Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto de los tratados de libre comercio en la globalización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Tratados de Libre Comercio

TLCAN: 1 ENERO DE 1994, automotriz, agricultura, telecomunicaciones, textiles, servicio.
G2: 1 ENERO 2011, automotriz, autopartes, agricultura, textiles.
G3: 1 ENERO 1995, hidrocarburos, derivados de petróleo.
COSTA RICA: 1 ENERO 1995, agrícola, farmacéutico, industrial, maquinaria.
CHILE: 1 AGOSTO 1999, agrícola, minera y servicios.
JAPÓN: 1 ABRIL 2005, agrícola, automotriz, tecnología, electrónicos y servicios.
TLCUEM: 1 JULIO 2000, industria, agricultura, farmacéutica, tecnología y servicios.
ISRAEL: 1 JULIO 2000, agricultura, automotriz, autopartes, tecnología médica e industrial.
TRIÁNGULO NORTE: 15 MARZO 2001, agropecuario, textil, farmacéutica y productos lácteos.
AELC: 1 OCTUBRE 2001, agrícola, pesquero,
... Continuar leyendo "Impacto de los tratados de libre comercio en la globalización" »

Socialismo Científico, Comunismo Soviético y Socialdemocracia: Una Historia Evolutiva

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Socialismo Científico

Principios Fundamentales

  • La sociedad comunista es inevitable según las leyes de la evolución social de la humanidad descubiertas por Marx (determinismo económico).
  • La historia de la humanidad se explica por el modo de producción económico predominante en cada época. El capitalismo precede al comunismo.
  • Cada país tiene su propio ritmo de desarrollo. Marx predijo la revolución en Inglaterra, Francia y Alemania, pero se equivocó al subestimar el socialismo campesino (China, Cuba, Rusia).

Comunismo de Estilo Soviético

Adaptación del Marxismo

  • Contexto diferente al previsto por Marx: Rusia zarista (monarquía absoluta).
  • Conspiración organizada por líderes revolucionarios (bolcheviques) liderados por Lenin, culminando en
... Continuar leyendo "Socialismo Científico, Comunismo Soviético y Socialdemocracia: Una Historia Evolutiva" »

Formació del català i influències lingüístiques

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,07 KB

Formació del català (SUPERSTRAT)

2 tipus superstrat:

  • (1) Germànic (bandera, guerra, Bernat, Arnau, etc)
  • (2) Àrab (carroja, gerra, senzill, zero, almirall)

Adstrat (influència d'altres llengües/cultismes que venen del llatí, grec, etc).

Una vegada el català ja estava format, continua rebent aportacions d'altres llengües que també estaven formades i, al seu torn, influeix en aquestes o en altres (ADSTRAT). Per tant, en el català trobem:

  • (1) Occitanismes (bosc, bacallà)
  • (2) Castellanismes (bàndol, avorrir-se, borratxo)
  • (3) Gal·licismes (jardí)
  • (4) Italianismes (bosc, bacallà)
  • (5) Anglicismes (futbol, camping)

Així mateix, catalanismes en (1) castellà (papel, quijote, balance, esmalte), (2) sard (faina, muccatari), (3) francés (albricot,... Continuar leyendo "Formació del català i influències lingüístiques" »

Ascenso del Fascismo en Italia: De la Posguerra a la Dictadura (1918-1924)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Crisis de la Posguerra en Italia

Durante la Primera Guerra Mundial, el coste de vida en Italia había subido considerablemente. En 1918, los salarios reales eran un tercio inferior a los de 1913. Este fue el origen de un movimiento huelguístico que alcanzó gran virulencia. También se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras. Estos movimientos fueron reprimidos, pero el temor a una revolución social se extendió entre la burguesía, que reclamó soluciones.

La monarquía constitucional atravesaba una situación de inestabilidad. El régimen constitucional se apoyaba en una coalición de partidos liberales que era contestada por el Partido Socialista. A todo esto hay que sumar el nacionalismo exaltado, derivado de la frustración,... Continuar leyendo "Ascenso del Fascismo en Italia: De la Posguerra a la Dictadura (1918-1924)" »

El Fuero de Cuenca: Extensión y Clases Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

El Fuero de Cuenca y su proceso de extensión. Clases sociales.

El fuero de Cuenca es uno de los más importantes de la frontera castellana. Se redactó a inicios del S.XIII y se extendió a numerosos municipios. Esta extensión se realizó en tres etapas:

Etapa castellana:

El fuero se concede en la zona de Cuenca y en una población de la frontera leonesa. Son concesiones de Alfonso VII en su mayoría. El rey recurre a este fuero para facilitar la repoblación de caballeros villanos.

