Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Història de Tàrraco: Colònia Romana a Hispania Citerior

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,95 KB

Tàrraco era el territori de la tribu dels cessetans, probablement conegut amb el nom de Cesse. L'any 218 aC, en el marc de la segona guerra púnica, amb el motiu del desembarcament de tropes romanes a Empúries per aconseguir tallar el subministrament de tropes als cartaginesos, els germans Escipió van establir un praesidium es esdevindria la futura Tàrraco. Però no fou fins al segle I aC que Juli Cèsar li va concedir la categoria de colònia, fet que desprès va ser corroborat per August, en atorgar-li el nom oficial de Colonia Iulia Vrbs Triumphalis Tarraco.

Ja de d'època republicana va esdevenir capital de la Hispania Citerior, província que més tard August va convertir en Hispania Citerior Tarraconensis. La ciutat d'uns 70 ha; estava... Continuar leyendo "Història de Tàrraco: Colònia Romana a Hispania Citerior" »

Derecho subjetivo en el derecho romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

a Posteriori: con Posterioridad.

accessit: Accéssit se acercó. En CertáMenes científicos, literarios o artísticos, recompensa Inferior inmediata al primer premio.

Ad Kalendas Graecas: para Las calendas griegas, esto Es, para nunca, ya que los meses del calendario griego no tienen Calendas

Agenda: lo que hay que hacer. Cuaderno en el que se apuntan las tareas a realizar.

Alea Iacta est: la suerte Está echada. Se utiliza Cuando después de dudar mucho, se toma una decisión arriesgada. Frase que se atribuye a Julio César cuando con sus tropas decidíó Pasar el río Rubicón.

Alias: de otro modo, por otro Nombre. Se utiliza en Abreviatura (a) Seguida de otro nombre o apodo.

Alma Mater: Alma máter madre Nutricia. (almus,-a,-um: nutricio,que

... Continuar leyendo "Derecho subjetivo en el derecho romano" »

El Ejército y las Infraestructuras Romanas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Ejército Romano

Monarquía

El ejército romano estaba formado por todos los ciudadanos de Roma entre los diecisiete y los cuarenta y seis años. Estos eran reunidos y seleccionados en el Capitolio para la campaña bélica anual.

República

Los ejércitos de otros pueblos de Italia se pusieron al servicio de Roma como fuerzas de aliados o socii. La necesidad de un ejército permanente dio lugar a la entrada de soldados que se alistaban como voluntarios por un período de dieciséis años.

A finales de la República también se incorporaron soldados extranjeros procedentes de las tierras conquistadas (Hispania, Galia, Tracia, etc.), que conservaban su organización y armas propias.

Época Imperial

El ejército estaba compuesto por soldados profesionales... Continuar leyendo "El Ejército y las Infraestructuras Romanas" »

La Eneida de Virgilio: análisis y significado

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

A dificultade dun poema épico sobre Augusto

Virxilio era consciente da dificultade de crear un poema épico que tivese como figura central a Augusto sen que as esixencias poéticas se resentisen. A principal dificultade era escribir un poema que nun nivel fose mítico sobre o pasado remoto, pero que tamén tratase o presente e o futuro. O poema tiña que abranguer todo, material da Iliada e a Odisea, a traxedia ática, a poesía helenística, Ennio e Nevio, ideas filosóficas dos pensadores gregos, a historia de Roma e os valores propiamente romanos, e, ó mesmo tempo, mostrar a familiaridade do poeta con toda a literatura anterior. Hai tres camiños que conducen á Eneida: Homero será o primeiro, Augusto, a política contemporánea e a épica... Continuar leyendo "La Eneida de Virgilio: análisis y significado" »

El Renacimiento y la Poesía Española

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

El Renacimiento

Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento nació en Italia y se difundió por Europa. Se caracterizó por la difusión del Humanismo, un movimiento intelectual que se centró en el conocimiento de las obras de la Antigüedad clásica y la concepción antropocentrista. Su difusión se impulsó desde las universidades y con la aparición de la imprenta.

El cortesano renacentista era un noble que vivía en las cortes y dedicaba su tiempo a la política, la guerra, la pintura, la literatura, la música, las fiestas y el amor. Era un hombre con conocimientos de cultura griega y latina, incluyendo la mitología. Los cortesanos eran apoyados por los mecenas, quienes eran protectores de las artes y las letras.

La Poesía Renacentista

El... Continuar leyendo "El Renacimiento y la Poesía Española" »

De Bello Gallico: Análisis y Traducción de Fragmentos

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Fragmento 1: La Guerra contra los Helvecios

Contexto Histórico

Este fragmento narra parte de la campaña de Julio César contra los helvecios, una tribu gala que intentaba migrar a través de la Galia romana. César, en su papel de gobernador de la Galia Transalpina, se vio obligado a intervenir para proteger los intereses de Roma y sus aliados.

