Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Camilo José Cela y Miguel Delibes: Innovación y Legado en la Novela Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Camilo José Cela: Experimentalismo y Visión Crítica

Cela continúa adaptando sus obras a las nuevas tendencias que se incorporan en la novela española. En la década de los 60, su obra Mrs. Caldwell habla con su hijo se presenta en prosa poética, un soliloquio disparatado de una mujer que habla con su hijo muerto.

San Camilo, 1936, es otro ejemplo de su experimentación, un monólogo interior esperpéntico que Cela sitúa en los tres días previos a la Guerra Civil. Otras de sus novelas más experimentales incluyen Oficio de tinieblas, 5 y Mazurca para dos muertos.

Cela transmite una visión negativa del hombre en la mayor parte de sus obras, escéptica ante sus posibilidades de mejora. Esta visión y su constante afán por experimentar nuevas... Continuar leyendo "Camilo José Cela y Miguel Delibes: Innovación y Legado en la Novela Española del Siglo XX" »

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Teatro Romántico: Características y Autores Destacados

El teatro romántico abandona el didactismo y se caracteriza por los siguientes puntos:

  • Se rechazan las reglas neoclásicas (unidad de lugar, de tiempo y acción).
  • Se mezclan elementos cómicos y trágicos.
  • Se muestra predilección por el drama histórico-legendario, caballeresco y novelesco, donde el amor tiene siempre un lugar especial.
  • Los dramaturgos románticos españoles vuelven su mirada hacia los temas y personajes de nuestro teatro clásico, donde encuentran inspiración.
  • El héroe y la heroína románticos están llenos de misterio y rebeldía, ansiosos de libertad, sujetos a grandes sentimientos o pasiones, y señalados por un destino frecuentemente trágico.
  • Una misma obra puede
... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía del Siglo XIX" »

Evolución de la Novela Española (1939-1975): Exilio, Existencialismo y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Novela Española del 39 al 75: Un Panorama Literario

A partir del 39, muchos novelistas desarrollan una producción en el exilio. En sus obras se identifican tres elementos comunes: el recuerdo de España y el tema de la guerra, la presencia en los nuevos países de acogida, y la reflexión existencial. Destacan autores como Ramón J. Sender, Max Aub y Rosa Chacel.

Años 40: La Exploración Existencial

Los autores más jóvenes apostaron por una narrativa de exploración existencial, centrada en los problemas del "yo". Un ejemplo clave es La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

Década de los 50: El Auge de la Novela Social

En esta década, la preocupación se desplaza del "yo" al "nosotros". La novela adopta un tono social y se centra... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española (1939-1975): Exilio, Existencialismo y Crítica Social" »

El Universo Simbólico en la Poesía de Miguel Hernández: Imágenes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Uno de los aspectos más relevantes de la poesía de Miguel Hernández es el uso continuo de imágenes y símbolos, cuya evolución observamos en sus distintos poemarios.

Perito en lunas (1933)

Los poemas de Perito en lunas (1933) son de claro influjo gongorino; las imágenes de la realidad inmediata del poeta se esconden bajo complejas metáforas, que hacen hermética esta poesía.

Así, por ejemplo, aparece la figura del toro, símbolo del sacrificio y de la muerte, sobre el que volverá de modo recurrente [1]. También encontramos:

  • La palmera, elemento propio del paisaje mediterráneo comparado con un chorro.
  • El gallo, que representa la virilidad.

Por otro lado, aparecen algunas imágenes... Continuar leyendo "El Universo Simbólico en la Poesía de Miguel Hernández: Imágenes Clave" »

Análisis de la Poesía de Fernando de Herrera

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Elevación y Ausencia de Desfallecimiento

En la poesía de Herrera, no encontramos versos que expresen desfallecimiento en su tono elevado. No hay segundas intenciones; es un autor que se mueve por el discurso poético y no se ensaña en comentarios mordaces, como a veces hacía Garcilaso al incluir alguna pulla o comentario picarón.

Las ideas esenciales que se plantean son las del ejército español e imperio como ejecutores de un designio providencial. El tono es el del Antiguo Testamento, con la idea de que España tiene que construir la ciudad de Dios.

