Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Protagonistas del Romanticismo Literario Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Romanticismo en España: Características y Contexto

  • Se caracteriza por el sentimiento, la fantasía y la libertad.
  • El hombre romántico sufre desengaños.
  • Llegó a España con los exiliados liberales (1830).

La Lírica Romántica Española: Temas y Estilo

Características de la Poesía Romántica:

  • Renueva la estética y la temática de la poesía del siglo XVIII.
  • Subjetivismo: El poeta expresa sus sentimientos y emociones.
  • Uso de paisajes y escenarios oscuros y tristes, relacionados con el estado de ánimo del poeta.
  • Mayor presencia del tema amoroso.
  • Variedad e innovación en la métrica, sonoridad y efectos rítmicos.
  • El romance impulsa la creación de la poesía narrativa.

Poetas Destacados del Romanticismo Lírico:

José de Espronceda (1808-1842)

Poeta... Continuar leyendo "Características y Protagonistas del Romanticismo Literario Español" »

Evolución Literaria: Realismo, Naturalismo y Generación del 98 en la Novela Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Novela Realista: Características y Técnicas

La Novela realista pretende ser testimonio y reflejo fiel de la época burguesa. En sus obras se aprecia un sentido ético, buscando captar la verdad moral de las vidas.

Rasgos Característicos

  • Relatos de verosimilitud.
  • Observación rigurosa de la realidad y un proceso de documentación exhaustiva sobre el terreno.
  • Abundancia de extensas descripciones de personajes y ambientes.
  • Los relatos se localizan en pueblos concretos en el momento presente.
  • Temas principales: la tensión entre individuo y sociedad.

Técnicas Narrativas

  • Narrador omnisciente, que conoce los móviles de las conductas de los personajes y sabe la verdad de los hechos.
  • Los personajes participan en el relato con sus diálogos, como el monólogo
... Continuar leyendo "Evolución Literaria: Realismo, Naturalismo y Generación del 98 en la Novela Española" »

Poesia catalana: autors i obres destacades

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,07 KB

Josep Maria Junoy- Oda a Guynemer

Miguel Costa i Llobera- Lo pi de Formentor

Joan Maragall- Oda a Espanya

Joan Alcover- La balanguera

Josep Carner- Cançoneta incerta

Joan Salvat-Papasseit- Tot l'enyor de demà

Josep M de Sagarra- Vinyes verdes vora el mar

Carles Riba- Sunión

Marius Torres- La ciutat llunyana

Agustí Bartra: Oda a Catalunya des dels tròpics

J.V.Foix- Sol i de dol

Salvador Espriu- Assaig de càntic en el temple

Pere Quart- Corrandes d'exili

Joan Brossa- Poema

Miquel Martí i Pol- L'elionor

Maria-Mercè Marçal- Brida

Victor Balaguer- Don Juan de Serrallonga

Frederic Soler- Els segadors

Verdaguer- Canigó, Atlàntida

Narcís Oller- La papallona, Escanyapobres, Febre d'or



Novecentismo: Características, Autores y Pensamiento de la Generación del 14

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Novecentismo o Generación del 14: Definición y Características

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, fue un movimiento literario y cultural que se desarrolló en España entre 1915 y 1925, coincidiendo con el estallido de la Primera Guerra Mundial. Compartió espacio con autores del 98, pero se distingue por su alejamiento del Modernismo y del Noventayochismo, y por su posición previa a las Vanguardias. Su nombre, Generación del 14, hace referencia a la aparición pública de la Liga de Educación Política, de la que formaron parte intelectuales como Ortega y Gasset.

Autores Principales

Entre los autores más destacados del Novecentismo se encuentran:

  • Juan Ramón Jiménez
  • Ramón Pérez de Ayala
  • Gabriel Miró
  • Eugenio
... Continuar leyendo "Novecentismo: Características, Autores y Pensamiento de la Generación del 14" »

Literatura Española del Barroco: Autores, Teatro y Poesía del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Normas Ortográficas Fundamentales

Uso de LL

  • Las palabras que empiezan por fa, fo, fu.
  • Las palabras acabadas en -illa, -illo, -ullo.
  • Los verbos que acaban en -ellar, -illar, -ullar y -ullir.

Uso de Y

  • Las palabras que en singular acaban en diptongo o triptongo.
  • Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene ll ni y.

El Barroco: Contexto y Características

Decadencia y Sociedad en el Siglo XVII

El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apoderó de España en el siglo XVII. La sociedad y la economía estaban divididas en la nobleza, el pueblo y la burguesía.

