Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Modernismo Poético Español: Origen, Temas y la Figura de Rubén Darío

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El Modernismo Poético en España: Orígenes e Influencias

A finales del siglo XIX, el panorama poético en España era pobre, tras la muerte de poetas como Zorrilla, Campoamor y Núñez de Arce. Como consecuencia del ansia de liberación, surgió un nuevo movimiento poético que buscó la renovación de la poesía vieja y gastada de fin del siglo XIX: El Modernismo.

Fue entonces cuando ejerció su influencia en España. En este hecho fue determinante la visita a Madrid de Rubén Darío.

Influencias del Modernismo Español

El Modernismo español recibió principalmente tres influencias:

  • La de los románticos como Bécquer y Rosalía de Castro (individualismo y subjetivismo).
  • De la poesía francesa (parnasianismo y simbolismo).
  • Del modernismo hispanoamericano
... Continuar leyendo "El Modernismo Poético Español: Origen, Temas y la Figura de Rubén Darío" »

Análisis de Clases Sociales en la Obra de Manolo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

¿Qué historia de la infancia de Manolo le lleva a fijarse en las chicas de clase alta?

La ilusión de todo emigrante andaluz o murciano, como es el caso de Manolo, que quería salir de la clase social del obrero para subir a otra más de prestigio social. La gente emigra para empezar una nueva vida y mejorar. Esto, en la época, era difícil; el ascender socialmente porque las clases estaban muy marcadas. Si te fijas, Manolo no podrá ni mejorar su clase social ni conseguirá tener una relación con Teresa. No conseguirá que los Bori le den trabajo; en cambio, irá a la cárcel (signo de clase baja).

La historia de la infancia podría ser la historia del camping. Él trabajaba en un camping en Málaga y se topó con una familia francesa, los... Continuar leyendo "Análisis de Clases Sociales en la Obra de Manolo" »

Miguel de Cervantes: Legado Literario y Obras Clave del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Miguel de Cervantes: Vida y Legado Literario

Miguel de Cervantes: Es uno de los grandes escritores de la literatura española y universal. Vivió en la misma época en la que William Shakespeare escribió sus comedias.

Obra de Cervantes: Un Recorrido por sus Géneros

Probó suerte en todos los géneros literarios, aunque con desigual fortuna:

  • Es autor de una novela pastoril, La Galatea.
  • En su poesía se aprecia más trabajo que ingenio.
  • Compuso también 10 obras de teatro. Pese a estar orgulloso de su producción, reconoce la supremacía de Lope de Vega.
  • Fue autor de 12 novelas cortas a las que llamó Novelas Ejemplares. Se consideraba a sí mismo como el primer autor que había compuesto dichas narraciones cortas, que relatan los avatares extraordinarios
... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes: Legado Literario y Obras Clave del Siglo de Oro" »

Explorando las Tendencias Poéticas Actuales en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Tendencias Poéticas Contemporáneas en España

La poesía española de las últimas décadas ha evolucionado, dando lugar a diversas corrientes que reflejan la complejidad de la sociedad y el pensamiento. A continuación, exploramos las principales tendencias y sus exponentes más destacados.

Poesía de la Experiencia

Esta corriente abarca un espectro temático amplio, que incluye desde los hechos cotidianos y la realidad urbana hasta el más profundo intimismo. Sus versos abordan sentimientos como el amor, la soledad, el paso del tiempo o la angustia ante la muerte, utilizando diversas composiciones poéticas.

La poesía de la experiencia agrupa a poetas muy diferentes, entre los que destacan:

  • Felipe Benítez Reyes
  • Carlos Marzal
  • Benjamín Prado
  • Ana
... Continuar leyendo "Explorando las Tendencias Poéticas Actuales en España" »

Literatura Latinoamericana del Siglo XX: Autonomía y Desarrollo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

LITERATURA LATINOAMERICANA: Autonomía y desarrollo en el siglo XX

1) NOVELA DE LA TIERRA

Esquema rígido: explotadores vs. explotados. Explotación del campesino: obligaciones de deberes. Tema agrario y campesinado. Propiedad de la tierra: hacendados y terratenientes. Esquema social y económico.

  • El blanco: Propietario de la tierra.
  • Intermediarios: Siempre a favor del hacendado.
  • Sacerdotes: Autoridad política y judicial, abogados.
  • Campesino: Explotado.

