Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Hombre Descalzo: Un Viaje a Través de la Memoria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

CONTENIDO: Capítulo I. El Hombre Descalzo: La narradora-protagonista, incapaz de dormirse, ve las imágenes que desde niña la han acompañado en las noches de insomnio. Da por imposible el sueño y decide levantarse. La habitación es un caos de cosas, un desorden externo que es reflejo del mental. Un grabado cuelga de la pared, una premonición de la conversación que mantendrá con el misterioso hombre de negro. Coge un costurero familiar (depósito de la memoria), pero un tropiezo hace que todos los objetos (recuerdos) rueden por el suelo. El percance ha sido provocado por el libro que tiene a la autora en sequía creativa. El deseo de escribir un libro en que los límites entre lo real y lo fantástico se confundan ha provocado en la... Continuar leyendo "El Hombre Descalzo: Un Viaje a Través de la Memoria" »

La Narrativa Española de los Años 40 y 50: Tremendismo y Realismo Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Narrativa Española de los Años 40

El Tremendismo

El tremendismo es una corriente narrativa que acentúa la ambientación sórdida, la violencia y los aspectos negativos de la realidad para contar historias desagradables. Entre los novelistas que, inicialmente, defendieron al bando vencedor (Ignacio Agustí, Rafael García Serrano, etc.), destaca Camilo José Cela.

Camilo José Cela

Camilo José Cela cultivó diversos géneros: poesía, ensayo, teatro, artículos periodísticos, narraciones breves, etc. Sus rasgos característicos son el ingenio, el estilo bronco, el costumbrismo, la atracción por la violencia, el sexo y lo morboso, y un afán de innovación. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989.

Entre sus novelas publicadas en estas... Continuar leyendo "La Narrativa Española de los Años 40 y 50: Tremendismo y Realismo Social" »

La Novela Contemporánea: Pilares y Estrategias Narrativas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La transición del realismo a la narrativa contemporánea marcó un cambio fundamental en la relación entre el autor, el texto y el lector, así como en las técnicas empleadas para construir la realidad ficcional. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de esta evolución:

1. El Lector Activo

En el realismo, el lector se dejaba conducir por lo que el narrador decía; leía más con los ojos del escritor que con los suyos. En la narrativa contemporánea, la función pasiva se vuelve activa, puesto que el lector está obligado a interpretar el sentido de lo que hacen, dicen o sienten los personajes y su complejidad. Con el desvanecimiento del narrador omnisciente, la participación del lector se hace mayor porque tiene una gama... Continuar leyendo "La Novela Contemporánea: Pilares y Estrategias Narrativas Clave" »

Modernismo y Generación del 98: Una Visión General

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Modernismo y Generación del 98

Al principio, se llamaba modernistas a todos los autores con impulsos innovadores, aunque después se reservó dicho término para quienes se preocupaban por la estética y eran escapistas. Se llamaba Generación del 98 a los que profundizaron en problemas humanos o analizaron críticamente la penosa realidad española.

Características del Modernismo y la Generación del 98

Pretenden innovar introduciendo una mayor subjetividad, renovando el estilo, los temas o la forma narrativa. Con ellos entra en quiebra la novela conocida como un simple relato objetivo y lineal.

Temas Principales

  • España: Mezclan el amor y el dolor por España, rechazan la política del momento.
  • Historia: Defienden la intrahistoria (como por ejemplo,
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Una Visión General" »

Grandes Figuras del Romanticismo Europeo: Autores y Obras Clave del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Novelistas Románticos Ingleses

Jane Austen

Cultivó la novela sentimental. Obras destacadas: Sentido y Sensibilidad y Orgullo y Prejuicio. La trama se centra en el amor, la búsqueda y elección de pareja, y el matrimonio.

Walter Scott

Creó la novela histórica. Obra cumbre: Ivanhoe. La novela supuso una vuelta y redescubrimiento de la Edad Media. La trama de la novela acumula conflictos y sorpresas que mantienen el interés de la narración. A menudo cae en el maniqueísmo y no siempre respeta la verdad histórica.

Características de las Novelas de Walter Scott:

  • El tema se remonta a épocas históricas pasadas y conflictivas.
  • Se mezclan personajes históricos con personajes ficticios, lo que facilita la intriga, el misterio e incrementa la emoción.
... Continuar leyendo "Grandes Figuras del Romanticismo Europeo: Autores y Obras Clave del Siglo XIX" »

Características y Obras Clave del Prerrenacimiento Literario Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Modalidades Textuales y Funciones del Lenguaje en Obras Prerrenacentistas

A continuación, se presenta un breve resumen de las modalidades textuales, oracionales, finalidad y funciones del lenguaje predominantes en algunas obras clave del Prerrenacimiento:

  • Romance de Abénamar: Narrativa, interrogativas y exclamativas, informativa, poética.
  • Coplas de Jorge Manrique: Narrativa, enunciativas, informativa, poética.
  • La Celestina (texto de Fernando de Rojas): Narrativa/dialogada, diálogos, didáctico-moral, fática.
  • Romance de la Jura de Santa Gadea: Narrativa, enunciativas y desiderativas, informativa, poética.
  • Romance del Prisionero: Narrativa, enunciativas, lúdica, poética.

Mentalidad del Prerrenacimiento

En el siglo XV se produce una crisis de

... Continuar leyendo "Características y Obras Clave del Prerrenacimiento Literario Español" »

Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave (1939-Actualidad)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Teatro Español: De la Guerra Civil a la Actualidad (1939-Nuestros Días)

El teatro, que fusiona literatura y espectáculo, se vio fuertemente condicionado por el régimen franquista, que dificultó la representación de obras críticas. Aunque el cine se encontraba en condiciones desventajosas, el papel de los teatros públicos resultó fundamental para la supervivencia de la escena.

La Guerra Civil española truncó un teatro que estaba alcanzando sus mayores logros. Con la muerte de figuras como Lorca y Unamuno, muchos dramaturgos optaron por el exilio. **Alejandro Casona**, por ejemplo, fue un maestro con una clara vocación educativa. Su obra La dama del Alba es un drama con elementos fantásticos, protagonizado por la Muerte.

Entre 1940... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave (1939-Actualidad)" »

Quique Hache: El misterio del arquero desaparecido

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Quique Hache es un joven que, por primera vez, desea quedarse en Santiago en lugar de ir de vacaciones a Concón con sus primos. Motivado por un curso a distancia que había realizado para ser detective, del cual ya había recibido su certificado, prefirió quedarse en la capital para poner en práctica sus nuevas habilidades.

Una mañana, de forma inesperada, recibió una llamada de una famosa empresaria de buses, la señora Rosaura Gallardo. Se reunió con ella en un café cercano para conocer su problema y así poder comenzar con su primera investigación. La señora Gallardo le contó que el arquero estrella de su club de fútbol, fundado por su padre, Don Chemo, había sido secuestrado. Necesitaba su ayuda urgente, ya que, si no se presentaba... Continuar leyendo "Quique Hache: El misterio del arquero desaparecido" »

Campos de Fresas: Una historia de amor y superación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Luciana

Es la protagonista de la historia, porque ella es quien se queda en coma. Tiene 18 años, es muy guapa. Le encanta jugar al ajedrez y además es muy buena, ha ganado varias competiciones. Su novio es Eloy. Su mejor amiga es Loreto. Tiene una hermana que se llama Norma y la quiere mucho, al igual que sus padres y sus amigos.

Eloy

Es un chico muy responsable y cariñoso, además de estudioso y buen atleta. Hace todo lo posible para salvar a su novia, pues la quiere mucho, y si hiciera falta perdería su cuerpo y su alma por ella.

Loreto

Es bulímica, y está un poco destrozada a causa de esta enfermedad, pero lucha por combatirla, aunque le sería más fácil con Luciana. Al final consigue comer sin vomitar.

Norma

Quiere mucho a su hermana,... Continuar leyendo "Campos de Fresas: Una historia de amor y superación" »

Evolución de la Novela Española: Corrientes y Técnicas Narrativas (1960-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Novela Social: Corrientes y Evolución

Corrientes de la Novela Social

  1. Objetivismo

    Referencia del Nouveau roman francés, adopta técnicas como el objetivismo descriptivo, la recreación en el entorno y la simultaneidad. Sus características son:

    • Desaparece la figura del narrador; los personajes son presentados como si estuvieran siendo grabados por una cámara de vídeo.
    • Condensación en el tiempo y el espacio.
    • Protagonistas individuales.
    • Gran predominio del diálogo.
    • Las historias siguen un orden narrativo lineal.
  2. Realismo Crítico

    Se diferencia del objetivismo en que tiene una intención de crítica social más directa y explícita. Presenta una temática variada, con el fondo de la sociedad española de la época. Destacan una serie de escritores:

... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Corrientes y Técnicas Narrativas (1960-1975)" »