Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Fotografía de Moda: Evolución y Artistas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

FOTOGRAFÍA DE MODA

Década de 1910

  • Hermanos Séeberger: Primera foto de moda, *La Mode Practique*, 1909.
  • Baron Adolphe de Meyer: Convierte la foto de moda en arte. Foto pictorealista.

Décadas de 1920 y 1930

  • Edward Steichen: Foto directa, antipictorialista.
  • George Hoyningen-Heuné: Foto escénica.
  • Cecil Beaton: Foto romántica.
  • Horst P. Horst: Arquitecto de la foto de moda.
  • Martin Munkácsi: Foto en movimiento.
  • Erwin Blumenfeld: Foto surrealista.

Década de 1950

  • Irving Penn: Mujeres fumando. Primera portada B/N 1950.
  • Richard Avedon: Moda en acción, movimiento.
  • William Klein: La calle como escenario.

Década de 1960

  • David Bailey: Grupo Swinging London.

Década de 1970

  • Helmut Newton: Combina sexo y moda.
  • Guy Bourdin: Crueldad y asesinato imaginario.

Década de

... Continuar leyendo "Exploración de la Fotografía de Moda: Evolución y Artistas Clave" »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Hispana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El Modernismo y la Generación del 98: Un Vistazo a la Literatura Finisecular

Contexto Histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza. Sin embargo, los nuevos modos de producción causaron la proletarización y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas de base social, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Desastre del 98 supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, las últimas colonias de ultramar, lo que produjo una profunda sensación de crisis. La sociedad española percibió este hecho como un fracaso y el punto culminante de la decadencia... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Hispana" »

Miguel Delibes: La Crítica Social y el Personaje de Carmen en Cinco horas con Mario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Introducción al Conflicto Central

Una mujer, Carmen, representante de la pequeña burguesía del franquismo, le reprocha a su marido, muerto repentinamente y al que está velando en una habitación de su casa, su fracaso matrimonial y su frustración personal.

La Crítica Social a Través de Carmen

En dicha obra, Delibes critica la situación social de la mujer, lo cual se evidencia en el personaje de Carmen. A través de ella, se ponen de manifiesto los valores reaccionarios sobre el sexo, el dinero, la educación femenina, la autoridad, el matrimonio, la religión y la diferencia de clases.

«Mario, cariño, lo que pasa es que ahora os ha dado la monomanía de la cultura y andáis removiendo cielo y tierra para que los pobres estudien, otra

... Continuar leyendo "Miguel Delibes: La Crítica Social y el Personaje de Carmen en Cinco horas con Mario" »

Temas recurrentes en las Cartas Marruecas de José Cadalso: Patriotismo, Lenguaje y Diversidad Regional

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Temas recurrentes en las Cartas Marruecas de José Cadalso

Patriotismo

Este tema aparece en las cartas XVI, XXI, XLIV y LVI. En la XVI, Gazel encuentra entre los manuscritos de su amigo Nuño la historia heroica de España. En el prólogo, las ceremonias se vuelven culto en una sociedad patriótica. El público inglés es el único que deja que sus gentes y sus méritos se eclipsen por los mitos anteriores. Las demás naciones son ingratas con sus antepasados, ya no hay patriotismo porque ya no hay patrias (Francia y España). En la XXI, Nuño responde a la carta anterior de Ben-Beley diciéndole que confíe en él y en lo que le dice. Dice que el comportamiento de los españoles es el mismo que tenían hace siglos, que hay una decadencia del... Continuar leyendo "Temas recurrentes en las Cartas Marruecas de José Cadalso: Patriotismo, Lenguaje y Diversidad Regional" »

Cornelio Nepote: Innovación y Propósito en la Biografía Romana Clásica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Cornelio Nepote: Un Innovador de la Biografía Romana

Las diversas influencias que recibió Cornelio Nepote lo llevaron a crear obras con información muy contrastada, pero a la vez sugestivas e impactantes, donde cada personaje descrito tiene sus rasgos positivos y negativos bien definidos.

