Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por Géneros y Autores

La literatura medieval española abarca un vasto periodo de creación artística, caracterizado por la diversidad de sus formas y temáticas. A continuación, exploramos sus principales manifestaciones.

Poesía Lírica Primitiva

La poesía lírica primitiva adopta diversas expresiones, siendo las **jarchas** la primera manifestación conocida de una lengua románica. El tema principal de estas composiciones es la queja amorosa. Su métrica se compone de cuatro versos hexasílabos u octosílabos con rima consonante en los versos pares.

  • Las cantigas de amigo son composiciones amorosas en las que una muchacha expresa su pesar por el olvido del amado.
  • Los villancicos son composiciones
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros y Autores Clave" »

Estilos Literarios del Barroco: Góngora y Quevedo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Góngora y el Culteranismo

El estilo culterano, asociado a Góngora, se caracteriza por:

  • Alusiones a la mitología.
  • Uso de la metáfora.
  • Presencia frecuente de elementos sensoriales.
  • Alteración de la sintaxis con hipérbatos y estructuras latinas.
  • Uso de cultismos.

El culteranismo busca llevar el lenguaje hasta sus límites, diferenciándose del conceptismo que explora las posibilidades del lenguaje. La poesía de Góngora lleva al extremo los rasgos culteranos, dando lugar al término gongorismo para designar una modalidad más compleja y retorcida del culteranismo. Góngora fue un poeta de minorías en su época debido a la dificultad de su obra, que evoluciona desde una poesía más accesible hasta su producción más hermética.

Características

... Continuar leyendo "Estilos Literarios del Barroco: Góngora y Quevedo" »

Exploración del Prerrenacimiento: Literatura, Temas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

T.L. El Amor Cortés y la Muerte en la Literatura Prerrenacentista

El amor cortés: una dependencia y fidelidad hacia la dama. La muerte: memento mori (recuerda que vas a morir), ubi sunt? (¿dónde están los que han muerto?). Danzas macabras: estás esquivando la muerte hasta que llegue. El poder igualatorio de la muerte: da igual la clase social, todos van a morir por igual. La fortuna: habla de la suerte, si tenías mala suerte morías antes. La fama: aunque alguien muera, queda en la memoria por sus hechos. La sátira social y política: burla para hacer daño a la sociedad o política. Carpe diem: disfruta del momento. Tempus fugit: lo rápido que pasa la vida.

Figuras Retóricas (F.R.)

  • Aliteración: repetición de los sonidos.
  • Anáfora:
... Continuar leyendo "Exploración del Prerrenacimiento: Literatura, Temas y Autores Clave" »

Evolución del Teatro Español: Posguerra y Vanguardias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Un Panorama de Transformación

Durante la Guerra Civil, el teatro se convirtió en un poderoso instrumento de propaganda política para ambos bandos. Tras la contienda, el panorama teatral se tornó dramático: autores de la talla de Valle-Inclán y Lorca fallecieron; otros, como Alberti o Casona, se vieron forzados al exilio; mientras que figuras como Arniches o Benavente permanecieron en España.

El Teatro en los Años 40: Humor y Drama Burgués

El teatro de la década de 1940, fuertemente condicionado por el contexto ideológico, se manifestó a través de diversas tendencias:

  • Teatro cómico: Heredero del sainete y el astracán.
  • Teatro folclórico-musical: Dominado por el espectáculo musical.
  • Teatro histórico-
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Posguerra y Vanguardias" »

La Obra Maestra Nada de Carmen Laforet: Contexto, Estilo y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 207,48 KB

RxSv02dm4Gz8QVv08SzllMCL1MCJ3C+zHHb0urNwLmlsPOZUwKnBE4JfAwSOIHzYxjls4+nBE4JHCqBEzgPFedZ2CmBUwIfgwRO4PwYRvns4ymBUwKHSuAEzkPFeRZ2SuCUwMcggf8Pmz1M+rd7SDoAAAAASUVORK5CYII=

9gGy7al9jXUAAAAASUVORK5CYII=

CwAAAAABJRU5ErkJggg==

AAAAAElFTkSuQmCC

Nada de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra Española

Nada (1944), la primera novela de Carmen Laforet, es una obra clave de la literatura española de posguerra. Ganadora del prestigioso Premio Nadal, se desarrolla en la Barcelona de los años 40 y aborda temas profundos como la búsqueda de identidad y libertad en un contexto marcado por la pobreza, la represión y el desencanto posterior a la Guerra Civil Española.

