Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro Español desde 1939: Franquismo, Transición y Grupos Independientes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Teatro Durante la Guerra Civil y la Posguerra (Años 40)

Durante la Guerra Civil española, el teatro se convirtió en una herramienta de propaganda para ambos bandos. En la zona republicana, surgieron las "Guerrillas del Teatro", mientras que en el bando nacional se promovían obras como De ellos es el mundo, de José María Pemán, con el objetivo de fortalecer la moral.

En los años cuarenta, tras la guerra, predominó el teatro burgués. Este teatro se caracterizaba por:

  • Temas amorosos, conyugales o familiares.
  • Defensa de los valores tradicionales.
  • Frecuentes referencias a la Guerra Civil (desde la perspectiva del bando vencedor).

Dentro de esta corriente, se distinguen dos vertientes:

  • Comedia de evasión: Ejemplo: Celos del aire, de José
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español desde 1939: Franquismo, Transición y Grupos Independientes" »

Elegía a Ramón Sijé: Dolor y Amistad en la Poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Miguel Hernández: Vida y Obra

Miguel Hernández es considerado como el poeta más importante de su momento (a caballo entre la Generación del 27 y la del 36) y uno de los mejores del siglo XX. Su vida es un ejemplo de tesón. Hijo de pastor, se cría en un medio rural en el que no era fácil llevar adelante una vocación literaria. Pese a las dificultades, consigue estudiar hasta los 14 años (cosa poco habitual en un ambiente rural y pobre) en las Escuelas del Ave María. Allí hace amistad con Ramón Sijé, luego abogado y escritor, que recomendaba lecturas a Miguel y cuyo influjo resultó fundamental en los primeros años del poeta: en la revista El Gallo Crisis, fundada por Sijé, se publicarán muchos de los escritos de Miguel Hernández.... Continuar leyendo "Elegía a Ramón Sijé: Dolor y Amistad en la Poesía de Miguel Hernández" »

Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Modernismo a Mediados del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Tº 9: El Modernismo de Rubén Darío

Destacan autores como José Martí y Rubén Darío. Este último destaca en su libro Azul... (que contiene prosa y verso) y llega a su cima modernista con el libro de Prosas profanas. En su obra se exalta la belleza clásica y el siglo XVIII, se prefieren ambientes exóticos, etc. También destacan autores como Leopoldo Lugones y Herrera y Reissig. Traen el refinamiento modernista, la influencia francesa, espiritualismo con una conciencia de comunidad literaria. Pronto se experimenta cierto cansancio ante la retórica modernista y se tiende a una poesía más contenida y sencilla.

El Vanguardismo

En los distintos países americanos se crearon revistas y grupos que difundían los "ismos" europeos y otros de... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Modernismo a Mediados del Siglo XX" »

Don Quijote de la Mancha: Claves Esenciales de la Obra Maestra de Cervantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Edición y Publicación de Don Quijote

La obra Don Quijote de la Mancha se publicó en dos partes. La primera, que consta de 52 capítulos, se dividió en cuatro secciones. La segunda parte se publicó diez años después, con 72 capítulos. Es importante destacar la existencia de una edición falsa, atribuida a Alonso Fernández de Avellaneda, que insultaba a Cervantes. Este último respondió a dicha afrenta en el prólogo de la segunda parte de su libro.

Fuentes e Inspiraciones

Cervantes se nutrió de todos los tipos de novela renacentista. De la obra El Entremés de los Romances, toma la idea del labrador que enloqueció de tanto leer. Algunos críticos sugieren que la obra es, en esencia, una crítica a los libros de caballerías.

Estructura

... Continuar leyendo "Don Quijote de la Mancha: Claves Esenciales de la Obra Maestra de Cervantes" »

Evolución de la Novela Española desde 1939: Corrientes, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Evolución de la Novela Española desde 1939

El Exilio y la Posguerra

Tras la Guerra Civil, numerosos narradores marcharon al **exilio**, manteniendo en sus obras una temática fundamentalmente española. Destacan figuras como **Ramón J. Sender**, con obras como *Crónica del alba* y *Réquiem por un campesino español*, y **Max Aub**, con *El laberinto mágico*.

