Modernismo, Novecentismo.
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 15,62 KB
1.- forman parte de las Redes de las Diputaciones Provinciales y Cabildos Insulares:
2.- en relación a las cifras actuales del transporte en España, es posible afirmar:
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Los temas recurrentes en la literatura medieval reflejan las preocupaciones y la cosmovisión de la época:
Las jarchas eran pequeños poemas que se encontraban... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Medieval Española: Temas, Lírica Popular y Poesía Épica" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en vasco con un tamaño de 5,51 KB
Euskal kultura eta literaturaren berpiztea izan zen, XIX. mendearen amaieratik XX. mendearen hasiera arte. Mugimendu kultural eta politiko zabala izan zen, euskal literaturan aldaketa nabarmenak ekarri zituena.
Testuingurua: aldaketa sozial eta ekonomiko handiak XIX. mendearen amaieran. Abertzaletasunaren ideologia indartu zen. Sabino Aranak euskara garbi eta estandar bat sortzea sustatu zuen... Continuar leyendo "Euskal Literaturaren Historia: Pizkundetik Gaur Egunera" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
A finales del siglo XIX, el público que acude al teatro es fundamentalmente burgués, con gustos exigentes. Se trata de un teatro comercial, inmovilista y sin estímulo creativo, ajustado a las expectativas de un público conservador. Un ejemplo de ello es la obra de José Echegaray. Los escasos intentos de renovación se estrellan contra los gustos establecidos.
Sin embargo, algunos autores se proponen desarrollar nuevas formas dramáticas que intentan plantear problemas sociales con el objetivo de concienciar a un público dormido. Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca destacan en la primera mitad del siglo XX.
En el teatro
... Continuar leyendo "El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del Teatro Comercial al Teatro Innovador" »Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
La lírica medieval se caracteriza por ser, en sus orígenes, **anónima** y **transmitida oralmente**. Se manifestó en diversas formas y lenguas a lo largo de la península ibérica.
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB
Romanticismo, primera mitad del siglo XIX. Estilo:
Ritmo: Poemas largos de ritmo brillante y dinámico, y rima sonora.
Entonación: Expresiva, ¡mucho!
Sintaxis: Desordenada, mucho hipérbaton.
léxico: Arcaico y relacionado con la noche, lo ruinoso.
Recursos retóricos: Onomatopeyas, hipérboles, antítesis, metáforas.
Métrica: Polimétrica y mezcla de estrofas.
Tipo de texto: Verso con momentos descriptivos, líricos y dramáticos.
Temas: Amor imposible, rebeldía y ansias de libertad, la furia de la naturaleza, angustia existencial, lo sepulcral, exaltación de lo local y lo nacional.
Género: Drama.
Elementos dramáticos: Rechazan reglas de las tres unidades; se crea un ritmo dinámico.
Modelo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
A comienzos del siglo XX, la actividad teatral era un negocio privado, sin financiación pública, rentable solo en las grandes ciudades. En el resto de las ciudades, es una actividad que sobrevive gracias a las representaciones de aficionados y a las giras de las compañías profesionales. No hay mucho espacio para la innovación. La escena española se caracteriza por la repetición de los esquemas de éxito y la adaptación a los gustos conservadores del público mayoritario.
La alta comedia es un tipo de comedia burguesa que toca temas de actualidad, con una leve crítica, siempre dentro de los límites de lo que se considera buen gusto. Destaca Jacinto Benavente, creador de la alta comedia,... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Tendencias" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB