Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pacto Social (1973): Características, Objetivos y Factores de Fracaso

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

En 1973, bajo el gobierno peronista, se impulsó el Pacto Social. A continuación, se analizarán sus características, objetivos y los factores que finalmente determinaron su fracaso.

Contexto y Objetivos

En 1973, la cartera de Economía quedó a cargo de José Ber Gelbard, quien ideó el Pacto Social. Su objetivo principal era establecer las condiciones necesarias para:

  • El crecimiento económico.
  • La redistribución del ingreso a favor de los asalariados.
  • El fortalecimiento del mercado interno.
  • Restringir la dependencia de los capitales extranjeros.
  • La industrialización.

Para lograr estos objetivos, se buscaba reestablecer la participación de los asalariados en el producto nacional, la cual había disminuido del 50% en la década de 1950 al 43%... Continuar leyendo "El Pacto Social (1973): Características, Objetivos y Factores de Fracaso" »

Impacto de la Imprenta en la Comunicación Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

En el siglo XV se producen cambios en la vida social que consolidan los siglos siguientes, cambios de raíz económica, política e intelectual como el renacimiento después de la Reforma, los grandes descubrimientos, los progresos bancarios y comerciales y los nuevos Estados que exigían cambios en la información. Todo esto fue favorable para la invención de la imprenta, cuyo impacto repercutió en la mente humana y posteriormente en las revoluciones burguesas.

Revolución Burguesa y Cambios Culturales

La primera manifestación de la Revolución Burguesa, denominada Revolución Cultural (Revolución Industrial y Revolución Política) (Humanismo-protestantismo, siglo XVI), fue cultural y se centró en el debate entre escolásticos y humanistas... Continuar leyendo "Impacto de la Imprenta en la Comunicación Social" »

Conceptos Clave de la Historia de España: Siglo XIX y Reinado de Fernando VII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Glosario de Términos Clave de la España del Siglo XIX

Moderados

Partidarios de reformas suaves, diseñadas para ser aceptadas por el rey. Se sitúan en la época de Fernando VII (1814-1830).

Exaltados

Defensores de la aplicación estricta de la Constitución de Cádiz y de reformas radicales. También pertenecen a la época de Fernando VII.

Cien Mil Hijos de San Luis

Contingente francés, apoyado por voluntarios españoles, que restauró a Fernando VII como rey absoluto. Su intervención se produjo durante el reinado de Fernando VII.

Pragmática Sanción

Disposición real promulgada por el monarca que afecta a aspectos fundamentales del Estado. Un ejemplo clave es la Pragmática Sanción de 1830, emitida por Fernando VII para modificar la ley sucesoria.... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Historia de España: Siglo XIX y Reinado de Fernando VII" »

Euskal Autonomia Estatutua 1936: Sorrera, Ezaugarriak eta Garrantzia

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,33 KB

Sailkapena

Politika, juridikoa, historikoa, publikoa / Estatutu berezia onartu / Non eta noiz / Bi egun geroago Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkarian.

Analisia

3 artikuluz eta xedapen iragankor batez osatuta dago:

  • 1.a + b + g: Euskal Herria izena / Beren lege eta eskubide propioak / Probintzia bakoitza autonomoa / Euskara = gaztelania, ofiziala.
  • 5. Polizia propioa.
  • 10. Boterea herriarena da, sufragio unibertsal sekretuaren bidez / Presidentea harremanen ordezkaria.

Gerra zibila: behin-behineko gobernua ezarri zen, lehendakaria zinegotziek hautatu zuten.

Testuingurua

Bigarren Errepublikaren 3 etapak

  1. Biurteko Erreformista: (1931-1933)
  2. CEDAren muturreko biurtekoa: (1933-1936) Amaieran, eskuinaren eta ezkerraren erradikaltze politikoa gertatu zen. CEDAk
... Continuar leyendo "Euskal Autonomia Estatutua 1936: Sorrera, Ezaugarriak eta Garrantzia" »

Revueltas de 1272 en Castilla: Oposición al Fuero Real y la Justicia de Alfonso X

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Tras las concesiones del Fuero Real, surgieron dificultades para su permanencia, unidas a la revuelta nobiliaria de 1272. Ya antes de esa fecha, Alfonso X había devuelto a algunas ciudades sus anteriores fueros, pues los pueblos en general no parecían contentos con el nuevo fuero. La revuelta fue, esencialmente, nobiliaria: un grupo de ricoshombres disgustados con el monarca se levantaron contra él y, a pesar de sus esfuerzos conciliadores, pasaron a Granada para ponerse al servicio del rey moro. Los motivos de su descontento fueron principalmente dos:

Motivos del Descontento y Oposición al Fuero Real

  • Que el rey hubiera modificado los fueros y realizado cambios que no favorecían sus intereses.
  • Además, rechazaban los nuevos impuestos creados
... Continuar leyendo "Revueltas de 1272 en Castilla: Oposición al Fuero Real y la Justicia de Alfonso X" »

Impacto de la Revolución Industrial en Francia, Alemania y EE.UU.

