Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de la Historiografía Romana: Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Historiografía Romana

La historiografía es la disciplina que tiene por objeto la reconstrucción y la interpretación de los eventos históricos.

La historiografía como género literario nació en Grecia como una exposición escrita de una investigación del pasado.

La historiografía latina siguió los pasos griegos, pero más orientada a las finalidades políticas y a la exaltación patriótica que a la investigación y exposición veraz de los hechos.

Historiadores de la Época Republicana

Los Analistas

  • Catón: Orgulloso de ser romano, se propuso llegar hasta los orígenes de Roma, por lo que escribió Orígenes.
  • P. Cornelio Escipión, Calpurnio Pisón

César

Tal vez no un historiador de acuerdo a los cánones, pero sí un innovador en el campo... Continuar leyendo "Panorama de la Historiografía Romana: Autores Clave" »

Legado Historiográfico Romano: Salustio, Tito Livio y Tácito

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Salustio: El Historiador de la República Romana

Salustio (86-35 a. C.) fue un destacado representante del género literario histórico en la República Romana. Escribió varias monografías históricas, de las cuales se conservan íntegras dos obras fundamentales:

  • La conjuración de Catilina: En esta obra, Salustio analiza el intento de golpe de Estado protagonizado por Catilina durante el consulado de Cicerón (63 a. C.).
  • La guerra de Yugurta: Aquí narra la guerra de Roma contra Yugurta, rey de Numidia, en el norte de África.

Salustio tomó como modelo al historiador griego Tucídides. Dominaba los resortes de la retórica greco-romana y poseía un estilo muy personal. Su escritura aborda diversas facetas:

  • La narración bélica.
  • La descripción
... Continuar leyendo "Legado Historiográfico Romano: Salustio, Tito Livio y Tácito" »

Mèrida Romana: Teatre, Pont i Aqüeductes, Patrimoni UNESCO

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,79 KB

El Teatre Romà de Mèrida: Un Tresor Ben Conservat

Pel que fa al Teatre Romà de Mèrida, cal dir que és el teatre romà més ben conservat de la Península Ibèrica, amb un aforament per a unes 6.000 persones.

Estructura i Elements Clau del Teatre Romà

La part més espectacular és la scaenae frons, formada per dos cossos de columnes corínties. L'espai que hi havia entre les columnes era guarnit amb escultures. Al davant hi havia l'escenari pròpiament dit, el pulpitum, recobert de fusta, sota del qual es guardaven els elements propis d’escena.

En la part posterior de l'escena hi havia les cambres, que eren utilitzades pels actors, amb un peristil enjardinat i una petita capella per al culte Imperial.

Els espectadors es distribuïen, mitjançant... Continuar leyendo "Mèrida Romana: Teatre, Pont i Aqüeductes, Patrimoni UNESCO" »

Explorando el Teatro Latino: Comedia Romana y sus Exponentes

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Teatro Latino

Los romanos no diferenciaban entre géneros teatrales distintos, sino que para ellos la comedia y la tragedia eran fábulas. La diferencia es externa y se pueden clasificar según:

- Origen: griego o latino

- Vestuario de los actores: que según el género distinguimos:

Tragedia: cothurnata y praetexta

Comedia: palliata y tocata.

Fenómeno: contaminatio.

Comedia Romana: La Palliata

La comedia latina o palliata está inspirada en la Comedia Nueva Griega. Este era un teatro de costumbres que reflejaba el día a día de una familia acomodada y la trama giraba en torno a la vida cotidiana de unos personajes fijos: esclavo astuto, viejo avaro…

En cuanto a su estructura formal tomada de los modelos griegos, diferenciamos:


DIDASCALIA: Se... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Latino: Comedia Romana y sus Exponentes" »

Conquista y División de la Galia: Relato de Julio César

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

I. División de la Galia

La Galia está dividida en tres partes: una habitada por los belgas, otra por los aquitanos, y la tercera por aquellos que en su propia lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y leyes. A los galos los separa de los aquitanos el río Garona, y de los belgas el Marne y el Sena. Los más valientes de todos son los belgas, porque viven muy alejados del refinamiento y la delicadeza de nuestra provincia; y rarísima vez llegan allá los mercaderes con cosas que puedan debilitar su espíritu; además, por estar vecinos a los germanos, que moran al otro lado del Rin, con quienes mantienen una guerra continua. Esta es también la causa por la que los helvecios... Continuar leyendo "Conquista y División de la Galia: Relato de Julio César" »

Momentos Cruciales de la Antigua Roma: Figuras y Acontecimientos Históricos

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

1. Lucio Sergio Catilina: Retrato de un Conspirador

Lucio Catilina, nacido de noble linaje, poseía gran fuerza física y espiritual, pero su carácter era perverso y depravado. Su cuerpo soportaba la falta de comida, el frío y el insomnio por encima de lo que uno pueda creer. Espíritu audaz, taimado, versátil, fingidor y disimulador de cuanto quería; codicioso de lo ajeno, pródigo con lo propio, e inflamado de pasiones. Poseía bastante elocuencia, pero escasa sabiduría.

2. Estrategia Militar en Hispania: Petreyo y Afranio

Tomada esta determinación, Petreyo exigió jinetes y tropas auxiliares a toda Lusitania; Afranio las exigió a los celtíberos, cántabros y a todos los bárbaros que se extendían hasta el Océano. Reunidos estos, Petreyo... Continuar leyendo "Momentos Cruciales de la Antigua Roma: Figuras y Acontecimientos Históricos" »

Fábula y Historiografía en la Roma Clásica: Esopo, Fedro y César

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Fábula: Esopo y Fedro

La fábula es una narración breve, de carácter alegórico y con una clara intención moral. Los protagonistas son animales que se comportan como humanos, reflejando así los defectos de los hombres con el objetivo de corregirlos. Suele ir acompañada de una moraleja. Este género literario es de origen popular y adquirió el rango de género literario en Grecia gracias a la obra de Esopo.

Esopo

Esopo es un personaje a caballo entre la leyenda y la realidad. Se supone que fue un esclavo que vivió en el siglo VI a.C. y se le describe como un ser deforme y grotesco, pero de gran inteligencia y habilidad narrativa. Se le considera el inventor del género de la fábula, y cualquier fábula en la que intervengan animales... Continuar leyendo "Fábula y Historiografía en la Roma Clásica: Esopo, Fedro y César" »

Fragmentos Históricos de la Conspiración de Catilina

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Amenaza de Catilina y el Precedente de Graco

Hace ya tiempo, Catilina, que debías ser conducido a la muerte por orden del cónsul, que la perdición que maquinas hace ya un tiempo contra nosotros debía ser llevada contra ti. Un hombre muy noble, Publio Escipión, como simple ciudadano mandó matar a Tiberio Graco, que debilitaba no gravemente la situación política; ¿y nosotros, los cónsules, soportaremos a un Catilina que ansía devastar toda la tierra con la muerte y los incendios?

Carácter y Juventud de Lucio Catilina

Lucio Catilina, hijo de noble linaje, fue una persona de gran fuerza de espíritu y de cuerpo, pero de mentalidad mala y depravada. Desde su adolescencia le fueron gratas las guerras intestinas, los crímenes, los robos,... Continuar leyendo "Fragmentos Históricos de la Conspiración de Catilina" »

Ejemplos de juglares

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Mester de juglaría conjunto de la poesía de carácter popular difundida durante la Edad Media x los juglares k eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general. Había dos tipos: los juglares épicos: k recitaban poesía narrativa, y los juglares líricos, k se dedicaban a cultivar la poesía sentimental y a difundir composiciones poéticas cmo serranillas, coplas, poemas compuestos x trovadores. Ls juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes k se dedicaban, además a hacer juegos malabares, actuando cmo volatines y saltimbanquis o cmo bufones k cuentan chistes o tocan instrumentos sencillos, o representan piezas sencillas de mimo o títeres, solían ser personas con gran
... Continuar leyendo "Ejemplos de juglares" »

Romanización de la Península Ibérica: Factores, Administración y Ciudades

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Factores del Proceso de Romanización

Introducción

La Península Ibérica experimentó un intenso proceso de romanización debido a la presencia de Roma en ella desde finales del siglo III a.C. hasta principios del siglo V d.C. Roma tardó 200 años en someter a todos los pueblos de la península. La conquista se divide en tres etapas:

  • 1ª: Ocupación del área mediterránea; se produjo durante la II Guerra Púnica.
  • 2ª: La penetración en la meseta. Roma encontró una feroz resistencia por parte de Lusitania (Viriato) y la Celtiberia (Numancia).
  • 3ª: Sumisión de la franja cantábrica (finales del siglo I a.C.), pueblos cántabros y astures.

1. Concepto de Romanización

Es la asimilación de las formas culturales romanas: organización política,... Continuar leyendo "Romanización de la Península Ibérica: Factores, Administración y Ciudades" »