Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Revolución del Transporte en la Inglaterra del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Transportes en la Inglaterra del Siglo XIX

En Inglaterra se construyeron carreteras, canales de navegación y el ferrocarril. En todos los casos, fueron empresas privadas las que llevaron a cabo estos desarrollos. Estas infraestructuras exigían grandes inversiones, y los beneficios que requerían esas inversiones recaían sobre toda la sociedad, por lo que era muy difícil recuperar el capital invertido y obtener rentabilidad. De ahí que, en la mayoría de los países, el Estado sea el que construya esas infraestructuras o, al menos, colabore en su desarrollo. Sin embargo, en el caso de Inglaterra, la iniciativa fue privada. Fueron empresas colectivas las que empezaron a construir carreteras de peaje. También fueron empresarios individuales... Continuar leyendo "Revolución del Transporte en la Inglaterra del Siglo XIX" »

Las Siete Partidas de Alfonso X: Pilar del Derecho Medieval Hispánico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Las Siete Partidas de Alfonso X

Importancia y Estructura

Las Siete Partidas de Alfonso X se erigen como la obra jurídica más trascendental de su época y una de las más célebres en la historia de los derechos hispánicos. Adquirieron un prestigio enorme entre juristas y políticos, siendo objeto de constante lectura y consulta. Su estructura se compone de un prólogo y siete Partidas, estas, a su vez, subdivididas en títulos y leyes.

Podemos afirmar que constituyen la versión castellana del derecho común y la manifestación de la incorporación de Castilla a la cultura jurídica de este derecho europeo. Cada una de las Partidas está dedicada a un tema o materia jurídica específica, a saber: fe católica, derecho procesal, derecho matrimonial,... Continuar leyendo "Las Siete Partidas de Alfonso X: Pilar del Derecho Medieval Hispánico" »

Hitos Legislativos en España: Recopilaciones Reales y la Nueva Recopilación

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La Obra Legislativa en la España Moderna Temprana

La Legislación de los Reyes Católicos: Las Ordenanzas Reales de Castilla

Por encargo de los Reyes Católicos, Alfonso Díaz de Montalvo inició en Castilla la tarea recopilatoria de las leyes. Su obra, que obtuvo la aprobación real (sanción), fue impresa por primera vez en el año 1484. Se estructuró en ocho libros que abordaban las siguientes materias:

  • Religión
  • Derecho público
  • Derecho procesal
  • Clases sociales
  • Derecho civil
  • Hacienda
  • Derecho municipal
  • Derecho penal

Esta compilación legislativa incluyó, por orden de materias, el Ordenamiento de Cortes (a partir del de Alcalá de 1348), pragmáticas y ordenanzas reales, así como algunas disposiciones del Fuero Real.

Es importante destacar que esta... Continuar leyendo "Hitos Legislativos en España: Recopilaciones Reales y la Nueva Recopilación" »

Decadència i Decrets de Nova Planta al segle XVIII

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,71 KB

Decadència

Que havien de conèixer, dominar i redactar amb elegància les llengües de la Cancelleria: el llatí, el català i l'aragonès. Pere el Cerimoniós va reorganitzar la Cancelleria Reial i, entre els escrivans, hi havia Bernat Metge. (Pex: La Crònica de Pere el Cerimoniós i les obres de Bernat Metge)


Decadència Sovint, per designar el període comprès entre els segles XVI i XVIII, s'ha emprat el terme Decadència. En aquesta etapa hi hagué una davallada dels usos més cultes de la llengua, aquesta, però, no perdé la vitalitat. Tot i que la literatura culta és escassa, la literatura popular mantingué més viva i el català continuà sent la llengua parlada de la societat, tret d'una part de les capes altes. Els escriptors renaixentistes... Continuar leyendo "Decadència i Decrets de Nova Planta al segle XVIII" »

El fin de la Unión Sagrada y el surgimiento de movimientos pacifistas y revolucionarios durante la Primera Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

1. El fin de la Unión Sagrada

1915:

Lo más importante de ese año es que surgen en los partidos socialistas minorías que por un lado critican la acción de sus gobiernos y por otro lado quieren poner fin a la Unión Sagrada para acabar con lo que llamaban “Guerra imperialista”.

Esa situación se reproduce, es decir, hay una parte que solo busca terminar con la guerra, ejemplificar con lo que sucede en Gran Bretaña, una parte del partido laborista, dirigida por MacDonall, es importante porque es el primer ministro laborista, este hombre divide a este partido para formar un partido pacifista. El contrapunto a esto en Gran Bretaña es lo que ocurre en Alemania, una parte del SPD se separa, para aprovechar la guerra y hacer una revolución,... Continuar leyendo "El fin de la Unión Sagrada y el surgimiento de movimientos pacifistas y revolucionarios durante la Primera Guerra Mundial" »

El Derecho Mercantil en el Mediterráneo Medieval: Los Fueros de Valencia y el Consulado del Mar

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Vigencia y Prelación de Fuentes

Los Fueros de Valencia

Los Fueros de Valencia estuvieron vigentes, primero como Costum para la ciudad después de la conquista desde 1231, y luego para todo el reino.