Características Distintivas de su Obra Biográfica

La Ausencia de una Tradición Previa

Para comprender mejor sus obras, es fundamental considerar que las realizó sin el apoyo de una tradición literaria consolidada en la biografía política, ya que esta simplemente no existía. A pesar de esta carencia y de ciertos errores, Nepote logró producir obras de gran complejidad y éxito. Es importante añadir que en sus escritos introdujo una serie de características... Continuar leyendo "Cornelio Nepote: Innovación y Propósito en la Biografía Romana Clásica" »

El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Estructura, Argumento y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El árbol de la ciencia: Una obra fundamental de Pío Baroja

Origen del título

El título, El árbol de la ciencia, se inspira en la idea de que los jóvenes aún tienen un largo camino por recorrer y deben adentrarse en la complejidad del conocimiento, simbolizado por el árbol, para poder mirar hacia arriba y comprender el mundo.

Estructura de la novela

La novela se estructura en siete partes, subdivididas en capítulos. Estas partes se pueden agrupar en tres bloques principales:

  • Partes I-III: Presentación del protagonista, Andrés Hurtado.
    • Parte I: Se describen los estudios de medicina de Andrés y su decepción ante profesores y alumnos.
    • Parte II: Se ofrece un panorama social del Madrid de la época, enfocándose en las clases media y baja que
... Continuar leyendo "El árbol de la ciencia de Pío Baroja: Estructura, Argumento y Contexto Histórico" »

Aventura Nocturna de Margo y Quentin: Venganza y Descubrimiento en la Ciudad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Resumen Detallado de los Primeros Capítulos

Capítulo I: La Rutina de Quentin

El primer capítulo nos introduce a Quentin Jacobsen (Q), en el que describe su día más largo. Una cita relevante de este capítulo es: "…Dure demasiado tiempo en la ducha, y termine teniendo que disfrutar de mi desayuno en el asiento de copiloto de la minivan de mi mamá a las 7:17 ese miércoles por la mañana."

Durante el día, Q interactúa con sus amigos, discutiendo sobre chicas, el baile de graduación, los padres de Marcus (Radar), y la peculiar obsesión de los padres de Margo Roth Spiegelman con los Santas negros. Se destaca el profundo enamoramiento de Q hacia Margo.

El capítulo concluye con una conversación en línea con sus amigos, reflejando la satisfacción

... Continuar leyendo "Aventura Nocturna de Margo y Quentin: Venganza y Descubrimiento en la Ciudad" »

El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega: Características y Personajes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega

Contexto e Importancia

El teatro fue una actividad muy importante en el Siglo XVII. Se consideraba un instrumento de enorme eficacia ideológica para manipular a la gente por parte del poder, según José Antonio Maravall. La comedia nueva del XVII no se adapta a la acepción clásica como catarsis en Aristóteles. Lope defiende la acepción de comedia como tragedia y comedia, o tragicomedia. La crítica considera su obra "El Arte Nuevo de Hacer Comedias" como el primer manifiesto del teatro moderno, el cual está en debate continuamente.

El autor, Lope de Vega, emplea una posición muy subjetiva en este texto. Los efectos espectaculares empiezan a aparecer más tarde en las obras de Lope, hacia... Continuar leyendo "El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega: Características y Personajes" »

Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz: Pilares del Renacimiento y la Mística Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Garcilaso de la Vega: Innovador de la Lírica Española

La breve obra de Garcilaso de la Vega (40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías y 1 epístola) produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.

Temas y Evolución Poética

El tema por excelencia es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustración o ausencia de la amada. Con él se relaciona la naturaleza, presentada en su perfección con el tópico del locus amoenus. En otros poemas se abordan los temas de la amistad, el destino y la fortuna. A partir de 1532 se incrementa el contacto de Garcilaso con la poesía petrarquista. En estos años escribe la mayor parte de su obra e incorpora los... Continuar leyendo "Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz: Pilares del Renacimiento y la Mística Española" »

Dfd

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

cracion litraria: la litratura sl art d la palabra, producto d la intligncia y la imaginacion, crada oralmnt y con fijacion scrita + tard, s 1 acto d comunicacion linguistica. la comunicacion litraria:su mnsaj s 1idirccional, exig prdurabilidad y litralidad, pose plnitud smantica, ofrc 1 lxico connotativo, prsnta 1 codigolaborado, prdomina la funcion poetica:enl mnsaj litrario s atrae la atncion dl rcptor acial significado dl txto y acial significants,l crador litrario lo logra mdiant 2 procdimientos a:dsviacion d la norma linguistica comun, consist en lalccion entr ls posibilidads exprsivas d la lngua. b:la intnsificación d trminos y structuras, buscan atraer la atncion dl rcptor sobr l mnsaj. la utilizacion y combinacion d sos procdimientos... Continuar leyendo "Dfd" »