Novela Conformista vs. Novela Existencial

En la España de la posguerra, se distinguen dos corrientes novelísticas: una **"conformista"**, de estilo e ideología tradicionales, que no refleja el malestar de la época (ej. *La fiel infantería*, de Rafael Serrano), y otra **"existencial"**, inconformista, alejada del triunfalismo y con personajes desorientados que expresan la angustia... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española desde 1939: Corrientes, Autores y Obras Clave" »

Resumen de la obra Don Álvaro o la fuerza del sino

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Don Álvaro o la fuerza del sino: Resumen por Jornadas

Jornada 1: El conflicto inicial

La obra comienza presentando a Don Álvaro, un indiano misterioso de orígenes desconocidos, y su conflicto con el Marqués de Calatrava. Don Álvaro pretende a la hija del Marqués, Doña Leonor, y ambos están enamorados. Leonor decide huir con Don Álvaro, pero en el último momento, las dudas la asaltan y se arrepiente. Sin embargo, ya es demasiado tarde. El Marqués, alertado por el ruido, descubre a los amantes. En la confusión, una bala disparada accidentalmente por Don Álvaro mata al Marqués, condenando a los enamorados a una perpetua desgracia.

Jornada 2: El refugio de Leonor

La escena se traslada a un mesón, donde los huéspedes y habitantes se... Continuar leyendo "Resumen de la obra Don Álvaro o la fuerza del sino" »

El Novecentismo Español: Características, Autores y la Obra de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La Casa de Bernarda Alba: Cumbre del Teatro de Lorca

La casa de Bernarda Alba, inspirada en un suceso real, es la cumbre del teatro de Federico García Lorca. Esta obra desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnado en el personaje de Bernarda —quien dicta años de luto y reclusión para sus hijas por la muerte de su marido—, y el principio de libertad, representado por Adela. La acción transcurre en un espacio hermético y asfixiante, enmarcada por la primera y la última intervención simbólica de Bernarda. En esta obra confluyen sus grandes obsesiones, y el lenguaje adquiere un acento poético difícilmente superable.

El Novecentismo: Características y Exponentes

El Novecentismo, también conocido como Generación del... Continuar leyendo "El Novecentismo Español: Características, Autores y la Obra de Lorca" »

Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Miró, Ayala y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Novela y la Poesía a Principios del Siglo XX en España

La Novela: Miró y Pérez de Ayala

Como novelistas, destacan Gabriel Miró y Pérez de Ayala. Una característica común a ambos es conceder valor estético a la literatura por encima de su función como testimonio de la realidad. Por esta razón, se observa en sus obras una gran preocupación por la forma y un exquisito cuidado del lenguaje.

Miró crea su propio mundo hecho de sensibilidad. La trama, el suceso característico de la novela, se diluye entre recuerdos e impresiones. Es un contemplador que, más que narrar, pinta con extraordinaria sensibilidad la naturaleza. Sus obras están llenas de percepciones sensoriales. Es el escritor de los sentidos porque todo está supeditado... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Miró, Ayala y Juan Ramón Jiménez" »

Legado de Isabel Allende y Desafíos Educativos Actuales: Una Mirada Crítica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Casa de los Espíritus: Un Legado Literario de Isabel Allende

Isabel Allende concibió La Casa de los Espíritus inspirándose en la convulsa realidad latinoamericana de su tiempo, ejemplificada por el golpe de Estado del general Pinochet en Chile. Esta obra se erige como un testimonio literario que, en cada línea, busca recuperar los ideales de su país natal, Chile.

Estructura y Realismo Mágico

La Casa de los Espíritus presenta una estructura circular, marcada por constantes retrospecciones y anticipaciones. Su circularidad se manifiesta en el inicio y fin de la narrativa: la historia comienza en la casa donde nace Clara y, tras un recorrido vital que incluye su matrimonio con Esteban y el nacimiento de su hija Blanca en “Las Tres Marías”,... Continuar leyendo "Legado de Isabel Allende y Desafíos Educativos Actuales: Una Mirada Crítica" »

El Esplendor del Barroco Español: Cultura, Arte y Literatura del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Pensamiento y Cultura en el Barroco Español

El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonan los ideales humanistas y se vuelve a una religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se refleja en una cultura de contrastes violentos. La creencia de que la naturaleza nos engaña y hay que desconfiar de los sentidos explica el gusto por lo rebuscado y lo sorprendente.

El hombre del siglo XVII oscila entre la resignación y la rebeldía frente a la situación que le ha tocado vivir: es el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. De ahí nacen los contrastes, claroscuros, el dinamismo, el gusto por lo elaborado, por los retorcimientos de estilo y de ingenio que caracterizan el arte y la literatura con autores... Continuar leyendo "El Esplendor del Barroco Español: Cultura, Arte y Literatura del Siglo XVII" »