Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Prosa Medieval

Las primeras manifestaciones de la prosa romance datan de la primera mitad del siglo XIII y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín. Dos colecciones de cuentos, Calila e Dimna y El libro de los engaños, son sus muestras más representativas.

La Prosa Alfonsí

Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII) es el auténtico creador de la prosa castellana. Su obra –de la que no fue autor material, pero sí inspirador e impulsor gracias a la institucionalización de la Escuela de Traductores de Toledo– comprende amplias ramas del saber: desde tratados históricos y jurídicos hasta textos de carácter científico.

La Prosa Literaria

En el siglo XIV sobresale la figura de don Juan Manuel, autor de El

... Continuar leyendo "Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales" »

Evolución del Teatro Español: Desde la Renovación Formal hasta la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Años 60 y 70: Renovación Formal

Teatro Comercial

  • Antonio Gala: Los verdes campos del Edén.

La Experimentación

Se acaba el realismo social y la oposición estética a los "realistas".

Fernando Arrabal

  • Imaginación.
  • Elementos surrealistas.
  • Lenguaje infantil.
  • Ruptura con la lógica.
  • "Teatro de pánico": pretende ser un teatro total que exalta la libertad creadora y persigue la provocación y el escándalo del espectador.
  • Obras: El triciclo, El laberinto.

Teatro Independiente

Buscan nuevas formas de expresión y se dan a conocer en España obras y tendencias de autores extranjeros prohibidos.

Características:

  • Crean el texto en grupo, colectivamente.
  • Utilizan todos los recursos escénicos posibles.
  • Rompen la barrera entre el escenario y el patio de butacas.
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde la Renovación Formal hasta la Actualidad" »

Panorama de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 (1898-1936)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

El Contexto del Desastre de 1898 y la Renovación Literaria

Con el Desastre de 1898, España pierde sus últimas colonias ultramarinas y comienza una profunda crisis económica y social que marcará el siglo XX. En este contexto de desilusión y búsqueda de identidad, unos jóvenes intelectuales y artistas pretenden renovar la situación cultural y espiritual del país.

El Modernismo: Esteticismo y Renovación Formal

Los modernistas se orientan hacia el exotismo, la belleza y la musicalidad, buscando una evasión de la realidad circundante. El Modernismo se caracteriza por el cosmopolitismo y la añoranza de la elegancia, recurriendo a la mitología, las obras de arte y los términos musicales. Mezclan espiritismo y erotismo, fascinados por el... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 (1898-1936)" »

El Teatro del Siglo XVII en España: Figuras Clave y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Teatro en el Siglo de Oro Español

En el siglo XVII, el teatro era un gran negocio popular, sostenido por cofradías de caridad. Existía el teatro cortesano (para nobles y reyes) y el teatro religioso. Los corrales de comedias eran patios habilitados como teatros. Ofrecían funciones diarias de varias horas, con el objetivo de entretener. Alternaban las comedias con loas, entremeses, jácaras y mojigangas.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega fue un dramaturgo innovador. De carácter apasionado, durante su destierro a Valencia perfeccionó su fórmula teatral. Su teatro tuvo un gran éxito e influenció a muchos autores posteriores.

Renovaciones de Lope de Vega

  • Mezcla de tragedia y comedia (tragicomedia).
  • Rompe la regla de las
... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XVII en España: Figuras Clave y Estilo" »

Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Antonio Machado (1875 Sevilla – 1939 Colliure)

Representa la transición entre dos siglos.

Recorrió a lo largo de su vida diferentes lugares que dejaron huella en su vida (Soria, Madrid, Baeza...). En Soria se casó con Leonor, cuya muerte le marcó para toda la vida.

Al estallar la guerra civil, apoyó a la república y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió.

No se ve identificado con ningún movimiento de la época.

  • Soledades (1903): influencia modernista y romántica.
  • Soledades, galerías y otros poemas (1907)
  • Campos de Castilla: problemas de la Generación del 98.
  • Nuevas canciones (1924): vuelve a su tierra andaluza.

Machado busca las universalidades del sentimiento, usando los temas de siempre que los sitúa en la realidad social e histórica... Continuar leyendo "Antonio Machado: Vida, Obra y Temas Clave" »

Evolución de la Poesía de Antonio Machado: Etapas, Temas y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Trayectoria Poética de Antonio Machado

La obra poética de Antonio Machado se caracteriza por estar dividida en tres etapas principales, marcadas por la publicación de Soledades (1903), Campos de Castilla (1912) y Nuevas Canciones (1924). A lo largo de su producción, se repiten ciertos temas, formas de abordarlos y recursos estilísticos. Sin embargo, estos elementos varían en predominancia según la influencia de Castilla o Andalucía, los dos polos geográficos y emocionales de su creación poética.

