Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El hombre y su destino en la naturaleza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

El hombre

Los pies del hombre se hundieron en la arena, dejando una huella sin forma, como si fuera la pezuña de algún animal y un dedo menos. Le falta el dedo gordo en el pie izquierdo.

El mío, sino el de él dijo. Y volvió la cabeza para ver quién había hablado.

Comenzó a perder el ánimo cuando las horas se alargaron y detrás de un horizonte estaba otro y el cerro por donde subía no terminaba. Sacó el machete y cortó las ramas duras como raíces y tronchó la yerba desde la raíz.

«Se amellará con este trabajito, más te vale dejar en paz las cosas.»

«Lo señaló su propio coraje —dijo el perseguidor—. Él ha dicho quién es, ahora sólo falta saber dónde está.

El que lo perseguía dijo: «Hizo un buen trabajo. Ni siquiera... Continuar leyendo "El hombre y su destino en la naturaleza" »

Exploración Poética de 'Un Día Habrá Una Isla' de Pedro García Cabrera

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Un Día Habrá Una Isla: Contexto y Significado

Estamos ante un poema titulado “**Un día habrá una isla**” del libro “**Las islas en que vivo**” de Pedro García Cabrera. Pedro Cabrera pertenece a la literatura posterior al 39, más concretamente a la etapa de la literatura del **realismo social** (1950-1960).

La Literatura de la Postguerra

La literatura de la postguerra se desarrolla en unos años de proceso de reconstrucción cultural español. Además, la falta de tradición y el aislamiento europeo influyen en nuestros autores. A esto hay que añadir el exilio que sufrieron muchos de los autores de la época y la fuerte censura impuesta por el régimen.

El Realismo Social

La literatura del **realismo social** surgió por el deseo de... Continuar leyendo "Exploración Poética de 'Un Día Habrá Una Isla' de Pedro García Cabrera" »

Formas Musicales Medievales: Secuencias y Dramas Litúrgicos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Secuencias Musicales Medievales

Las secuencias presentan una estructura estrófica variada, comúnmente con pares de versos que comparten melodía (aa bb cc...), aunque existen variantes (por ejemplo: a bb cc...m, a bb cdce...).

Dejaron de utilizarse a partir del Concilio de Trento, con la excepción de cuatro que se mantuvieron:

  • Victimae Paschali Laudes
  • Veni, Sancte Spiritus
  • Lauda Sion
  • Dies Irae

Posteriormente, se añadió el Stabat Mater a esta lista.

Las frases en las secuencias suelen ser cortas, con un sentido de dirección hacia la cadencia muy marcado. Poseen un ámbito melódico amplio, abarcando desde fa hasta si''.

Origen de las Secuencias

El origen de las secuencias es confuso, pero algunos datos lo relacionan con el Aleluya. Se ha sugerido... Continuar leyendo "Formas Musicales Medievales: Secuencias y Dramas Litúrgicos" »

Legado de la Épica Medieval Española: Cantar de Mio Cid y Romancero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Épica Castellana

Se conservan el Cantar de Mio Cid, un fragmento de Roncesvalles y otro de las Mocedades de Rodrigo. Rasgos distintivos de la épica castellana incluyen un espíritu de unidad cristiana frente al islam, un mayor realismo con respecto a los cantares europeos y el importante papel del héroe y de los reyes. Estas obras se agrupan en tres ciclos principales:

Ciclo Carolingio

Se centra en la figura de Carlomagno. A él pertenecen Roncesvalles (acerca de la muerte de Roldán), Mainete (sobre la infancia de Carlomagno) y Bernardo del Carpio (relato ficticio en el que un noble leonés se enfrenta a su rey por haber colaborado con Carlomagno).

Ciclo de los Condes de Castilla

Trata sobre la independencia del Condado de Castilla. Las obras... Continuar leyendo "Legado de la Épica Medieval Española: Cantar de Mio Cid y Romancero" »

Arte Pop: Orígenes y Características en Estados Unidos y Reino Unido

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Arte Pop: Un Movimiento Revolucionario en los Años 60

La década de los 60 fue una época particularmente activa para el arte, y son muchos los movimientos y tendencias que surgen o se revalorizan en esta década. Si bien es cierto que el Expresionismo Abstracto fue, después de la Segunda Guerra Mundial, la afirmación de la originalidad de la cultura americana, no es sino con el explosivo éxito del *Pop Art* que los Estados Unidos, específicamente Nueva York, entre 1962 y 1963, asumen el liderazgo mundial del arte contemporáneo.

