Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Celestina y la Literatura Medieval: Autoría, Género, Personajes y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Problemas sobre la Autoría de La Celestina

En la "Carta a un su amigo" que Rojas incluye en la segunda edición, relata que encontró escrito el acto 1 de la obra y que él la continuó. Esta afirmación ha supuesto numerosos estudios sobre la doble autoría de La Celestina. Existen dos posibilidades:

  • Rojas dice la verdad y él es el continuador del acto 1.
  • Rojas utiliza un viejo recurso del manuscrito encontrado.

La mayor parte de la crítica admite la doble autoría de la obra, basándose en las diferencias lingüísticas que hay. La identidad del otro autor no se conoce, pero se dan dos nombres: Juan de Mena y Rodrigo de Cota.

Problemas del Género de La Celestina

La obra de La Celestina es dialogada y muy extensa. Por su extensión parece una... Continuar leyendo "La Celestina y la Literatura Medieval: Autoría, Género, Personajes y Contexto" »

Góngora y Quevedo: Poesía y Prosa en el Siglo XVII Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Poetas y Prosistas del Siglo XVII

Luis de Góngora

Luis de Góngora cultivó diversos géneros poéticos, desde las formas breves hasta los poemas mayores.

Letrillas y Romances

  • Sus letrillas y romancillos son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza, la gracia y el encanto propios de este tipo de versos. Góngora no renuncia al lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano.
  • En los romances, el autor trata una gran diversidad de temas y motivos (amorosos, religiosos, burlescos, etc.).

Poemas Mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Escrita en 63 octavas reales. Narra cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado en
... Continuar leyendo "Góngora y Quevedo: Poesía y Prosa en el Siglo XVII Español" »

Renacimiento y Barroco en la Literatura Española: Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Renacimiento

  • Grandeza política de España.
  • Los españoles se sienten seguros de sí mismos, de su importancia en Europa.
  • Visión optimista de la vida: el hombre es un ser dotado de grandes facultades.
  • El hombre como centro ideológico; valoración de la vida terrena.
  • Confianza en la bondad de la naturaleza.
  • Serenidad, equilibrio y elegancia en el estilo.

Barroco

  • Decadencia española.
  • Desconfianza y desengaño.
  • Visión pesimista de la vida. El hombre es un ser cuyo fin es la muerte.
  • La muerte y la escasa valoración del hombre como centro ideológico.
  • Desconfianza de los impulsos naturales del hombre.
  • Contrastes violentos, dinamismo y complicación.

Estilo Renacentista

Lengua sencilla, clara, en la que se busca la armonía.

Estilo Barroco

Lenguaje complicado,... Continuar leyendo "Renacimiento y Barroco en la Literatura Española: Características y Evolución" »

Explorando la Obra de Federico García Lorca: Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Obra Poética de Federico García Lorca

La carrera literaria de Lorca abarca dieciocho años, desde su primer libro de poemas hasta las primeras obras de madurez como Poema del Cante Jondo o Romancero Gitano (1928). A estas seguirán Poeta en Nueva York y Diván del Tamarit, el magistral Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del Amor Oscuro.

La lírica de Lorca es una mezcla de poesía popular y renovación. Los temas y ritmos tradicionales conviven con imágenes atrevidas y sugerentes de cuño vanguardista.

Obra Teatral de Federico García Lorca

Tema General

¿Cuál es el tema general de todas sus obras teatrales?

  1. Al comienzo de su carrera escribió dos dramas modernistas: El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana
... Continuar leyendo "Explorando la Obra de Federico García Lorca: Poesía y Teatro" »

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

El teatro de Ramón del Valle-Inclán evoluciona a través de distintos períodos, siendo el más definitorio el último:

El Ciclo Esperpéntico

Formado por obras cumbre como Luces de bohemia y la trilogía Martes de Carnaval.

El Esperpento: Es una innovadora técnica dramática, cercana al expresionismo europeo, que consiste en deformar y distorsionar sistemáticamente la realidad para revelar la imagen trágica y grotesca que se oculta tras ella. Valle-Inclán utiliza recursos como:

  • La parodia.
  • La humanización de objetos y animales.
  • La animalización o cosificación de los seres humanos.

El teatro de Valle-Inclán se alinea con las vanguardias europeas, especialmente el expresionismo, mostrando... Continuar leyendo "El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca" »

Evolución de la Poesía Española desde 1939: Exilio, Arraigo, Desarraigo y Renovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Poesía Española a partir de 1939

Tras 1939, Juan Ramón Jiménez, León Felipe y Jorge Guillén se exiliaron. En sus países de acogida, continuaron escribiendo, centrados en el tema de la patria perdida, aunque con el tiempo recuperaron el tema de la vida interior del poeta, como se observa en El contemplado de Pedro Salinas.

