Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Errores en textos latinos y su corrección

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Zoilo y Diaulo

Zoilo es mucho más que un vicioso. Mentitur qui te vitiosum, Zoile, dicit. Non vitiosus homo es, Zoile, sed vitium.

Diaulo cambia de oficio pero los resultados de su actividad son los mismos. Nuper erat medicus, nunc est vespillo Diaulus. Quod vespillo facit, fecerat et medicus.

Los libros de Pontiliano no parecen ser un buen regalo. Cur non mitto meos tibi, Pontiliane, libellos? Ne tu me mittas, Pontiliane, tuos.

"Miente quien te llama vicioso, Zoilo. No eres un hombre vicioso, Zoilo, sino el vicio".

MORFOLOGÍA

Mentitur: 3ª persona del singular del presente de indicativo del verbo deponente mentior. Quod: acusativo singular neutro del pronombre relativo qui, quae, quod. Fecerat: 3ª persona del singular del pretérito pluscuamperfecto

... Continuar leyendo "Errores en textos latinos y su corrección" »

El Teatro Romano: De las Farsas Atelanas a Plauto y Terencio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Teatro en Roma

Introducción

El teatro era el único género literario que en la época de la cultura latina se enriqueció en Roma con una rica tradición popular. Entre las manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan las farsas atelanas y el mimo.

Las farsas atelanas surgen entre los oscos y son pequeñas representaciones bufas basadas en la vida cotidiana, realizadas por actores no profesionales con máscaras.

El mimo era una representación en la que tanto hombres como mujeres, sin máscaras, daban vida a escenas de la vida diaria. En la evolución del teatro romano, el mimo fue adquiriendo cada vez mayor popularidad, desplazando a las atelanas en el exodum de las tragedias.

El teatro es el más claro ejemplo que tenían... Continuar leyendo "El Teatro Romano: De las Farsas Atelanas a Plauto y Terencio" »

Horacio: Biografía y Obra del Gran Poeta Latino

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Horacio

(HORACIO) Es el más grande de los líricos latinos, nació en Venecia, al sur de Italia en el 65 a.C. Se conoce bien su biografía por Suetonio. Su padre fue un liberto, probablemente de propiedad pública, encargado de dirigir las subastas, lo que le permitió hacerse con un pequeño capital e irse a Roma con su hijo. Allí le proporcionaron una gran educación. Con 20 años, se trasladó a Atenas a completar su formación. Se relacionó con Bruto, que lo nombró tribuno militar del ejército que organizó en Grecia.

De vuelta a Roma, arruinado por haber estado en el bando perdedor, se dedicó a la literatura. Trató con Mecenas, a partir de este a Octavio, entonces triunvirato. Los años que les restaron de vida vivió sin problemas... Continuar leyendo "Horacio: Biografía y Obra del Gran Poeta Latino" »

Roma barroca

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Foro republicano: ubicado entre la colina Palatina y la colina Capitolina. Es un espacio que sufría las inundaciones del Tíber y Velabro La ocupación será continua hasta llegar a la última obra que se erige en el foro romano que será la columna de Focas, esa columna que dedica el emperador bizantino al Imperio romano en el 609 d.C se produce una sucesiva incorporación de nuevas construcciones, remodelaciones. Este 1º foro cuenta con espacios importantes como: Scellum Cloacinae, pqueño sagrario vinculado a la divinidad tutelar de la cloaca máxima, esta permite drenar el rio velabro, y desecar el foro y hacer posible su utilización. Curia y comitium, primeros edificios públicos del siglo 6ac, en uso hasta época cesariana, cuando
... Continuar leyendo "Roma barroca" »

Julio César: Obras y Estilo Literario

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Obras principales

Sus obras principales son los Commentarii de bello Gallico y de bello civili.

1. De bello Gallico (La Guerra de las Galias)

Consta de ocho libros, que narran la conquista de la Galia. El libro VIII no lo escribió César, sino su lugarteniente Aulo Hircio. Tras la descripción geográfica de la Galia, cuenta las campañas militares contra los belgas, los germanos, las dos expediciones a Britania, etc. y en el VII el levantamiento de la Galia bajo el mando de Vercingétorix y el triunfo de César con la toma de Alesia.

2. De bello civili (La Guerra Civil)

Consta de tres libros. Comienza con la exposición de las causas de la guerra y sigue con los sucesos principales de la guerra: paso del Rubicón por César, huida de Pompeyo hacia... Continuar leyendo "Julio César: Obras y Estilo Literario" »

La poesía lírica en Roma y la oratoria: influencia y características

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Lírica Romana, la poesía lírica

POESÍA LÍRICA EN ROMA: Comienza en Roma a finales del siglo II a. C, en plena influencia helenística y debido a las circunstancias políticas. Hacen brotar una serie de composiciones breves y delicadas, se renuncia a la grandeza, volcándose en la intimidad de las pequeñas cosas.