Traducción y Análisis

Sección 8

8)1/Quedaba un camino por los sequanos. 2/Porque no les podían persuadir por su propia voluntad, envían legados a Dumnorix, (quien) era amigo para los helvecios porque había conducido (en) matrimonio fuera de la ciudad a la hija de Orgetorix y, llevado por el deseo de poder, se dedicaba a nuevos asuntos. 4/Por eso se encarga de este tema y convence a los sequanos para... Continuar leyendo "De Bello Gallico: Análisis y Traducción de Fragmentos" »

Mitología Griega y Romana: Dioses, Héroes y el Ejército Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Dioses Griegos y Romanos: Atributos y Equivalencias

Dioses Olímpicos y sus Símbolos

  • Relámpago, cetro, águila: Zeus (Júpiter)
  • Diadema, pavo real: Hera (Juno)
  • Espiga, hoz, antorchas: Deméter (Ceres)
  • Trono, cuerno de la abundancia: Hades (Plutón)
  • Llama: Hestia (Vesta)
  • Tridente, carro tirado por caballos de mar: Poseidón (Neptuno)
  • Concha, paloma, manzana, cisne: Afrodita (Venus)
  • Lira, flechas, laurel: Apolo (Febo)
  • Casco, arco, túnica corta, carcaj, cierva: Artemisa (Diana)
  • Casco, lanza, olivo, lechuza: Atenea (Minerva)
  • Tirso, hiedra, viña, copa, piel de pantera: Dioniso (Baco)
  • Martillo, yunque, instrumentos de herrero: Hefesto (Vulcano)
  • Sandalias, caduceo, sombrero alado: Hermes (Mercurio)

Héroes y Mitos de la Antigua Grecia

La Odisea: El Viaje de Ulises

  • Participa
... Continuar leyendo "Mitología Griega y Romana: Dioses, Héroes y el Ejército Romano" »

Aureliano: El gran general y emperador romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Aureliano

El gran general Aureliano accede al trono. Aureliano era también hijo de campesinos. Resultó ser un gran hombre de Estado que entendió rápidamente que también podría resolver los conflictos haciendo uso de la diplomacia. Por este motivo, entrega el territorio de la Dacia a los Godos, y vence mediante la guerra a los vándalos y a los alamanes, dos tribus germanas que ya estaban invadiendo Italia. A pesar de haber vencido a los bárbaros, únicamente consigue aplazar la catástrofe de la ciudad de Roma.

Visto lo visto, el emperador ordena a todas las ciudades del Imperio que se amurallen y que cuenten únicamente con sus propias fuerzas para defenderse, abdicando el poder central.

Sin embargo, Aureliano intenta combatir el independentismo... Continuar leyendo "Aureliano: El gran general y emperador romano" »

La Historiografía Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

HISTORIOGRAFIA

Género literario que surge a finales del siglo III a.C. La historiografía es el género literario en prosa que tiene como objeto el estudio y la narración de los sucesos históricos acaecidos a un determinado pueblo. Es el género más importante de la literatura latina.

Características de la historiografía romana

La historiografía romana destaca, en primer lugar, por poseer menos rigurosidad que la historiografía griega y una intención más moralizante (los romanos no narraban hechos objetivamente, sino que los analizaban y explicaban desde su punto de vista). Además, las obras historiográficas romanas no pretendían reflejar la verdad de los acontecimientos, sino entretener con su narración. Las obras historiográficas... Continuar leyendo "La Historiografía Romana" »

La costumbre como fuente del Derecho en la Hispania Primitiva

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

ESTRABON: El texto nos habla de las costumbres un tanto salvajes de las distintas comunidades políticas en la Hispania Primitiva.

Este fragmento lo englobamos como una fuente no jurídica del Derecho, pues se trata de un texto histórico que no tiene como objetivo una cuestión jurídica en sí, aunque si nos habla de la principal fuente jurídica de la Hispania Primitiva, la costumbre.

Este texto se encuadra dentro de la obra de Geographiká (Geografía) y data del siglo 29 a.C.

CONTEXTO HISTORICO:

Contar primer milenio a.C con fenicios, griegos, etc.

IDEA VERTEBRAL:

La idea vertebral del texto es la costumbre, como principal fuente del Derecho primitivo de los pueblos de los que se nos habla en este texto.

En la Hispania Prerromana nos encontramos... Continuar leyendo "La costumbre como fuente del Derecho en la Hispania Primitiva" »