Poesía en la España de los Años Cuarenta

En los años cuarenta, dentro de España, se distinguía entre una poesía "arraigada" y "desarraigada".

Poesía Arraigada

La poesía "arraigada" fue escrita por poetas que se sentían próximos al régimen, con un tono y métrica garcilasistas. El soneto fue el tipo de poema más empleado, con temas intimistas, religiosos y familiares. Se difundió a través de las revistas... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española desde 1939: Exilio, Arraigo, Desarraigo y Renovación" »

El Teatro Español del Siglo de Oro: De Lope de Vega a Calderón

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El Teatro en el Siglo de Oro Español

Si la poesía y la prosa alcanzaron cimas difícilmente equiparables en el siglo XVII, el teatro presentó los cambios más radicales respecto al Renacimiento.

Herencia del Renacimiento

El Renacimiento aportó una escasa producción dramática. Destacaron Torres Naharro y Gil Vicente. En la segunda mitad del siglo, destacaron Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes.

La Comedia Nueva

La Comedia Nueva fue llevada a cabo por Lope de Vega. Este tomó conciencia de que el teatro español debía desligarse de la imitación clásica y comenzar su propio camino mediante un nuevo arte; su habilidad fue ejemplar. Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con unas formas más libres que se apartaban de las normas... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo de Oro: De Lope de Vega a Calderón" »

Conversación Íntima: Expresiones de Amor y Cotidianidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 21,8 KB

Conversación entre Mi Fernández y My Heart

MI FERNANDEZ dijo (09:37 a.m.)
¿ESTÁS?
MY HEART dice
Aloooooooo
MI FERNANDEZ dijo (09:49 a.m.)
¡MI CIELOOOOOOOOOOOOOOOOOO!
MY HEART dice
¿Por qué tantas "o"?
MI FERNANDEZ dijo (09:50 a.m.)
¡PORQUE TE AMO!
MY HEART dice
Esa lleva solo una y pesa más.
MI FERNANDEZ dijo (09:51 a.m.)
SIP
MY HEART dice
Te estaba extrañ...
MI FERNANDEZ dijo (09:52 a.m.)
¡ME HACES INMENSAMENTE FELIZ! ¿SABÍAS?
MY HEART dice
No me doy cuenta de todo. Tal vez qué te pase, pero se ve mejor y más estable de que te empecé a conocer bien.
MI FERNANDEZ dijo (09:53 a.m.)
ME ALEGRO AMOR
MY HEART dice
Yo también. Detrás de ese ímpetu que te caracteriza hay una mujer tierna y sensible que de mí no se puede esconder.
TIERNA
MI FERNANDEZ dijo

... Continuar leyendo "Conversación Íntima: Expresiones de Amor y Cotidianidad" »

Desentrañando 'Luces de Bohemia': Esperpento, Agonía y Crítica a la España de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Análisis de 'Luces de Bohemia': El Esperpento y la Crítica Social

Escena XII: Definición del Esperpento

Max define el esperpento. Copia y analiza el fragmento, pues supone una definición estética:

"Los héroes clásicos han ido a pasearse en el Callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas."

Para Max, el esperpento significa la imagen de una persona reflejada en un espejo cóncavo, pues estos no muestran la realidad de las personas, sino una realidad deformada que nada tiene que ver con la imagen real. Esto es, para Max, el esperpento: una imagen deformada de cada uno de nosotros que muestra lo peor de cada uno.

Contraste de Elementos

... Continuar leyendo "Desentrañando 'Luces de Bohemia': Esperpento, Agonía y Crítica a la España de Valle-Inclán" »

Àngel Guimerà i Joan Maragall: Vida i Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,53 KB

Àngel Guimerà: Vida i Obra

Àngel Guimerà, nascut a Santa Cruz de Tenerife, fill de pares que es van casar després del seu naixement, és conegut per la seva idealització de la figura materna i la creació de personatges d'origen desconegut. Destaca pel seu treball acurat de les figures femenines. Tot i que mai es va casar, sentia una profunda enyorança per la seva terra, arribant a un fanatisme per Catalunya. La seva vida i obra estan íntimament lligades.

Etapes de la seva Obra

  • Primera Etapa (1879-1890): Tragèdia Romàntica
    • Es va introduir en la literatura dramàtica amb "Gala Placídia".
    • Els protagonistes representen la síntesi entre dues cultures diferents.
    • Totes les obres d'aquesta etapa són narrades en vers.
  • Segona Etapa (1890-1900)
... Continuar leyendo "Àngel Guimerà i Joan Maragall: Vida i Obra" »