Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Simbolismo y el Petrarquismo en la Poesía de Garcilaso de la Vega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Simbolismo en el Soneto

El sentido metafórico de los términos subrayados en el soneto de Garcilaso de la Vega son los siguientes:

Para empezar, encontramos en el primer verso del primer cuarteto dos nombres de flores, tales como “rosa” y “azucena”. El autor les otorga el significado de pasión y pureza, respectivamente; dos adjetivos opuestos con los que califica a la dama a la que va dirigido el poema. Asimismo, al final de este cuarteto, se presenta otro nombre, “tempestad”, cuyo sentido metafórico es la pasión con la que los ojos de la bella dama miran a nuestro autor.

Al continuar con la lectura, observamos en el primer terceto el nombre “primavera”, término con el que el autor expresa la juventud de su señora; en cambio,... Continuar leyendo "Análisis del Simbolismo y el Petrarquismo en la Poesía de Garcilaso de la Vega" »

Ramón del Valle-Inclán: Innovación y Esperpento en el Teatro del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Se considera a Ramón del Valle-Inclán como el más importante dramaturgo del siglo XX y uno de los grandes renovadores del teatro contemporáneo, un teatro tan nuevo que en España no tuvo eco en su época. Con su teatro, Valle-Inclán inventa una nueva dramaturgia, una nueva concepción de lo dramático y una nueva utilización del espacio escénico. Su gran aportación fue una nueva forma de reflejar la realidad denominada esperpento. Para llegar a esta fórmula teatral, Valle-Inclán siguió un gran recorrido, en el que destaca la tendencia a superar la estética al uso y los convencionalismos burgueses, tanto en lo referente al lenguaje como a la acción dramática. En este sentido, sus piezas presentan numerosos personajes, variedad... Continuar leyendo "Ramón del Valle-Inclán: Innovación y Esperpento en el Teatro del Siglo XX" »

José Martí: Profundidad Lírica, Compromiso y Legado Paternal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Amistad y la Resistencia en la Poesía de Martí

El yo poético aspira a cultivar la amistad en cualquier momento. Y aunque la rosa solo pueda ser cultivada en determinados meses del año, el yo lírico le ofrecerá su amistad a todos los que le tiendan una mano franca. Martí, de alguna forma, ofrece su mano a todos los cubanos, a todos los que luchan por su libertad.

La segunda y última estrofa actúa de contrapunto temático en sus primeros tres versos. Los enemigos del poeta, todos aquellos que no le han permitido vivir en paz, no serán capaces de limitar su honestidad ni sus principios. El poeta no tolera la injusticia y, a pesar de los pesares, seguirá tendiendo la mano, continuará cultivando rosas blancas que, algún día, prenderán... Continuar leyendo "José Martí: Profundidad Lírica, Compromiso y Legado Paternal" »

El Camino de Miguel Delibes: Temas, Personajes y Contexto de la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Introducción a «El Camino» de Miguel Delibes

El Camino es una de las novelas más importantes publicadas por Miguel Delibes en 1950. Narra los hechos contemporáneos y describe la España rural de los años 40. La novela es el reflejo amargo de la vida cotidiana donde se hace latente la soledad, la miseria de sus personajes y la constante presencia de la muerte.

Junto a obras como La sombra del ciempiés es alargada (sic), el autor se convierte en uno de los mayores exponentes de la literatura de oposición al régimen franquista.

La Trama y el Protagonista: Daniel, el Mochuelo

Daniel, el Mochuelo, tiene que trasladarse a la ciudad para cursar bachillerato. Una noche antes de partir, los recuerdos invaden al protagonista: todas las historias... Continuar leyendo "El Camino de Miguel Delibes: Temas, Personajes y Contexto de la Posguerra Española" »

Personajes Femeninos Clave en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Personajes Femeninos Clave en La Casa de los Espíritus

Alba: La Reconstructora de la Historia

Alba, hija de Blanca y Pedro Tercero, es la más joven de la saga femenina, un personaje que reconstruye la historia familiar y que podría estar basado en la propia Isabel Allende. Desde antes de su nacimiento, su abuela Clara declaró que estaba bendecida por las estrellas. Por esta razón, Clara aseguraba que no necesitaba ir a la escuela. Fue criada en la Gran Casa de la Esquina, en la que mantuvo estrechos lazos con todos los miembros de la familia. Alba, descrita como una joven de escaso tamaño, adoraba jugar en el sótano y pintar en la pared de su cuarto extrañas figuras y monstruos que inventaba, similares a los que su madre hacía en cerámica... Continuar leyendo "Personajes Femeninos Clave en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende" »

Evolución y Características del Teatro Español: Del Modernismo al Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Innovación y Diversidad

El teatro español de principios del siglo XX se caracteriza por una profunda renovación y diversidad de estilos. Desde la búsqueda de un teatro de ideas hasta la experimentación vanguardista, diversos autores contribuyeron a enriquecer la escena española y europea.

