Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Miguel Hernández: Recursos Expresivos, Simbolismo y Evolución Temática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Introducción a la Expresividad en Miguel Hernández

Miguel Hernández (MH) utiliza innumerables recursos expresivos. Empleaba figuras retóricas, una serie de símbolos de gran poder expresivo. También hay una gran variedad métrica. Empleó tanto versos de arte mayor (sobre todo endecasílabos con rima consonante, por ejemplo) como de arte menor (destacan octosílabos, en cuartetos, romances y décimas).

Recursos Lingüísticos

Abundan las figuras de repetición (anáforas, enumeraciones) y las de significación (comparaciones, metáforas). También recurrió a figuras de construcción (hipérbaton, elipsis).

El Simbolismo en la Obra de Hernández

El simbolismo es la expresión mediante una realidad perceptible por los sentidos de otra realidad... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Recursos Expresivos, Simbolismo y Evolución Temática" »

Tradición y Vanguardia en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Tradición y la Vanguardia en la Literatura Española

En el contexto de la España de finales del siglo XIX, tras la pérdida de las últimas colonias y sumida en una crisis de identidad, surge un grupo de jóvenes escritores conocido como la Generación del 98. Estos autores, influenciados por el espíritu de cambio y renovación que recorría Europa, se propusieron encontrar la esencia de España a través de su literatura.

La Esencia de España

Para estos jóvenes, la esencia de España residía en sus tradiciones, en su historia y en su cultura. Sin embargo, su acercamiento a estos temas no era tradicionalista, sino que estaba impregnado de un espíritu vanguardista. Buscaban nuevas formas de expresión, nuevos temas y nuevas estructuras... Continuar leyendo "Tradición y Vanguardia en la Literatura Española" »

Corrientes Literarias y Autores Clave de la Poesía Española Clásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Petrarquismo: Características Fundamentales

El Petrarquismo, corriente literaria de gran influencia, se distingue por:

  • La importancia de la naturaleza, con imágenes poéticas y la creación de un espacio de amor idealizado.
  • El protagonismo de pastores melancólicos y el uso recurrente del tópico del locus amoenus (lugar ameno).
  • El autoanálisis sentimental y la marcada presencia del "yo" lírico.
  • La innovación lingüística y métrica, con predominio del endecasílabo y el heptasílabo, así como del soneto, el terceto y la octava real.

Garcilaso de la Vega y el Renacimiento Español

Biografía y Contexto

  • Origen familiar ilustre, ligado a la corte de los Reyes Católicos.
  • La destinataria de sus poemas es Isabel Freyre o Beatriz de Sá.
  • Caballero
... Continuar leyendo "Corrientes Literarias y Autores Clave de la Poesía Española Clásica" »

El Renacimiento y Humanismo: Orígenes y Lírica Poética

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Una Época de Cambios: El Renacimiento

Renacimiento: Fue un amplio movimiento cultural, social e histórico nacido en Italia durante el siglo XIV.

Causas del Cambio

  • El esplendor de las ciudades gracias a una nueva clase social: la burguesía.
  • Creación de los Estados modernos y fortalecimiento de la monarquía.
  • El desarrollo científico: hallazgos en astronomía y anatomía.
  • Los grandes viajes y descubrimientos geográficos.
  • El conflicto religioso: la reforma protestante.
  • La invención de la imprenta.

El Humanismo

Humanismo: Corriente de pensamiento que caracteriza la cultura y el arte prerrenacentista y renacentista.

Características del Humanismo

  • Pasión filológica.
  • Antropocentrismo y optimismo.
  • Espíritu crítico.
  • Pacifismo.
  • Inspiración clásica.

La Lírica:

... Continuar leyendo "El Renacimiento y Humanismo: Orígenes y Lírica Poética" »

La Prosa y el Teatro en el Barroco Español: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Prosa y el Teatro en el Barroco Español

La Prosa Barroca: Características y Géneros

La prosa didáctica experimenta en el Barroco un momento de esplendor debido al interés por los problemas de la sociedad española. Los autores se basan en la sátira y la caricatura de las costumbres.

En cuanto a la prosa de ficción, los principales subgéneros son:

  • La novela picaresca: se adapta a la desengañada visión barroca del mundo y a su estilo expresivo.
  • La novela corta: influida por los relatos italianos del Renacimiento, trata asuntos de amor y honor; la mujer participa activamente en la trama amorosa y el final suele ser feliz.