El Arte Pop en Estados Unidos

Los antecedentes del *Pop Art* son las tendencias precedentes como *Colorfield*, *Hard Edge*, *Assemblage*, *New Dada*... Como *Pop Art*, identificamos la obra de los artistas Andy
... Continuar leyendo "Arte Pop: Orígenes y Características en Estados Unidos y Reino Unido" »

Conceptos Literarios Fundamentales: Tempus Fugit, Tragedia y Más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

46) Tempus Fugit

Tópico literario que hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem.

47) Topos o Tópico

Serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la Literatura y que, en el caso de la occidental, provienen, en su mayoría, de la cultura clásica o de la tradición bíblica.

48) Tragedia / Comedia

Tragedia: Subgénero dramático cuyos protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos. Las tragedias... Continuar leyendo "Conceptos Literarios Fundamentales: Tempus Fugit, Tragedia y Más" »

La Leyenda del Rey Arturo: Historia, Personajes y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

El Mito del Rey Arturo

Inglaterra estaba inmersa en un caos; señores feudales estaban enfrentados por quién debería ser el rey. El rey sería el que extrajera la espada Excalibur de una piedra. Un hombre humilde pero limpio de corazón lo consiguió. Era Arturo. Muchos aceptaron a Arturo como rey; otros no. Entonces empezó una guerra. Al ganarla, Arturo se convirtió en el único rey de Inglaterra.

Creó un castillo, Camelot, donde vivía y gobernaba. Había la Mesa Redonda donde estaban sus caballeros y él. Entre ellos estaba un caballero que destacaba por su valentía, lealtad y humildad: Lanzarote. Era el mejor amigo del rey Arturo y también tenía el apoyo de su mujer, Ginebra.

Durante un tiempo, todo iba bien. Gracias a ello, había... Continuar leyendo "La Leyenda del Rey Arturo: Historia, Personajes y Legado" »

El Modernismo en la Literatura Hispanoamericana: Estilo, Temas y Legado de Rubén Darío

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Literaria

El Modernismo se caracteriza por una actitud vital de rebeldía y un afán por renovar, manifestado en el rechazo de las normas sociales y morales, la provocación y el desprecio de lo vulgar y mediocre de la vida burguesa. Está estrechamente ligado con la bohemia y el dandismo por su espíritu inconformista.

Influencias y Temática

Este movimiento está influenciado por poetas románticos como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, la poesía francesa de Théophile Gautier, el Simbolismo (con el uso de símbolos como parques solitarios), la Decadencia y la melancolía, entre otros.

Su temática está relacionada con:

  • El rechazo del presente.
  • La evasión en el espacio y el tiempo (hacia
... Continuar leyendo "El Modernismo en la Literatura Hispanoamericana: Estilo, Temas y Legado de Rubén Darío" »

Panorama del Realismo y Naturalismo Español: Novela, Poesía y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo es una corriente artística que nace en Francia a mediados del siglo XIX y que refleja los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial y la sociedad burguesa. En España, se va conformando una nueva conciencia con la que se sienten identificados la mayor parte de los escritores realistas y que precisa de una nueva literatura. Este movimiento surge como una evolución del Romanticismo: se mantiene un interés por la naturaleza, lo regional y lo costumbrista, pervive la preocupación romántica por los personajes marginales y su psicología, pero se abandonan la imaginación y lo fantástico.

El Naturalismo lleva a sus máximas consecuencias los postulados... Continuar leyendo "Panorama del Realismo y Naturalismo Español: Novela, Poesía y Teatro" »

La Generación del 27 y el Surrealismo en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Surrealismo y Generación del 27

Poco a poco, los ideales de poeta se fueron abandonando. Debido a los cambios sufridos por la sociedad, como el nuevo contexto social con la **República** y la influencia del **surrealismo francés**, la poesía española experimenta la **rehumanización del arte**. Ahora se **reivindica la poesía impura** para liberar al hombre de sí mismo, como proponía **Freud**, y de su **alienación social**, según **Marx**.

En los años 30, el **Surrealismo** se caracterizó por la **denuncia** y los **contenidos sociales**, empleando la **escritura automática**, el **versículo** y una gran **libertad en la creación de imágenes**, explorando lo **anímico** y lo **irracional**.

La **Generación del 27** fue un grupo... Continuar leyendo "La Generación del 27 y el Surrealismo en la Poesía Española" »