La Transición del Realismo al Teatro de Ideas

Algunos autores se enfocaron en llevar a escena el "mundo de las ideas", priorizando el diálogo y reduciendo al mínimo las acotaciones. Un ejemplo de esta tendencia es la obra Angelita, de un autor anónimo en el texto original, que se centra en la angustia existencial provocada por el paso del tiempo.

Ramón María del Valle-Inclán: Un Innovador de la Escena

Ramón

... Continuar leyendo "Evolución y Características del Teatro Español: Del Modernismo al Esperpento" »

Guia Essencial de Gramàtica Catalana: Regles i Usos Clau

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,26 KB

Aquesta guia recull les normes fonamentals de la gramàtica catalana per resoldre dubtes comuns i millorar la precisió lingüística.

El Gerundi: Formes i Usos

El gerundi és una forma del verb que expressa un fet en desenvolupament, no acabat o no acomplert. També pot expressar un fet que s'ha desenvolupat i ha arribat a la seva fi abans que es produeixi l'acció expressada pel verb principal.

Gerundi d'Anterioritat

Expressa un fet que comença i acaba abans del fet expressat pel verb principal.

Gerundi de Simultaneïtat

Expressa un fet que, des d'un punt de vista temporal, coincideix totalment amb el fet expressat pel verb principal.

Diferenciació de Perquè, Per què i Per a què

Perquè

Connector que pot introduir el motiu o la causa, el fi o... Continuar leyendo "Guia Essencial de Gramàtica Catalana: Regles i Usos Clau" »

Exploración de la Poesía Religiosa y Mística: Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Poesía Religiosa y Mística

La escuela y la temática religiosa son clasificaciones que no están en distribución complementaria. La poesía mística es aquella que habla de la mística.

Mística: la experiencia directa con la esencia divina, la unión con Dios. Por lo tanto, la poesía mística es la que trata la unión con Dios.

Ascética: purificación del alma mediante el eje de la virtud y el rechazo de los vicios. Camino hacia Dios (itinerarium mentis in Deum, camino de la mente hacia Dios).

Etapas de la Vía Mística

  • Purgativa: Implica cerrar todas las sendas sensuales del cuerpo. Esto implica lo que San Juan llama "La noche del cuerpo" y este dice que hay que pasar una segunda noche, la noche del espíritu.
  • Iluminativa: El alma encuentra
... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Religiosa y Mística: Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León" »

Camilo José Cela y Miguel Delibes: Innovación y Legado en la Novela Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Camilo José Cela: Experimentalismo y Visión Crítica

Cela continúa adaptando sus obras a las nuevas tendencias que se incorporan en la novela española. En la década de los 60, su obra Mrs. Caldwell habla con su hijo se presenta en prosa poética, un soliloquio disparatado de una mujer que habla con su hijo muerto.

San Camilo, 1936, es otro ejemplo de su experimentación, un monólogo interior esperpéntico que Cela sitúa en los tres días previos a la Guerra Civil. Otras de sus novelas más experimentales incluyen Oficio de tinieblas, 5 y Mazurca para dos muertos.

Cela transmite una visión negativa del hombre en la mayor parte de sus obras, escéptica ante sus posibilidades de mejora. Esta visión y su constante afán por experimentar nuevas... Continuar leyendo "Camilo José Cela y Miguel Delibes: Innovación y Legado en la Novela Española del Siglo XX" »

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Teatro Romántico: Características y Autores Destacados

El teatro romántico abandona el didactismo y se caracteriza por los siguientes puntos:

  • Se rechazan las reglas neoclásicas (unidad de lugar, de tiempo y acción).
  • Se mezclan elementos cómicos y trágicos.
  • Se muestra predilección por el drama histórico-legendario, caballeresco y novelesco, donde el amor tiene siempre un lugar especial.
  • Los dramaturgos románticos españoles vuelven su mirada hacia los temas y personajes de nuestro teatro clásico, donde encuentran inspiración.
  • El héroe y la heroína románticos están llenos de misterio y rebeldía, ansiosos de libertad, sujetos a grandes sentimientos o pasiones, y señalados por un destino frecuentemente trágico.
  • Una misma obra puede
... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XIX" »