Español: Los Austrias Mayores y Menores" »

Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial: De la Reconstrucción al Nuevo Orden

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial

Factores del Éxito en la Guerra

Harrison, al igual que Broadberry, destaca la importancia de los factores económicos en el éxito de las potencias durante la Segunda Guerra Mundial. La productividad agrícola fue crucial, y la capacidad de la URSS para industrializarse y obtener alimentos a través de la colectivización (política implementada por Stalin en 1928) marcó una diferencia significativa.

Los países involucrados en la guerra necesitaban recursos, siendo Alemania, Japón, Gran Bretaña y la URSS los que más gastaron. Estos países contaban con fuentes externas de recursos: Alemania y Japón los extraían de territorios ocupados, mientras que Gran Bretaña y la URSS recibían ayuda... Continuar leyendo "Impacto Económico de la Segunda Guerra Mundial: De la Reconstrucción al Nuevo Orden" »

Institucions de la Corona d'Aragó: Segles XIV-XV

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,28 KB

La Cancelleria Reial

L’any 1410, el rei Martí l'Humà, fill de Pere el Cerimoniós, va morir sense descendència. En principi, l'havia de succeir Jaume d'Urgell, però van sorgir més aspirants, recolzats per diferents sectors del poder. Finalment, després de l'acord polític sorgit del Compromís de Casp, es va decidir que Ferran d'Antequera es convertiria en rei. Amb això, la dinastia del Casal de Barcelona era substituïda per la dinastia castellana dels Trastàmara.

Pere el Cerimoniós va regnar més de la meitat del segle XIV. Sota el seu mandat, va organitzar amb tot detall el funcionament de la cort, la Cancelleria i altres institucions de la corona. A més a més, en va crear d'altres, com ara la Generalitat, que era la delegació... Continuar leyendo "Institucions de la Corona d'Aragó: Segles XIV-XV" »

Cultura y Feudalismo en la Edad Media

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Cultura en la Edad Media

Los siglos medievales fueron tiempos de movimientos de personas e ideas, auspiciados por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase emergente, la burguesía, así como de las universidades y las peregrinaciones, además de los movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes que iban de un monasterio a otro. El intercambio al que hacemos referencia fue favorecido por el uso del latín como lengua común, ya que no sólo era el modo de expresión de los más cultos, sino también del pueblo. No toda la sociedad hablaba el mismo latín, se han diferenciado entre aquel utilizado por los monjes en sus traducciones y copias -considerado hoy un paso esencial en el desarrollo de la cultura- y el usado... Continuar leyendo "Cultura y Feudalismo en la Edad Media" »