Los Furs nacen con una vocación de generalidad para todo el reino. Ya desde el inicio se ha concedido a algunas poblaciones como derecho local. Esta práctica se seguirá realizando después de promulgados los Furs. Estas cartas de poblaciones se componen de unos cuantos preceptos específicos y una remisión general a los Fueros de Valencia. Cesan las concesiones a derecho catalán, a derecho de Lérida. En todo caso, el derecho de los Furs se afianza en la edad moderna.

Prelación de las Fuentes:

  1. Derecho local: esas cartas de población que son a
... Continuar leyendo "El Derecho Mercantil en el Mediterráneo Medieval: Los Fueros de Valencia y el Consulado del Mar" »

Organización Territorial y Terrorismo en la Transición Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Estado de las Autonomías en la Transición Española

La Constitución recogía y regulaba la nueva organización autonómica, aunque contenía muchos aspectos ambiguos porque dejaba sin resolver la distribución de competencias.

La descentralización del Estado dio paso a un nuevo mapa político formado por 17 comunidades autónomas más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La Constitución contemplaba dos vías de acceso a la autonomía: la del artículo 151 para las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia). Esta vía permitía alcanzar mayores cuotas de autogobierno y a ella podían acceder otras comunidades si lo respaldaba la mayoría de la población. Este fue el caso de Andalucía. El artículo 143 sería... Continuar leyendo "Organización Territorial y Terrorismo en la Transición Española" »

La Corona Británica: Fundamentos, Sucesión y Poderes Reales en el Reino Unido

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Corona Británica: Fundamentos y Poderes

Concepto y Significado de la Corona

Dentro de las instituciones políticas fundamentales del Reino Unido, la Corona posee un significado central, comparable al concepto de Estado en el derecho constitucional español.

En el sistema británico, la Corona tiene un doble significado. Por un lado, representa lo que para nosotros es el Estado español. Es importante destacar que el término británico de la Corona no tiene un equivalente exacto en nuestra terminología jurídica. Desde una perspectiva amplia, la Corona es la forma de unidad jurídico-política británica. Desde una perspectiva más concreta, se considera una de las partes integrantes del poder ejecutivo.

La razón de ser de la Corona radica... Continuar leyendo "La Corona Británica: Fundamentos, Sucesión y Poderes Reales en el Reino Unido" »

Esclavismo y Feudalismo: Sistemas Socioeconómicos de la Historia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Esclavismo

Como institución, el esclavismo pasó por diferentes etapas a lo largo de la historia. La primera civilización que lo introdujo... En ocasiones, esclavos especialmente... En Roma, se planteó una mayor concentración de la propiedad agraria. El trabajo artesanal, con mano de obra libre o esclava, presentó en Roma varias modalidades. Junto al del tipo doméstico, nos encontramos con talleres del Estado que fabricaban multitud de productos. Los artesanos libres crearon... El auge de la collegias se situó a finales de la República. La crisis del modo de producción esclavista fue gestándose... Poco a poco se impuso una ruralización económica que anunció el tránsito del esclavismo al feudalismo. En el medio agrícola del bajo... Continuar leyendo "Esclavismo y Feudalismo: Sistemas Socioeconómicos de la Historia" »

Gregorio López de Tovar: Jurista Humanista del Siglo XVI

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Gregorio López de Tovar: Un Jurista Humanista del Siglo XVI

Gregorio López de Tovar, humanista, jurista y abogado, nació en Guadalupe (Cáceres) en 1496 y murió en el mismo lugar en 1560, a los 64 años de edad. Perteneció al Consejo de Indias, fue gobernador de los estados del Duque de Béjar, fiscal del Consejo de Castilla y abogado de la Real Chancillería de Granada.

Familia

Contrajo matrimonio en 1512 con María Pizarro, prima hermana del conquistador extremeño Francisco Pizarro.

Formación

Fue educado en la enseñanza primaria en las aulas del colegio de infantes de Guadalupe. Posteriormente, estudió durante 12 años en la Universidad de Salamanca, abarcando Filosofía, Jurisprudencia y Teología.

Trayectoria Pública

Fue alcalde de Guadalupe... Continuar leyendo "Gregorio López de Tovar: Jurista Humanista del Siglo XVI" »