Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Romanización de la Península Ibérica: Factores, Administración y Ciudades

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Factores del Proceso de Romanización

Introducción

La Península Ibérica experimentó un intenso proceso de romanización debido a la presencia de Roma en ella desde finales del siglo III a.C. hasta principios del siglo V d.C. Roma tardó 200 años en someter a todos los pueblos de la península. La conquista se divide en tres etapas:

  • 1ª: Ocupación del área mediterránea; se produjo durante la II Guerra Púnica.
  • 2ª: La penetración en la meseta. Roma encontró una feroz resistencia por parte de Lusitania (Viriato) y la Celtiberia (Numancia).
  • 3ª: Sumisión de la franja cantábrica (finales del siglo I a.C.), pueblos cántabros y astures.

1. Concepto de Romanización

Es la asimilación de las formas culturales romanas: organización política,... Continuar leyendo "Romanización de la Península Ibérica: Factores, Administración y Ciudades" »

Poesía Elegíaca Romana: Origen, Evolución y la Obra de Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Descripción del Género Elegíaco

El término elegía se aplica, desde tiempo indeterminado, a una composición poética escrita en dísticos elegíacos, que consisten en la combinación de un hexámetro dactílico y un pentámetro. Esta estructura se adecuaba perfectamente a la expresión del vaivén del sentimiento. En sus inicios, la temática principal de este género era la expresión del lamento y del dolor. En la literatura latina, la elegía profundiza en los sentimientos de tristeza y dolor, así como en el amor, reflejando la contradicción entre el amor y el dolor, entre lo triste y lo sublime.

Origen del Género

La elegía es un género de origen griego. El poema 68 de Catulo es la elegía romana más antigua que ha llegado hasta... Continuar leyendo "Poesía Elegíaca Romana: Origen, Evolución y la Obra de Ovidio" »

Valores de la obra eneida

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

NARRATIVA ENRENACIMIENTO

Narrativa en Verso: 1) En Verso: el k mas prolifero fue el de la épica culta, tomando como modelos a algunos de los tentos mas representativos de la antigüedad:  a) la Ilíada, de Homero: obra griega k narra un episodio de la guerra de troya. B) la Eneida, de Virgilio: obra latina en la k se narra como Eneas, héroe troyano, llega a las costas de Italia para fundar la ciudad de Roma tras la caída de Troya. b) Forma Estrófica: se uso la octava real ( 8 versos endecasílabos con el eskema de rima consonante: ABABABCC) c) Literatura Española: esta forma estrófica fue introducida por Juan Boscán, con su Octava Rima, y comenzó a emplearse e la temática caballeresca e histórica, como La Araucana.

Épica Culta, La

... Continuar leyendo "Valores de la obra eneida" »

Estructura, Fuentes y Personajes Clave de la Eneida de Virgilio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Estructura de la Eneida

La Eneida se compone de doce libros; cada uno de ellos parece un todo con entidad propia. Su esquema estructural es claramente perceptible: los seis primeros libros narran las peripecias de Eneas hasta alcanzar las costas de Cartago. Allí el caudillo troyano narra a la reina Dido todos los sucesos acontecidos desde la toma de Troya hasta ese momento. Tras realizar en el libro VI la bajada a los infiernos, a modo del Ulises homérico, el héroe protagoniza en los libros VII al XII, toda una serie de enfrentamientos en tierras italianas hasta alcanzar su objetivo final, la conquista del Lacio.

Fuentes de la Eneida

Sin lugar a dudas, Virgilio tuvo ante sus ojos la Ilíada y la Odisea a la hora de componer la Eneida. Los seis... Continuar leyendo "Estructura, Fuentes y Personajes Clave de la Eneida de Virgilio" »

Poetas de la Antigua Roma: Ovidio, Tibulo y Catulo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

Poetas de la Antigua Roma

Ovidio

Con Ovidio nace en Roma la elegía dolorosa, temática exclusiva en la concepción moderna del género.

Obras de Ovidio

  • Amores y Heroidas (Elegía amatoria - juventud)
  • Tristia (Elegía dolorosa - madurez, desde su destierro)

Tibulo

Autor de Corpus Tibullianum, cuatro libros de elegías que evocan el amor y la naturaleza con un único deseo: vivir en el campo con la persona amada, lejos de la guerra.

Catulo

Cayo Valerio Catulo (87-54 a. C.), máximo representante del género lírico. Nacido en Verona, en una familia acomodada que le brindó una educación completa. Su vida fue breve pero intensa.