Características

Semejantes a las de la lírica griega, pensado para ser leído y cantado. En primer lugar fue Lucio Cátulo y sus célebres epigramas eróticos, abanderados de toda una renovación literaria y estética.

Los neotéricos

Considerados como los renovadores cultistas. Promulgaban el abandono de la época, pureza estética, propiedad en el lenguaje, selección del vocabulario y la polimetría. Busca la perfección métrica.... Continuar leyendo "La poesía lírica en Roma y la oratoria: influencia y características" »

El Auge de Macedonia y el Legado de Alejandro Magno: De la Antigua Grecia al Imperio Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Auge de Macedonia

Ubicada al norte de Grecia, Macedonia era una región pobre y marginal. Sin embargo, bajo el reinado de Filipo II, se transformó en una potencia militar. Filipo II implementó una reforma que convirtió a su ejército en una fuerza formidable.

El Poder del Ejército Macedónico

El ejército macedónico utilizaba máquinas para sitiar ciudades y contaba con un cuerpo de infantería pesada. Las ciudades griegas perdieron su independencia cuando Filipo II derrotó a Tebas y Atenas, obligándolas a unirse a la Liga de Corintos.

El Plan de Filipo

Filipo II planeaba atacar a Persia, pero este plan se vio truncado por su asesinato. Fue sucedido en el trono por su hijo, Alejandro.

Alejandro Magno

Educado desde niño para ser un gran... Continuar leyendo "El Auge de Macedonia y el Legado de Alejandro Magno: De la Antigua Grecia al Imperio Romano" »

Recorrido por la Literatura Universal: Desde la Épica Griega hasta la Novela Moderna

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 12,39 KB

Novela: La Trama Policial

- Novela. La trama policial. Rowling. Harry Potter; Marcel Proust, del siglo XX. En busca del tiempo perdido. Jean Paul Sartre La náusea, Los caminos de la libertad y Las palabras. Simone de Beauvoir, El segundo sexo y Memorias de un joven formal. Albert Camus El extranjero. Alain Robbe-Grillet, La celosía. En el laberinto. Nathalie Sarraute, El silencio y Dicen los imbéciles Marguerite Duras de El amante. James Joyce. Ulises, Dublineses, La odisea de Homero Virginia Woolf El faro, Las olas y La señora Dalloway Aldous Huxley con Un mundo feliz. George Orwell Rebelión en la granja y 1984. Tolkien El señor de los anillos. Isaac Asimov con Fundación y Robot Arthur C. Clark Fuentes del paraíso y 2001, una odisea

... Continuar leyendo "Recorrido por la Literatura Universal: Desde la Épica Griega hasta la Novela Moderna" »

Historia de los reyes de Roma: desde la fundación hasta la República

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Fundación de Roma y reinado de Rómulo

Rómulo, tras fundar la ciudad que llamó Roma en su propio honor, llevó a cabo las siguientes acciones:

  • Acogió a una multitud de habitantes en la ciudad.
  • Eligió a cien de los hombres más ancianos y los nombró senadores debido a su edad.
  • Al carecer tanto él como su pueblo de esposas, invitó a los pueblos vecinos a un espectáculo de juegos y raptó a sus doncellas.

En el trigésimo séptimo año de su reinado, durante una repentina tempestad, Rómulo desapareció. Se creyó que había ascendido a los dioses y fue divinizado.

Reinado de Numa Pompilio

Numa Pompilio, el sucesor de Rómulo, no emprendió ninguna guerra, pero su contribución a la ciudad fue tan significativa como la de su predecesor. Estableció... Continuar leyendo "Historia de los reyes de Roma: desde la fundación hasta la República" »

Obras literarias medievales en lengua castellana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,28 KB

Mester Clerecía: obras de clérigos

Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, el Arcipreste. Enseñanzas religiosas o morales. Cuaderna vía, 4 versos de 14 sílabas, cesura y misma rima final. Temas religiosos, históricos y novelescos.



Milagros de Nuestra Señora: obra de Gonzalo de Berceo

Primer autor conocido en la lengua castellana. Surge la adaptación de textos en latín a castellano. Milagros es su obra más conocida (siglo XIII). Introducción y 25 milagros en los que la Virgen intercede por sus devotos y los salva. Culto, en cuaderna vía y lenguaje claro.



Libro de buen amor: obra del Arcipreste de Hita

Enseña y entretiene, autobiografía de sus aventuras amorosas y advierte de los peligros pero disfruta. Refleja cambios sociales del siglo XIV,

... Continuar leyendo "Obras literarias medievales en lengua castellana" »