Etapa andaluza:

Proviene de Fernando III, en el alto Jaén, con concesiones a las ciudades que va conquistando. Las órdenes militares tenían que repoblar con este fuero, ya que buscan formar una burguesía guerrera.

Concesiones tardías:

Todavía en el S.XIII se concede... Continuar leyendo "El Fuero de Cuenca: Extensión y Clases Sociales" »

Evolución de la Banca, Demografía y Regeneracionismo en la España del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Evolución del Sistema Bancario y Monetario en la España del Siglo XIX

El siglo XIX fue un periodo de transición hacia la modernización de los sistemas bancarios y monetarios, que se consolidaría en el siglo XX. El Banco Nacional de San Carlos, precursor del sistema bancario moderno en España, fue sustituido por el Banco Español de San Fernando. La función principal de estas entidades era la de actuar como prestamistas del Estado, una constante en la banca decimonónica.

A mediados de siglo, se creó el Banco de España, que adquirió una posición dominante, mientras que la banca privada experimentó un desmantelamiento. El sistema bancario español se encontraba rezagado en comparación con el de la Europa industrializada. La banca se... Continuar leyendo "Evolución de la Banca, Demografía y Regeneracionismo en la España del Siglo XIX" »

Evolución Histórica del Estado de Bienestar y los Derechos Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Evolución del Estado de Bienestar: Conceptos y Hitos Históricos

El Estado de Bienestar es un modelo de funcionamiento de las sociedades que se fundamenta en el reconocimiento de principios esenciales para la cohesión social y la protección ciudadana. Este modelo se caracteriza por:

  • El carácter moral del Estado.
  • La obligación de regular las relaciones entre las clases sociales.
  • Actuar como árbitro, gestor y regulador para prevenir el abuso de poder.
  • La obligación de atender las necesidades sociales de la población.

El Estado de Bienestar está compuesto por dos elementos claros:

  1. Altruista: Regula la solidaridad y busca hacer frente a las consecuencias negativas de la industrialización, que supuso un empeoramiento en los modos de vida de amplias
... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Estado de Bienestar y los Derechos Sociales" »

Conceptos Clave del Siglo XIX: Soberanía Nacional, Constitución, República y Sufragio

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Soberanía Nacional

La soberanía nacional es un concepto que otorga todo el poder a la nación, es decir, a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución de que ceden el poder al Estado. Sus orígenes se remontan a las ideas de Locke y Montesquieu a finales del siglo XVII en Inglaterra y durante el siglo XVIII en Francia. La soberanía nacional se concibe como una entidad abstracta y única, vinculada a un espacio físico, a la que pertenecen los ciudadanos presentes.

Constitución

Una constitución es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano. Estas normas suelen estar expresadas de forma escrita y establecen los límites y las relaciones entre los poderes del Estado, así como entre estos y los ciudadanos. Los poderes... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Siglo XIX: Soberanía Nacional, Constitución, República y Sufragio" »

Factores del Retraso Económico de Francia en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

FRANCIA

El Siglo XVIII vs. el Siglo XIX

En el siglo XVIII, Francia se encontraba en una posición económica favorable en comparación con Inglaterra. Con una mayor población y riqueza, experimentó un auge en su comercio internacional entre 1715 y 1789, exportando principalmente vinos y sedas e importando maderas de lujo y algodón. A pesar de las restricciones internas por barreras aduaneras, su economía prosperaba.

Sin embargo, durante el siglo XIX, Francia experimentó un retraso económico significativo. A continuación, se detallan las principales causas:

Causas del Retraso Económico

1. Escasez de Yacimientos de Carbón

La pobreza en yacimientos de carbón obligó a Francia a depender de las importaciones de hulla británica, impulsando... Continuar leyendo "Factores del Retraso Económico de Francia en el Siglo XIX" »

La Guerra de Crimea: Un Conflicto Decisivo entre Imperios

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Guerra de Crimea es un dramático conflicto entre el Imperio Zarista y el Imperio Turco, apoyado por Francia e Inglaterra. Una guerra que frenó los deseos expansionistas de la Rusia Imperial hacia el Mediterráneo y Oriente Medio y que permitió sobrevivir al moribundo Imperio Turco. La Guerra de Crimea es también una guerra marcada por batallas sangrientas y por errores militares, como la famosa “Carga de la Brigada Ligera”, durante la Batalla de Balaclava, quizás el más famoso error militar de la historia moderna. Es el culmen de la última cruzada que pretendió recuperar los Santos Lugares.

Contexto Histórico

Tradicionalmente, el Imperio Ruso se consideraba sucesor del Imperio Bizantino, o Imperio Romano de Oriente, imperio que... Continuar leyendo "La Guerra de Crimea: Un Conflicto Decisivo entre Imperios" »