Análisis de Obras Selectas

Soneto XLV

Este poema es otro ejemplo del providencialismo en la obra de Herrera. Se plantea la idea de que España no puede ser retada ni desafiada. Hay un ataque... Continuar leyendo "Análisis de la Poesía de Fernando de Herrera" »

Vida y Obra de José María Blanco White: Un Recorrido por su Trayectoria y Pensamiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Primeros Años y Formación (1775-1802)

Existe una estrecha relación entre la vida de José María Blanco White (Sevilla, 1775 - Liverpool, 1841) y su obra literaria. De ascendencia irlandesa, su familia se había instalado en Sevilla, donde se dedicaban al comercio. Su padre, Guillermo Blanco, llegó a ser vicecónsul inglés. Su madre, María Gertrudis Crespo, era una sevillana perteneciente a una de las familias más reconocidas de la ciudad. Su fuerte sentimiento religioso era una de sus características más importantes.

Tras el fallecimiento del abuelo de Blanco White, comenzaron los problemas en el matrimonio de sus padres. Perdieron todo lo que el padre de Guillermo le había dejado en herencia, y María Gertrudis no tenía recursos... Continuar leyendo "Vida y Obra de José María Blanco White: Un Recorrido por su Trayectoria y Pensamiento" »

EJERCICIOS PARA IMPRIMIR diptongos triptongos y hiatos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1-. Las Monosílabas: son las palabras que tienen una sola sílaba. Ejemplos: fe, mes, ya, son, fue, vio.
2-. Esdrújula: es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: teléfono, árboles, esdrújula.
3-. Aguda: es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. Ejemplos: sofá, camión, además
4-. Grave: es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. Ejemplos: Bolívar, débil, látex, bíceps 
5-. Hiatos: un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas pero no pertenecen a silabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación: caótico, zoólogo, héroe; pero hay un caso especial llamado acento
... Continuar leyendo "EJERCICIOS PARA IMPRIMIR diptongos triptongos y hiatos" »

Joan Fuster i la seva influència en la societat valenciana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,21 KB

Joan Francesc Mira

El conjunt de la producció literària de Joan Fuster es constituí aviat en una referència estimulant de normalitat cultural per a la societat valenciana. En els seus assaigs va donar carta de naturalització a la prosa d’idees i va abandonar la dedicació tradicional de la nostra literatura als versos. De més a més, la influència de Nosaltres, els valencians, des que es va publicar el 1962, ha estat profunda en la societat valenciana. En aquest llibre l’examen de consciència característic de l’assaig fusterià es va convertir en una interrogació radical sobre els valencians com a col·lectivitat. El resultat d’aquest examen constatava un país provincià i despersonalitzat, que no té consciència de ser-ho... Continuar leyendo "Joan Fuster i la seva influència en la societat valenciana" »

Historias Paralelas: Empresarios en el Perú Actual

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Trata de las historias paralelas de dos empresarios en el pujante Perú actual: Felícito Yanaqué, pequeño empresario de Piura, e Ismael Carrera, exitoso hombre de negocios de Lima.

Felícito Yanaqué, dueño de "Transportes Narihualá", está casado con Gertrudis y es padre de dos hijos, Miguel - de cuya paternidad duda por sus rasgos blancos y cuya gestación forzó su matrimonio con Gertrudis- y Tiburcio. Sin embargo, goza de momentos de una juvenil felicidad en las visitas a su amante, Mabel. La paz de Felícito se verá empañada por la sucesiva aparición de unas misivas de unos extorsionadores que le exigen el pago de una cuota y que aparecen firmadas con una pequeña araña. Siguiendo el consejo que le dejó su padre en su lecho de... Continuar leyendo "Historias Paralelas: Empresarios en el Perú Actual" »

Lope de Vega y la Revolución del Teatro Español en el Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Lope de Vega y el Teatro Español del Siglo XVII

Lope de Vega es considerado uno de los autores más completos y el dramaturgo más importante de la literatura española. También fue un poeta de primerísima importancia, comparable a Góngora y Quevedo. Es reconocido como el principal responsable de restaurar el romancero en su época. Además, escribió prosa, abarcando prácticamente todos los géneros narrativos del Siglo de Oro. Es conocida su enemistad con Miguel de Cervantes.

Nota: Casi todo el teatro del Siglo de Oro, así como el del siglo XV, está escrito en verso. La principal excepción es La Celestina y las obras basadas en ella, que están escritas en prosa.

La Prolífica Obra Dramática de Lope de Vega

Conocido por ser, según algunas... Continuar leyendo "Lope de Vega y la Revolución del Teatro Español en el Siglo XVII" »