Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Paisaje y el Intimismo en la Poesía de Antonio Machado: Un Reflejo de España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Paisaje como Elemento Central

El paisaje cobra gran importancia en toda su obra, aunque con un carácter más marcado en ciertos ciclos. Conviene señalar que Machado ofrece un paisaje poco atractivo; el poeta no da descripciones detalladas de lugares. Al contrario, cuando nos habla del entorno que ve, nos ofrece vistas de campos más bien apegados, grises, arcillosos y ásperos. Lomas, encinares, oteros, pedregales y tierras yermas son casi constantes en sus poesías. Esto se debe a que todas las referencias paisajísticas se centran en tierras sorianas.

Contemplación desde la Tarde

La contemplación desde la tarde implica la presencia de luces tenues, amarillentas, casi apagadas. La tarde se presenta como un símbolo de madurez intelectual,... Continuar leyendo "El Paisaje y el Intimismo en la Poesía de Antonio Machado: Un Reflejo de España" »

Narrativa Española e Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX: De Cela a García Márquez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La narrativa española en la segunda mitad del siglo XX

En esta época, será la novela La Colmena la que marque el cambio hacia un nuevo tipo de narrativa, tras la diversidad que existía en la posguerra. Podemos dividir la narrativa española principalmente en dos grandes periodos antes de 1975: la década de los 50 y la década de los 60.

La narrativa de la década de los 50: El realismo social

Las novelas de esta época tendrán como características principales su enfoque en la realidad social, buscando, de manera indirecta, promover un cambio en la sociedad. Presentarán un enfoque realista, producto de la mezcla del objetivismo y el realismo crítico (sin llegar a identificarse plenamente con ninguno de los dos). Abordarán temas diversos,... Continuar leyendo "Narrativa Española e Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX: De Cela a García Márquez" »

Poetas del Renacimiento Español: Petrarquismo, Humanismo y la Influencia Italiana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Cancionero Petrarquista

Así, tenemos en una posición destacada a Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), granadino, amigo íntimo de Boscán. Mendoza, autor de poemas en metros castellanos e italianos, asume la herencia petrarquista, pero no quiere conformar, como harían Boscán o Garcilaso, un Cancionero al modo de Petrarca. Mendoza abre el camino de otra vía que será común en la segunda mitad del siglo y la dominante en el Barroco: la de la distancia irónica respecto del propio tema amoroso. Su originalidad mayor estriba en que recoge por vez primera en metros aristocráticos motivos y temas burlescos. De Diego Hurtado de Mendoza fueron más celebrados los poemas cancioneriles, escritos en estrofas octosilábicas (redondillas, quintillas,... Continuar leyendo "Poetas del Renacimiento Español: Petrarquismo, Humanismo y la Influencia Italiana" »

Emmudiment fonetica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,28 KB

fonologia: estudi abstracte de la llengu fonètica: estudia les condicions de producció, transmissió i percepció del so practica
fonema: unitat del sist. De la llengua pq es defineix i pren valor en relació i oposició amb les altres unitats. So: unitat bàsica de la fonètica es defineix com unitat fònica, material, analitzable des d'un punt de vista articulatori.al·lòfon: realització fonètica d'un fonema, no provoca el canvii de significat.dissimilació: no es produeix la neutralització en: - la E dels grups -AE- aeroplà i -Eó- geologia. - els mots compostos: trencaclosques - els adverbis acabats en ment elisió: un dels dos sons desapareix per contacte. Té el dit pelat diftong o sinalefa: es forma diftong entre la vocal
... Continuar leyendo "Emmudiment fonetica" »

Teatro Barroco y Neoclásico en España: Calderón, Jovellanos y Moratín

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Teatro de Calderón de la Barca

El teatro de Calderón de la Barca refleja una visión del mundo muy propia del Barroco, pesimista y conservadora. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos. En casi todas sus piezas se plantea un único tema y un solo protagonista; los subtemas y los otros personajes quedan en segundo plano. Sus primeras obras siguen el modelo de Lope, pero después va haciendo un teatro cada vez más de ideas y de símbolos. Nunca critica la sociedad de su tiempo. Su lenguaje es típico del Barroco: conceptista y culterano. Los personajes están muy elaborados. La escenografía es espectacular.

Temas y Características del Teatro de Calderón

Los temas más característicos son los filosóficos,... Continuar leyendo "Teatro Barroco y Neoclásico en España: Calderón, Jovellanos y Moratín" »

Euskara Batuaren Historia eta Bilakaera

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,47 KB

Euskara Batua

Aitzindariak

Euskal idatziaren hasieran, aldaerak arazo ziren. Tradizio idatzi sendo baten falta nabaria zen. Idazlearen lehen lana sistema ortografiko bat bilatzea zen, irakurlea hezi beharra zegoelako.