Primera Etapa (1899-1907): Influencia Modernista e Intimismo

En esta etapa inicial, Machado escribe Soledades, una obra con una notable influencia del Modernismo. Los rasgos modernistas más destacados se encuentran en la métrica y el ritmo,... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía de Antonio Machado: Etapas, Temas y Estilo" »

El Teatro Renovador en España: Lorca y las Tendencias del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca

A principios del siglo XX, el panorama teatral en España experimentó intentos de renovación. Estos intentos fueron muy necesarios, ya que la escena teatral del fin de siglo estaba dominada por el drama realista y una forma de romanticismo ya desfasado. El teatro de este período se dividió principalmente en dos tendencias: el teatro de éxito comercial, dirigido a la satisfacción del público burgués, y el teatro renovador, que innovaba tanto en formas como en temas, pero que tardó en ser valorado. Los grandes dramaturgos de esta última corriente fueron Ramón del Valle-Inclán y Federico García Lorca, quienes fueron los máximos exponentes del teatro renovador.

Intentos de Renovación

... Continuar leyendo "El Teatro Renovador en España: Lorca y las Tendencias del Siglo XX" »

Exploración de 'La familia de Pascual Duarte' y 'La Colmena' de Cela: Temas, Estilo y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Este fragmento pertenece a “La familia de Pascual Duarte” (FdPD), una novela escrita por Camilo José Cela y publicada por primera vez en 1942. Está situada tras la Guerra Civil Española, y Camilo José Cela, junto con Carmen Laforet, componen la novela existencial de la década de 1940. En este fragmento, Pascual habla sobre su breve paso por la escuela. Su padre, de carácter violento pero débil en asuntos importantes, y su madre, que no veía utilidad en la educación, contribuyeron a que abandonara los estudios a los 12 años. El tema principal de este fragmento es la falta de educación y la influencia de los padres en las decisiones del individuo.

Estructura y Narrativa

Estructuralmente, el texto se divide en 3 partes: 1-3, 4-9,... Continuar leyendo "Exploración de 'La familia de Pascual Duarte' y 'La Colmena' de Cela: Temas, Estilo y Contexto" »

Crónicas Marcianas: El encuentro de la Tierra y Marte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Primera Expedición

Ylla le cuenta a su esposo que soñó con un hombre alto, con uniforme, que venía del tercer planeta (la Tierra). Su marido se enoja y sale de cacería, diciéndole a Ylla que no salga de casa porque iba a ir el doctor Nlle. Mientras ella espera en casa, oye a lo lejos un disparo, lo que la angustia mucho. El señor K finalmente había matado al capitán Nathaniel York cuando aterrizó en su planeta.

Segunda Expedición

El capitán Williams y tres hombres más llegan a Marte en busca de York. Van casa por casa hasta que encuentran a la señora Tít, quien los envía con el señor Aaa. Él los manda con el señor Iii, quien les hace firmar unos papeles y les dice que pasen la noche allí; a la mañana siguiente los recibiría... Continuar leyendo "Crónicas Marcianas: El encuentro de la Tierra y Marte" »

Oracions Subordinades: Tipus, Estructura i Funció

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,17 KB

Les oracions subordinades es classifiquen principalment en tres grans grups: substantives, adjectives i adverbials.

Oracions Subordinades Substantives

Ocupen la posició d'un Sintagma Nominal (SN) i realitzen les funcions pròpies d'un nom, com ara Subjecte, Complement Directe (CD), Complement Indirecte (CI), Complement de Règim Verbal (CRV), Atribut (Atr) o Complement del Nom (CN).

Tipus i Funcions

  • Subjecte: Ocupen el lloc del subjecte. Sovint apareixen amb verbs de sentiment (molestar, agradar) o construccions del tipus ser + atribut. Exemples:
    • Em molesta que no truquis.
    • És divertit que ens reunim tots.
  • Complement Directe (CD): Funcionen com a CD, especialment amb verbs de dicció (dir, respondre) o de voluntat (voler, desitjar). Exemples:
    • Li va
... Continuar leyendo "Oracions Subordinades: Tipus, Estructura i Funció" »