Grandes Prosaístas del Barroco

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo fue uno de los grandes poetas del Barroco. Su... Continuar leyendo "La Prosa y el Teatro en el Barroco Español: Autores y Obras Clave" »

Generación del 27: Definición, Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Generación del 27

Definición, Características Generales y Evolución

Características

El Concepto de Generación del 27: Factores Aglutinantes

Este grupo de poetas y escritores constituye una generación, ya que comparten actitudes y comportamientos. Es una “generación ecléctica” cuyos miembros adoptan una actitud receptiva ante las innovaciones. Los factores aglutinantes de esta conciencia generacional son:

  • La relación con las revistas contemporáneas que difundían ideas de vanguardia.
  • La convivencia en la Residencia de Estudiantes, donde conocieron a los grandes poetas de la vanguardia española.
  • Los eventos del año 27: homenaje a Góngora.

Los poetas principales del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,... Continuar leyendo "Generación del 27: Definición, Características y Evolución" »

Leopoldo Alas Clarín: Obra Narrativa y Claves de La Regenta

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Leopoldo Alas Clarín: Obra y Legado Literario

La obra narrativa de Clarín engloba dos novelas: La Regenta y Su único hijo, y más de 60 cuentos publicados en la prensa. Su labor se complementa con su agudeza como crítico literario. Al igual que Emilia Pardo Bazán, Clarín se interesa por la estética de Zola y contribuye a la difusión de esta nueva escuela. Sus obras narrativas se caracterizan por los acertados análisis psicológicos de los personajes, las minuciosas descripciones de ambientes, el empleo del estilo indirecto libre y el monólogo interior.

Características de La Regenta

Argumento

Ana Ozores está casada con don Víctor Quintanar, un hombre mayor que ella con el que no es feliz. Por ello, busca consuelo y refugio en la religión.... Continuar leyendo "Leopoldo Alas Clarín: Obra Narrativa y Claves de La Regenta" »

Tras la Sombra del Brujo: Una Aventura en el Corazón de África

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Sinopsis

La historia comienza con **Julen**, un joven que nació en el corazón de **África** pero que, con el tiempo, se mudó a **Estados Unidos** con sus padres. A pesar de la distancia, Julen mantiene un fuerte vínculo con África y con su abuelo, que aún vive allí. Tras varios años sin visitar el continente, y a pesar del descontento de su padre, decide regresar al pueblo de **Kindu** para pasar un mes con su abuelo.

Sin embargo, al llegar se encuentra con una situación de **total inestabilidad**: un enorme **león** está aterrorizando a los poblados, devorando a sus habitantes. La gente del lugar sabe que cuando un león viejo prueba la sangre humana, su hambre se vuelve insaciable.

El **hechicero Buku** culpa al hombre blanco de... Continuar leyendo "Tras la Sombra del Brujo: Una Aventura en el Corazón de África" »

Teatro y Poesía en los Siglos XV y XVI: Autores Clave y Obras Representativas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Teatro en el Siglo XV

El teatro fue un género poco cultivado durante el siglo XV. Gómez Manrique escribió algunas obras siguiendo la línea del teatro religioso. Sus obras son poemas líricos dramatizados, de escasa acción, que no suponen un avance respecto al Auto de los Reyes Magos. A finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, surge un teatro cortesano vinculado con la nobleza y desligado de la realidad popular, que cultiva dos modalidades dramáticas: una religiosa y una profana. Los representantes de este teatro son Juan del Encina, Gil Vicente, Lucas Fernández y Fernando de Rojas.

La Celestina

  1. Autor: Fernando de Rojas.
  2. Ediciones:
    • Edición 1: 16 actos, editada en Burgos.
    • Edición 2: 21 actos, es la edición definitiva.
... Continuar leyendo "Teatro y Poesía en los Siglos XV y XVI: Autores Clave y Obras Representativas" »

Rehumanización y Vanguardia: Poesía del 27 Tras el Surrealismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Tendencia a la Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27

Esta etapa coincide con la difusión del **Surrealismo** y con la presencia en España del chileno Pablo Neruda. Se inicia un progresivo abandono de la poesía entendida como un juego estético y la aparición de contenidos humanos.

Tendencias Poéticas

En este momento se dan varias tendencias poéticas:

  • Poesía surrealista: El nuevo interés por lo humano hace que los escritores vuelvan sus ojos al **Surrealismo**. Esta poesía se caracteriza por:
    • El uso del verso libre y el versículo.
    • El uso de recursos como el paralelismo, la repetición de palabras, el símbolo, la metáfora y las imágenes irracionales.
    • El empleo de un lenguaje no comunicativo.
    • La preferencia por los poemas
... Continuar leyendo "Rehumanización y Vanguardia: Poesía del 27 Tras el Surrealismo" »