Euskara Batuaren Sorrera

Berantiarra izan zen (1964 ondotik). Hainbat urrats eman ziren:

  • Euskaltzaindiaren sorrera (1918)
  • Lehen ardurak: ortografia arautzea, euskal hiztegia eratzea eta euskara bateratzea
  • Erizkundi Irukoitza: dialektoen gaineko material bilketa galdeketa bidez

Bi garai bereizten dira, egoera politiko nahasiaren ondorioz: XX. mendearen lehen erdialdea eta XX. mendearen bigarren erdialdea.

XX. Mendearen Hasieran

Aldeko eta kontrako jarrerak zeuden. Egitasmo zehatzik ez, adostasunik ez. Batzuek ez zuten hizkuntza-eredu jakinik... Continuar leyendo "Euskara Batuaren Historia eta Bilakaera" »

Perífrasis verbales, niveles del lenguaje, géneros literarios, Jorge Manrique y el teatro de Lope de Vega

Enviado por juancaaaar y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Perífrasis verbales

Una perífrasis verbal es una construcción compleja de significado unitario.

  • Modales: Las perífrasis modales ofrecen modalidades lógicas, es decir, presentan una acción como posible, probable, necesaria u obligatoria desde el punto de vista del emisor.
  • Aspectuales: Permiten precisar la acción verbal teniendo en cuenta las fases de desarrollo y aportan mayor precisión que la oposición perfectivo/imperfectivo.

Niveles de la lengua

Dado su alto grado de complejidad, la lengua se estructura, a su vez, en niveles lingüísticos que se ocupan de analizar distintos aspectos del lenguaje.

  • Nivel fónico: Se ocupa del plano oral de la lengua. Sus unidades de estudio son el fonema y el sonido. El fonema es una unidad mínima abstracta
... Continuar leyendo "Perífrasis verbales, niveles del lenguaje, géneros literarios, Jorge Manrique y el teatro de Lope de Vega" »

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Obras y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Años 40: Novela Existencial y Tremendista

Junto a las novelas continuadoras del realismo tradicional, de ideología conservadora y propaganda del régimen, dos novelas rompen el triunfalismo oficial, reflejan una realidad desgarrada, violenta y opresiva, y causan impacto en los lectores por razones ideológicas y de estilo:

  • La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela. Relato autobiográfico de un asesino mientras espera ser ejecutado.
  • Nada (Premio Nadal 1945), de Carmen Laforet. Las experiencias de una joven estudiante universitaria en Barcelona en un ambiente familiar asfixiante.

Años 50: Novela Social

Pese a la censura, los escritores dan testimonio y denuncian la realidad social y política de la España del momento.

  • El camino
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española Tras la Guerra Civil: Obras y Autores Destacados" »

Gramática Española: Cláusulas y Tipos de Texto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Subordinadas Sustantivas

Sujeto: Me gusta que vengas pronto.

Complemento Directo: Le pregunté si vendría. Me dijo que no vendría.

Complemento Indirecto: Dieron los permisos a los que los solicitaron.

Complemento del Nombre: Tengo la certeza de que volverá.

Complemento del Adjetivo: Parecía feliz de que la hubiese recuperado.

Complemento del Adverbio: Ella estaba muy lejos de los que amaba.

Complemento Circunstancial: Iré sin que me lo pidas.

Complemento Agente: Los cuadros son expuestos por sus creadores.

Suplemento o Régimen: Habló de que era mejor no venir.

Atributo: que, el que, el hecho de que

Pronombres interrogativos: qué, cuál, quién

Adverbios interrogativos: cuánto, cómo, cuándo, dónde, etc.

Subordinadas Adjetivas

Con respecto a una... Continuar leyendo "Gramática Española: Cláusulas y Tipos de Texto" »

Explorando la Novela Española: Picaresca, Realismo y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

  1. ¿Qué es la novela picaresca?

    Es una clase de novela genuinamente española.
  2. ¿Cuáles son las características de la novela picaresca?

    Netamente española, realista y autobiográfica.
  3. ¿Quiénes son los autores de las siguientes obras?

    • *Lazarillo de Tormes*: Anónimo
    • *Don Quijote de la Mancha*: Miguel de Cervantes
    • *La Colmena*: Camilo José Cela
    • *La Busca*, *Mala Hierba*, *Aurora Roja*: Pío Baroja
  4. ¿Quién es considerado el primer prosista aparecido en la literatura española?

    Juan Miguel.
  5. ¿Por qué se dice que la obra *Lazarillo de Tormes* es autobiográfica?

    Porque nos relatan todos los hechos que le suceden al protagonista.
  6. ¿Cuál es el tema central de la novela *Lazarillo de Tormes*?

    El hambre y la desesperada búsqueda de medios de que se
... Continuar leyendo "Explorando la Novela Española: Picaresca, Realismo y Evolución Literaria" »