Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Cantar de los cantares

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

1.Cantar de los cantares :autor , anonimo. Genero literario:poesia lirica,transmisión oral,forma parte antiguo testamento(libros poeticos) salmos y las lamentaciones,siglo v.a.c,canto de celebración,canto nupcial(referencia a salomón)(ella,la novia)(el novio,estimado)como utilización de metáforas,alegorias,sinestasia.tema,el amor(antes amor humano)después(hombre y dios,dios y su pueblo) resumen,canto nupcial,no hay conexión lógica de los verbos.

2.ausias march:siglo xv poesia amorosa,poeta moderno lengua catalana.Obra,cantos de amor,morales,espirituales,y de muerte.Canta eminentemente al amor,pero desde una perspectiva de duda y reflexión moral(fisico,espiritual).Influencia poesia trobadoresca(reflejo sociedad feudal)aunque no es trobadoresca,

... Continuar leyendo "Cantar de los cantares" »

Sin Bandera: Discografía Completa y Éxitos Certificados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Con su álbum de estreno, Sin Bandera superó el millón de copias vendidas. Fue Disco de Platino en México, Oro en Costa Rica y Argentina, y recibió varios premios Oye!, Lo Nuestro (Mejor Álbum Pop) y un MTV Latino (Mejor Artista).

Sin Bandera (Álbum Debut)

Sin Bandera es el nombre del álbum debut homónimo del dúo musical. Fue producido por Áureo Baqueiro y lanzado al mercado por Sony Music el 30 de julio de 2004.

Certificaciones

  • 2x Platino en Estados Unidos (2005) por más de 200,000 discos vendidos.
  • Platino en México por más de 150,000 álbumes vendidos.
  • Platino en Argentina (mismo año) por 40,000 discos vendidos.

Lista de Canciones (Edición Estándar)

Estas son algunas de las canciones más icónicas del dueto, que consolidaron el éxito... Continuar leyendo "Sin Bandera: Discografía Completa y Éxitos Certificados" »

Teatro Español del Siglo XX: Desde el Romanticismo a las Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

El teatro de esta época presenta diversas corrientes. Está el teatro del Romanticismo, que mezclaba verso y prosa; el teatro comercial, destinado a un público más amplio, dentro del cual destaca el género chico (zarzuela, sainete o entremés); y el teatro de la alta burguesía. El teatro renovador no surgió hasta 1920, dividiéndose en Modernismo y la Generación del 98, donde destacó Valle-Inclán, seguido por la Generación del 27, con Lorca como figura prominente.

Teatro Comercial

Destacan tres autores:

  • Carlos Arniches: Escribía sainetes y entremeses, idealizando la ciudad de Madrid y sus costumbres. Ejemplo: La señorita de Trevélez.
  • Hermanos Álvarez Quintero: Similar a Arniches, pero idealizando
... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: Desde el Romanticismo a las Vanguardias" »

La Casa de Bernarda Alba: Autoritarismo, Represión y Anhelo de Libertad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Moral Autoritaria en La Casa de Bernarda Alba

El tema principal de la obra se centra en la moral autoritaria, personificada por Bernarda, Majosefa y Adela. Bernarda representa la moral hipócrita y retrasada de un pueblo sin nombre, un pueblo que bien podría ser cualquier pueblo de España o, incluso, una representación de nuestros propios corazones. Bernarda construye un fortín para proteger a sus hijas, sin darse cuenta de que ella misma encarna el mal que intenta evitar.

Aunque algunos temas secundarios adquieren importancia, el eje central de la obra es el enfrentamiento entre dos actitudes fundamentales: la actitud que defiende una forma de vida dominada por las apariencias, las convenciones y la moral tradicional, y la actitud que... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Autoritarismo, Represión y Anhelo de Libertad" »

Poesía renacentista española: Garcilaso, Fray Luis y San Juan

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Garcilaso de la Vega

Poeta representativo del espíritu renacentista. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad intimista, que se expresa en el análisis de los sentimientos del poeta. Destacan sus poemas, unos 40, y las tres églogas. La obra de Garcilaso supone la creación del lenguaje poético renacentista.

Égloga I

La más valorada. Los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. Mientras Salicio se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, Nemoroso llora la muerte de Elisa.

Égloga II

Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la égloga más extensa, la primera que escribió y la menos brillante.