Representantes: José Rivera, Ciro Alegría

2) NOVELA POLÍTICA

Ubicación latinoamericana (Gobierno de las dictaduras) Siglo XX

  1. Augusto Roa Bastos / Paraguay: Yo el Supremo (se basa en el gobierno) (injusticia y la dureza del dictador)
  2. Alejo Carpentier: El recurso del método (Los instrumentos o medios
... Continuar leyendo "Literatura Latinoamericana del Siglo XX: Autonomía y Desarrollo" »

Poetas de la Generación del 27 y Escena Teatral Española Previa a 1936

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

La Generación del 27: Poetas Clave de la Edad de Plata

La Generación del 27 es considerada uno de los grupos de poetas más influyentes de la literatura española. El nombre proviene de los actos que este grupo organizó en 1927 en conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Se les considera una "Generación" porque estos autores compartieron una serie de características comunes.

Características Principales

  • Admiración por Góngora y los clásicos españoles.
  • Búsqueda de una poesía pura, influenciados por autores como Juan Ramón Jiménez.
  • Desarrollo de una corriente de poesía neopopular.
  • Influencia inicial de las vanguardias (surrealismo, futurismo, etc.), aunque sin adscribirse activamente a ninguna escuela concreta.
... Continuar leyendo "Poetas de la Generación del 27 y Escena Teatral Española Previa a 1936" »

Exploración del Amor, el Romancero y la Poesía del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

El Amor y el Lenguaje: Bélico y Religioso

El amor se presenta como una batalla, donde la amada reside en una fortaleza. Se describe el amor como una herida, comparándolo con la religión.

Antítesis y Polisemia

Introducido por autores como Manrique, este fenómeno consiste en la contraposición de ideas, como el sufrimiento y el placer. La polisemia enriquece estos poemas con múltiples sentidos, alejándolos del idealismo.

El Romancero

Composiciones en octosílabos, donde solo los versos pares riman.

Características del Romancero

Romances Épicos

Derivados de los cantares de gesta.

Romances Históricos

Glosa de pasajes de crónicas o noticias de acontecimientos históricos.

Romances Clásicos y Bíblicos

Temas variados.

Romances Caballerescos

Inspirados... Continuar leyendo "Exploración del Amor, el Romancero y la Poesía del Siglo XV" »

Exploración de la Literatura Medieval y el Surgimiento del Vanguardismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Escritos Legales, Históricos y Científicos

El rey Alfonso X (el Sabio) gobernó desde 1252 hasta 1284. Encargó la redacción de numerosas obras relacionadas con: legislación, ciencia e historia.

La Escritura de los Cuentos

Autores de cuentos medievales:

  • Boccaccio (italiano 1313-1375): Decamerón (10 días). 100 cuentos de temas como el amor y la fortuna.
  • Geoffrey Chaucer (inglés 1343-1400): Cuentos de Canterbury. Escrito en versos, la obra se presenta como un concurso de contar cuentos.
  • Don Juan Manuel (español 1282-1348): El conde Lucanor. Cuentos moralizantes o exempla.

Poesía Culta Española

Obras del mester de clerecía:

  1. Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo): La obra presenta una serie de 25 historias sobre la Virgen María.
  2. Libro
... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Medieval y el Surgimiento del Vanguardismo" »

Estereotipos e Prexuízos Lingüísticos na Normalización do Galego

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,29 KB

Estereotipos e prexuízos lingüísticos:

O normal é que os membros dunha mesma sociedade utilicen a mesma lingua para comunicarse. O uso dunha segunda lingua só será necesario para comunicarse co exterior. No caso da coexistencia galego-castelán prodúcese un conflito lingüístico que dá lugar á diglosia. Este fenómeno prodúcese cando existe un desigual reparto de usos entre dúas variantes ou linguas e cada unha se usa en contextos distintos e cumpre funcións diferentes. Adoitan ter un status social diferenciado, cunha lingua A para contextos importantes e unha B para contextos informais. O conflito lingüístico defínese como a tensión entre dúas linguas para asumir un maior número de falantes e usos. Unha das solucións é... Continuar leyendo "Estereotipos e Prexuízos Lingüísticos na Normalización do Galego" »

¿Que piensa doña irene sobre la educación y el sentido del honor? El si de las niñas acto primero

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

LA Poesía Neoclásica

(Orden y didactismo: Se rechaza la expresión de las emociones)

Poesía lírica

El principal poeta De la lírica neoclásica española es Juan Meléndez Valdés. Su obra se divide en Dos etapas: 1ºRococó y una segunda con un tono más reflexivo.

Poesía didáctica

Expresión de Los presupuestos de la poesía neoclásica. Los dos principales autores son Tomas De Iriarte y Félix María de Samaniego

LA PROSA Neoclásica

Ensayo

Fray Benito Feijoo: Sus escritos tienen una clara intención didáctica y una dimensión social: Pretende enseñar al pueblo la verdad y atacar las falsas ideas y la superstición.

Gaspar Melchor De Jovellanos. Su obra trata sobre problemas económicos y sociales del país

La Novela

José Cadalso escribíó... Continuar leyendo "¿Que piensa doña irene sobre la educación y el sentido del honor? El si de las niñas acto primero" »