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

R.I FRANCESA

1.¿De qué forma afectaron los transportes a la población en la Revolución Francesa? C. Dependía del capital de la población. La gente rica se lo podía permitir.

2.¿Cuál es el sistema contrario al capitalismo de la Revolución Industrial? B. Sistema comunista

3.¿Qué se obtiene a cambio de los asignados, vendidos en la Asamblea Nacional? B. Oro y plata

4.El factor demográfico fue importante en la RI; ¿Que provocó la economía? A.Redujo la demanda y freno el desarrollo industrial.

5.¿Qué produciría el proletariado en la RI generalmente para ganar dinero? D. El trabajo realizado en las fábricas.

6.¿Cuál era la duración de la jornada laboral de los trabajadores, tanto en las minas como en los talleres, durante la industrialización

... Continuar leyendo "Impacto de la Revolución Industrial en Francia, Alemania y EE.UU." »

Euskal Autonomia Erkidegoaren Finantza eta Gobernantza Sistema

Clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,78 KB

Europar Batasuna: Moneta Batasuna baina ez Batasun Fiskala

1992an Maastricht-eko Ituna sinatu zen, gaur egun ezagutzen dugun "Europar Batasuna" sortuz. Aurrekari gisa, Parisko Ituna (1951), Erromako Ituna (1957) eta Europako Akta Bakarra (1986) izan ziren.

Maastricht-eko Itunaren sinatzearekin, sinatzen zuten herrialdeek baldintza batzuk bete behar izan zituzten handik aurrera: inflazio baxuak mantendu, interes-tasa baxuak mantendu, defizit publikoa BPG-ren %3tik behera mantendu, zor publikoa BPG-ren %60 ez gainditzea...

Ildo neoliberaleko baldintzak dira. Gainera, moneta bakarra izatea adostu zen: euroa. Europar Batasuna moneta batasuna da, baina ez batasun fiskala. Zergatik?

  • Europaren barruan errentaren birbanaketa ez da egiten aurrekontuaren
... Continuar leyendo "Euskal Autonomia Erkidegoaren Finantza eta Gobernantza Sistema" »

Historia de los sistemas económicos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Esclavismo

Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.

Nace la dictadura de la clase dominante.

El pueblo no tiene el poder.

Los amos no trabajaban y no pagaban impuestos.

Las riquezas de la tierra era de los esclavistas.

Los Amos gozaban de todos los derechos y privilegios.

La clase dominante impone sus ideas. Rige la moral esclavista.

La ideología de la sociedad se fundamenta en el idealismo.

Nace la lucha de clases.

Feudalismo

Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor.

Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales oficiales y aprendices.

La economía era autárquica,... Continuar leyendo "Historia de los sistemas económicos" »

Guerra Franco-Prusiana: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Conflicto Franco-Prusiano de 1870

Este conflicto fue el más importante en Europa después de las Guerras Napoleónicas y antes de la Primera Guerra Mundial.

Fue una guerra entre el Segundo Imperio Francés y el Reino de Prusia (y sus aliados). Esta guerra se puede explicar por las diversas tensiones que había entre ambos países desde 1866. Alemania quería unificarse y Francia quería anexionarse Luxemburgo; además, tenía gran influencia en los estados alemanes del sur. Los dos países se prepararon para las operaciones bélicas. Francia podía competir contra Prusia, pero esta última estaba más industrializada y contaba con más vías de ferrocarril.

El Telegrama de Ems

La última cuestión que hizo que estos dos países entraran en guerra... Continuar leyendo "Guerra Franco-Prusiana: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias" »

Primera Guerra Mundial: Causas, Alianzas y Consecuencias del Conflicto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Primera Guerra Mundial

Antecedentes y Causas Mediatas

  • Rivalidades de los Imperialismos:

Las principales potencias querían expandirse económicamente para asegurar materia prima, usarla para productos manufacturados y venderlos nuevamente en esos lugares.

  • Nacionalismos:

Formación de las nacionalidades, generando tensión entre las distintas naciones en formación.

  • Carrera Armamentista:

Periodo en el cual se empiezan a desarrollar las armas de fuego. Los ejércitos compiten por ser los más poderosos, tener más armas, etc., sin limitaciones.

Causa Inmediata: Estalla la Guerra

  • Matan al archiduque de Sarajevo (futuro emperador Austriaco) y a su esposa.
  • Cometido por Serbios y Bosnios.

Alianzas de Guerra

  • Se empiezan a establecer antes y se formalizan en la
... Continuar leyendo "Primera Guerra Mundial: Causas, Alianzas y Consecuencias del Conflicto" »