La Trama y el Viaje de Andrea

La protagonista, Andrea, llega a Barcelona con la esperanza de emanciparse al comenzar la universidad, pero pronto se enfrenta a una atmósfera opresiva en la casa de sus familiares, donde prevalecen las tensiones y la violencia. Este entorno claustrofóbico contrasta drásticamente con el... Continuar leyendo "La Obra Maestra Nada de Carmen Laforet: Contexto, Estilo y Legado Literario" »

Poesía de inspiración renacentista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Poesía en el Renacimiento: la aceptación de los modelos clásicos implicara en la poesía española el deseo de crear una literatura basada en la belleza formal. Características de la poesía renacentista: el modelo de poesía petrarquista italiano sera el aceptado por los autores españoles del diglo XVI. Temas:-el amor, unas veces sirve como fuente de insatisfacion y tristeza, y otras como regenerador y purificador del espíritu del hombre.-la naturaleza: simboliza a la perfección natural. Este locus amoenus es el lugar ideal para las escenas amorosas.-los mitos: la poesía renacentista se puebla de dioses, ninfas y héroes que configuran un marco mítico lleno de esteticismo. La influencia mas notable de Petrarca se refleja en el aspecto
... Continuar leyendo "Poesía de inspiración renacentista" »

Renovación y Esperpento en el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Jacinto Benavente y el Teatro Cómico de Arniches

La importancia de **Jacinto Benavente** en la historia del teatro español se debe a dos motivos:

  1. Fue un **renovador del teatro** de su época, al proponer un teatro más natural, enmarcado en ambientes cotidianos y portador de una visión de la vida prudentemente desengañada.
  2. Es el autor de Los intereses creados, sin duda, su mayor logro literario. La obra desarrolla una crítica de los ideales burgueses, excesivamente materialistas. El final se dulcifica con el triunfo del amor, único ideal eterno y puro que se sobrepone a la ambición.

El teatro cómico encontró en los hermanos Álvarez Quintero y en **Carlos Arniches** a sus más destacados representantes. En Arniches podemos distinguir dos... Continuar leyendo "Renovación y Esperpento en el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Valle-Inclán y Lorca" »

El Ensayo en el Siglo XVIII: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Ensayo en el Siglo XVIII

Fundamentalmente didáctico, el ensayo en el siglo XVIII se consolidó como un medio útil para la difusión de las nuevas ideas. La prosa y el ensayo fueron los géneros preferidos de la época.

Características del Ensayo

  • Escrito en prosa.
  • Didáctico y divulgativo.
  • Expresa una opinión personal.
  • Brevedad.
  • Variedad temática.
  • Estructura libre.
  • Voluntad de estilo.

Orígenes del Ensayo

El género comienza formalmente en 1580 con la publicación de los Essais del francés Michel de Montaigne. Sin embargo, no es hasta el siglo XVIII, con la aparición de los periódicos y revistas, cuando el ensayo recibe un empuje importante en España. Se suele considerar como fecha de arranque 1725, con Fray Benito Jerónimo Feijoo. Ya en la... Continuar leyendo "El Ensayo en el Siglo XVIII: Características y Autores Clave" »

Exploración de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX: Del Novecentismo al Post-Boom

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,7 KB

Literatura Hispanoamericana: Poesía y Narrativa del Siglo XX

La Poesía Hispanoamericana Posterior a las Vanguardias

Hacia 1930, la poesía hispanoamericana se distancia de las vanguardias, adoptando un carácter más humano y comprometido con las circunstancias políticas y sociales de la época. Surge una americanización de la vanguardia con la poesía negra o afroantillana, especialmente en el Caribe, liderada por Nicolás Guillén, cuyo Motivos del son (1930) celebra la identidad cultural afrocaribeña.

La poesía posterior a las vanguardias se caracteriza por tres influencias principales: el modernismo, el surrealismo y el compromiso político. Estas tendencias se reflejan en la obra de César Vallejo, con Los heraldos negros (1918) representando... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX: Del Novecentismo al Post-Boom" »

Deformación de la Realidad y Literaturización en la Obra de Valle-Inclán: Claves del Expresionismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

La Deformación de la Realidad en Valle-Inclán

Valle-Inclán, con la intención de ofrecer "una visión sistemáticamente deformada de la vida española", utiliza la realidad como fuente literaria. Este principio estético, presente en la Escena XII de *Luces de Bohemia*, constituye la aportación más novedosa del autor. Sin embargo, la técnica de la deformación no es exclusiva de Valle-Inclán, sino que se inscribe en una importante tradición artística, con ejemplos notables en diversas disciplinas:

  • Pintura: El Bosco, Goya, Munch y, el contemporáneo de Valle, Solana.
  • Literatura: Quevedo.
  • Cine: Directores expresionistas alemanes como Murnau, contemporáneos a la escritura de *Luces de Bohemia*.

Es crucial entender que Valle-Inclán no se... Continuar leyendo "Deformación de la Realidad y Literaturización en la Obra de Valle-Inclán: Claves del Expresionismo" »