El Teatro Barroco Español

Los Corrales de Comedias

Los corrales de comedias eran el lugar característico del Barroco. Consistían... Continuar leyendo "Literatura Española del Barroco: Autores, Teatro y Poesía del Siglo de Oro" »

La Evolución Literaria: Del Modernismo a la Generación del 98 en Machado y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Autores que revolucionan desde el Modernismo a los temas de la Generación del 98

Antonio Machado

El Instituto El Sevilla no evoluciona desde una estética modernista a la de la Generación del 98. De su producción destacamos dos obras poéticas:

  • Soledades, galerías y otros poemas: Esta colección poética es plenamente modernista. En ella aparecen los sentimientos de tristeza, melancolía y soledad. Utiliza símbolos, como el camino, pero les da otros valores: un camino de autoconocimiento hacia su interior o un camino temporal (hacia el pasado, el presente o el futuro). Su estilo es sencillo y la métrica variada, pero asonante.
  • Campos de Castilla

    En esta poesía aparece el paisaje soriano, el cual permite una doble interpretación: por un lado,

... Continuar leyendo "La Evolución Literaria: Del Modernismo a la Generación del 98 en Machado y Valle-Inclán" »

El Teatro Español Anterior a 1939: Del Teatro Comercial al Teatro Renovador

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Teatro Español Anterior a 1939

Teatro Comercial

El teatro comercial se caracterizaba por su enfoque en el entretenimiento y la satisfacción de las demandas del público. Dentro de este grupo, se distinguen varias tendencias:

Alta Comedia o Comedia Burguesa

Recreaba ambientes de la burguesía y la aristocracia, con personajes refinados. Destacan Jacinto Benavente con obras como La Malquerida o El Nido Ajeno, y José Echegaray con Mancha Que Limpia.

Teatro en Verso

Utilizaba elementos modernistas y posrománticos, asociándose ideológicamente a un tradicionalismo anticuado que exaltaba ideas y valores nobiliarios. Destacan Eduardo Marquina con Las Hijas del Cid y Francisco Villaespesa con La Leona de Castilla.

Teatro Cómico

Dos géneros exitosos:... Continuar leyendo "El Teatro Español Anterior a 1939: Del Teatro Comercial al Teatro Renovador" »

Temas Centrales y Crítica Social en la Obra de Pío Baroja

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Aspectos Clave de la Obra de Pío Baroja

3. Temas Principales y Secundarios

Los tres temas principales de la obra son la filosofía, la ciencia y la crítica social. Tres temas secundarios de la obra son la sociedad de clases, el maniqueísmo y el maltrato a las mujeres.

Baroja utiliza el maniqueísmo para abordar los temas principales de filosofía y ciencia, sobre todo, en las largas discusiones que Andrés mantenía con su tío sobre la división de las personas en tres grandes grupos.

Por otro lado, la representación de la sociedad de clases, donde las más altas usaban su poder en su propio beneficio y las más bajas respondían con total indiferencia, y del maltrato a la mujer, ya sea el maltrato de las celestinas hacia sus prostitutas o... Continuar leyendo "Temas Centrales y Crítica Social en la Obra de Pío Baroja" »

Cantigas de amor e de amigo na literatura galega medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,5 KB

Cantigas de amor

Cantigas de amor: o trobador expresa os seus sentimentos amorosos por unha dona. Código do amor cortés=filosofía amorosa, este código mantén certas regras: a muller aristocrática encarna o papel de señor feudal, o trobador asume o papel de vasalo, a muller podía ser casada ou solteira. Personaxes: muller, namorado, miscradores, as gardas. Temáticas: eloxio da dama, declaración de amor do poeta, reserva da dama, coita de amor. Características estruturais: cantiga de refrán(verso ou conxunto se versos que se repiten de forma regular ao final de cada estrofa)/cantiga de mestria; rima femia(sílaba grave)/rima macho(sílaba aguda). Procedementos formais: dobre(repetición dunha palabra ou grupo de palabras en lugares... Continuar leyendo "Cantigas de amor e de amigo na literatura galega medieval" »

Vanguardias Artísticas y Literarias: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Las Vanguardias Europeas: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Futurismo

El futurismo es un movimiento vanguardista de origen italiano encabezado por Filippo Tommaso Marinetti, que dio a conocer en 1909 mediante la publicación del Manifiesto del Futurismo.

Rasgos más destacados:

  • Exaltación de la acción, las máquinas modernas y la velocidad.
  • Empleo de recursos tipográficos y signos matemáticos.
  • Destrucción de la sintaxis.
  • Supresión del adjetivo y búsqueda constante de imágenes sorprendentes.

Cubismo

Es un movimiento de vanguardia que surge en las artes plásticas en 1907 y que en literatura se desarrolla entre 1917 y 1920. Tiene como máximo representante a Guillaume Apollinaire, creador del caligrama. Los aspectos más relevantes son... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas y Literarias: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo" »