Carmina

Su obra, Carmina, consta de 116 poemas, organizados en tres secciones según métrica y contenido:

  • 1-60: Nugae ("bagatelas"
... Continuar leyendo "Poetas de la Antigua Roma: Ovidio, Tibulo y Catulo" »

Exploración de la Épica y la Lírica Latinas: Autores y Obras Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Épica Latina

Un poema épico es una narración en verso en la que se abordan las hazañas del héroe y constituye una de las primeras manifestaciones literarias de la mayoría de civilizaciones. El paso de una épica oral a una escrita se verifica por primera vez en Grecia con los poemas homéricos: la Ilíada y la Odisea. Características formales que lo configuran: el metro (el hexámetro dactílico), el poeta se distancia de la obra (en realidad no es él quien canta sino una divinidad que lo ha poseído).

Precursores de la Épica Latina

  • Livio Andrónico: Con él se inicia la épica latina en el siglo III a.C., al traducir al latín la Odisea de Homero. El metro escogido es el saturnio.
  • Nevio: Autor de la primera epopeya latina de tema nacional,
... Continuar leyendo "Exploración de la Épica y la Lírica Latinas: Autores y Obras Clave" »

Reflexiones sobre la Historia y la Literatura en el Contexto Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Tras esta batalla, se dirigió a Roma sin que nadie le opusiera resistencia alguna. Se detuvo en las montañas cercanas. Había establecido allí su campamento durante algunos días y se disponía a marchar de vuelta a Capua, cuando Q. Fabio Máximo, dictador romano, le hizo frente en la llanura de Falerno. A pesar de encontrarse encerrado en un desfiladero, salió de allí durante la noche sin daño alguno para su ejército.

La Naturaleza y la Reflexión

Al pie de la encina vieja o por la hierba mullida, gusta echarse mientras entre orillas altas mana el agua; se queja el ave en el bosque y el eco en las frondas del arroyo invita a dormitar dulcemente.

Las Consecuencias de una Ley

Tú confiaste mediante una ley tuya todo el trigo privado y público,... Continuar leyendo "Reflexiones sobre la Historia y la Literatura en el Contexto Romano" »

El Teatro Romano: Orígenes, Evolución y Grandes Dramaturgos

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El Teatro Romano: Orígenes, Evolución y Géneros Clave

El teatro en Roma ya poseía una rica tradición popular antes de la influencia de la cultura griega. Entre sus primeras manifestaciones se encontraban las farsas y el mimo. Su desarrollo significativo se atribuye a la influencia helénica, especialmente durante la Primera Guerra Púnica, período en el que los romanos establecieron un contacto más estrecho con la cultura griega en el sur de Italia.

El primer autor teatral conocido en Roma fue Livio Andrónico. En aquella época, no existía una distinción clara entre comedia y tragedia, y todas las representaciones se denominaban fábulas. Estas se clasificaban principalmente según su origen y temática:

  • Fábula Crepidata: Tragedias
... Continuar leyendo "El Teatro Romano: Orígenes, Evolución y Grandes Dramaturgos" »

El Imperio Romano: Principado, Teatro y Culto Doméstico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Imperio Romano: Principado

El Principado

El Imperio Romano surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César. Octavio implantó un sistema político imperial, el Principado, que mantenía en apariencia las formas republicanas. El nuevo sistema se basaba en la autoridad personal y la legitimidad de las instituciones republicanas. Augusto fijó un sistema sucesorio por el cual el emperador elegía a su sucesor, normalmente un miembro de su familia.

Expansión y Declive

Al norte, la frontera quedó fijada en la línea Rin y Danubio; al oeste, en las Islas Británicas; al sur, en el Sahara; y al este, en Mesopotamia. El Principado se mantuvo en lo esencial durante más de 400 años. Durante la etapa imperial, se sucedieron... Continuar leyendo "El Imperio Romano: Principado, Teatro y Culto Doméstico" »

Maestros de la Historiografía Romana: Estilo y Legado de Salustio, Tito Livio y Tácito

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Salustio: El Maestro de la Prosa Histórica Romana

Aunque no se le nombra explícitamente en el fragmento, las características descritas corresponden a Salustio, uno de los más influyentes historiadores romanos.

Formación Literaria y Modelo

Su modelo literario es Tucídides, de quien toma la escrupulosidad en el uso de palabras antiguas, la imparcialidad y la minuciosidad en su narrativa.

Estilo y Características

El estilo de Salustio es distintivo: sus retratos pueden ser individuales o colectivos. Se caracteriza por ser breve, rebuscado, dramático, retórico y estilístico. Busca constantemente la simetría y la sorpresa en su prosa.

Valoración e Influencia

La obra de Salustio influyó significativamente en oradores, poetas e historiadores... Continuar leyendo "Maestros de la Historiografía Romana: Estilo y Legado de Salustio, Tito Livio y Tácito" »