Égloga III

En medio de una naturaleza suave y bucólica, cuatro... Continuar leyendo "Poesía renacentista española: Garcilaso, Fray Luis y San Juan" »

Miguel Hernández: Evolución Poética desde 'Perito en Lunas' hasta 'Viento del Pueblo'

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

*Perito en Lunas*

*Perito en Lunas* se adscribe a la poesía pura. Sus referentes son Góngora, Alberti, Gerardo Diego y Jorge Guillén. Las octavas de este poemario se enriquecen con la poesía de Juan Ramón Jiménez. La estética del primer poema hernandiano se concentra en tres ejes que fusionan tradición y vanguardia:

  • Gongorismo: Proporciona el esquema métrico de la octava real y las fórmulas sintácticas, como el hipérbaton.
  • Vanguardismo tardío, cubista y ultraísta: Enriquece el hermetismo y la imaginería de sus poemas.
  • Hermetismo intenso y lúdico: Convierte al poema en un "acertijo lírico", según Gerardo Diego.

*Perito en Lunas* está formado por los motivos de la realidad del poeta, el entorno de Orihuela. La imagen vanguardista,... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Evolución Poética desde 'Perito en Lunas' hasta 'Viento del Pueblo'" »

Explorando la Narrativa Española: De la Posguerra a la Renovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Narrativa Española: Un Viaje a Través de las Décadas

La Narrativa de los Años 40: El Reflejo de la Posguerra

La década de 1940 en España estuvo marcada por la posguerra, un período que dejó una profunda huella en la literatura. En 1945, la novela Nada de Carmen Laforet recibió el primer Premio Nadal, marcando un hito en la narrativa de la época.

Camilo José Cela fue un innovador del lenguaje, experimentando con nuevas formas narrativas y descripciones de ambientes y personajes. Su obra se caracteriza por una mirada humorística e irónica. Entre sus novelas destacan La familia de Pascual Duarte y La colmena, esta última ofreciendo una visión amarga de la España de la posguerra, con un protagonista colectivo y un enfoque realista.... Continuar leyendo "Explorando la Narrativa Española: De la Posguerra a la Renovación" »

Verbs Catalans: Participis, Gerundis i Perífrasis

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,65 KB

Participis Passats Irregulars

  • absoldre, absolt, absolta, absolts, absoltes
  • admetre, admès, admesa, admesos, admeses
  • aprendre, après, apresa, apresos, apreses
  • atendre, atès, atesa, atesos, ateses
  • cloure, clos, closa, closos, closes
  • cobrir, cobert, coberta, coberts, cobertes
  • cometre, comès, comesa, comesos, comeses
  • complir, complert, complerta, complerts, complertes
  • compondre, compost, composta, compostos, compostes
  • comprendre, comprès, compresa, compresos, compreses
  • confondre, confós, confosa, confosos, confoses
  • constreure, constret, constreta, constrets, constretes
  • coure, cuit, cuita, cuits, cuites
  • dependre, depès, depesa, depesos, depeses
  • dir, dit, dita, dits, dites
  • dissoldre, dissolt, dissolta, dissolts, dissoltes
  • emetre, emès, emesa, emesos, emeses
  • empènyer,
... Continuar leyendo "Verbs Catalans: Participis, Gerundis i Perífrasis" »

Panorama del Teatro Español a través de sus Épocas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El teatro, que empezó a difundirse por varias ciudades españolas en el último tercio del siglo XVI, se consolidó como espectáculo de masas durante las primeras décadas del siglo XVII, cuando una sociedad conformista, estructurada por la ortodoxia de la Contrarreforma, la monarquía absoluta y el nacionalismo, olvidaba sus dificultades asistiendo con avidez a las funciones teatrales. A los teatros de muchas ciudades concurrió por primera vez un público amplísimo, de distintas clases y estamentos sociales.

Teatro del Siglo de Oro

Calderón de la Barca

Hijo de un alto funcionario, Calderón se preparó para la vida sacerdotal en las Universidades de Alcalá y Salamanca, pero al finalizar sus estudios se hizo soldado. A los 23 años dio inicio... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español a través de sus Épocas y Autores Clave" »

Realismo y Naturalismo en España: Contexto, Características y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Contexto Histórico y Cultural de la España del Siglo XIX

El siglo XIX en España se caracteriza por una serie de tensiones y transformaciones profundas:

  • Disputas políticas: Persistencia de las disputas entre conservadores y liberales, similar a la primera mitad del siglo.
  • Revolución "La Gloriosa" (1868): Fin de la monarquía borbónica. Este periodo, conocido como Sexenio Revolucionario, se caracterizó por una coalición inestable de liberales, progresistas y demócratas. Se lograron avances significativos: sufragio universal, libertad de industria y comercio, reforma fiscal, libertad de culto, libertad de imprenta, libertad de asociación y separación Iglesia-Estado.
  • Inestabilidad política: Breve monarquía de Amadeo de Saboya, proclamación
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en España: Contexto, Características y Autores" »