Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Poetas del 27: Características, Etapas y Figuras Clave

Definición

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce a un grupo de poetas españoles que, influenciados por la tradición literaria y las vanguardias, conformaron la promoción más brillante de la literatura española del siglo XX.

Sus integrantes principales fueron: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

El nombre de esta generación surge a raíz de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, en 1927. Los siguientes rasgos permiten agrupar a estos autores:

  • Cursaron estudios universitarios y muchos fueron profesores
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso en la Poesía Española" »

Lírica Femenina Medieval: Harajat i Cantigues d'Amigo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,43 KB

Veu Femenina a la Lírica Medieval

Primera lírica coneguda:

  • El “jo” poètic és una dona.
  • Es documenta per les prohibicions dels eclesiàstics, per exemple: III Concili de Toledo (589), Concili de Chalons (639): Es lamenten que grups de noies es dediquen a “cants obscens i grollers”.

Harajat: Orígens i Característiques

La lírica ibèrica és la més antiga conservada de l’Europa romànica, des que Samuel Mivilos Stem descobrí les harajat en muwassahat (poemes escrits en hebreu) el 1948.

Emilio García Gómez publica les àrobs el 1952.

Aljamiat: escriptura de text romànic en caràcters àrabs o hebreus.

Les harajat són dos versets al final de la composició “muwassahat”, petites cançonetes o refranys.

Romanoandalusí: dialecte... Continuar leyendo "Lírica Femenina Medieval: Harajat i Cantigues d'Amigo" »

Análisis de "Las Flores del Mal" de Charles Baudelaire

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Las Flores del Mal: Análisis y Significado

Títulos Previos y Polémica

Charles Baudelaire inicialmente consideró dos títulos para su obra maestra: "Las lesbianas" y "Los limbos". El primero buscaba provocar a la sociedad de la época, mientras que el segundo reflejaba la lucha interna del hombre entre lo terrenal y lo infernal.

La primera edición, publicada en 1857, fue censurada por poemas como "Las joyas", "El Leteo", "A la que es demasiado alegre", "Lesbos", "Mujeres condenadas" y "La metamorfosis del vampiro", acusados de ofender la moral y las buenas costumbres.

En 1861, se publicó una segunda edición con 35 poemas nuevos y una sección adicional.

Análisis del Título: La Antinomia de la Belleza y el Mal

El título "Las Flores del Mal"... Continuar leyendo "Análisis de "Las Flores del Mal" de Charles Baudelaire" »

Generación del 27: Autores y Obras Maestras de la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Generación del 27: Autores y Obras Maestras

La Generación del 27, un grupo de poetas españoles que marcaron un antes y un después en la literatura del siglo XX, se caracterizó por su diversidad estilística y temática. A continuación, se presenta un repaso a algunos de sus autores más representativos y sus obras más destacadas:

Autores Representativos y sus Obras

Rafael Alberti: Cultivó diversos estilos, mostrando múltiples influencias en su obra. Con Marinero en tierra, se consolidó como figura clave de la Generación del 27. Su poesía se volvió sencilla y directa durante la República. Tras su exilio, retornó a formas clásicas y tradicionales, reflejadas en obras como Retornos de lo vivo lejano y Roma, peligro para caminantes.... Continuar leyendo "Generación del 27: Autores y Obras Maestras de la Poesía Española" »

La Divina Comedia: Un viaje a través del purgatorio, el paraíso y el infierno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Purgatorio: Reino transitorio. Forma de montaña. Isla hem austral. Acompañado por Virgilo. Almas sufren castigos parecidos pero existe esperanza del perdón. Almas no son tan corpóreas, sino más puras en calidad. Ya no existen gritos y almas no están encerradas en indiv. Los dem son sustituidos por visiones angelicas que hablan de proximidad al paraíso.

Desaparece Virgilio
Paraíso: Guía Beatrice. Recorren esferas concéntricas donde terminan en el mismo Dios. Cuanto + arriba, mas cercanos a Dios, mas perfectos. Pura luz y amor. Almas completas, no desean nada. Solo bautizados.


Inscripción: Dolor, desesperación. Se describe ind y pasaje río Aqueronte. Impactar lector. Tres primeros versos, triple paralelismo. Van al infierno las que
... Continuar leyendo "La Divina Comedia: Un viaje a través del purgatorio, el paraíso y el infierno" »

Análisis de la Obra de Miguel Delibes y Camilo José Cela

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Miguel Delibes (1920-2010)

Novelista vallisoletano cuya obra literaria abarca la mitad del siglo XX. Ha dado una dimensión ética a su narrativa con la evolución de su estética literaria. Recibe el Premio Nadal en 1947 con La sombra del ciprés alargada, donde muestra la angustia existencial y un tono pesimista.

Su producción se inscribe en las propuestas de la narrativa realista, destaca El camino (1950) y se extiende, esta etapa, hasta Las ratas (1962).

Delibes participa en la experimentación de las formas narrativas con Cinco horas con Mario (1966).

Parábola del náufrago (1968) es su novela de construcción más experimental, con Las guerras de nuestros antepasados (1975) presenta una innovación.

Tras 1975, Delibes amplía el registro... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de Miguel Delibes y Camilo José Cela" »

Análisis de "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Análisis de Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Contexto Histórico

La obra hace alusión a las últimas colonias españolas (1898), la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la Revolución rusa (1917).

Caracterización de Personajes

Valle-Inclán caracteriza a sus personajes en relación con el tipo y función que desempeñan en la obra.

a) Caracterización por la apariencia externa:

Se utiliza en personajes más cercanos al arquetipo o que tienen menos relevancia, como la chica de la portera, de quien se dice que tiene la trenza caída.

b) Descripción de las cualidades internas:

Se utiliza en personajes de mayor importancia. Por ejemplo, se describe a Max como "ese hombre ciego que es un hiperbólico andaluz".

c) Caracterización mediante rasgos de

... Continuar leyendo "Análisis de "Luces de Bohemia" de Valle-Inclán" »

Exploración Literaria: Quasimodo y Pirandello

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Vento a Tindari, Salvatore Quasimodo

Trata sobre la añoranza de la tierra.

Aspectos Clave del Poema

  • Vocativo: Podría ser "tú", una exhortación que se aclara posteriormente.
  • El "tú" parece ser una antigua amada ("de tu vientre…"). La expresión "pan amargo" sugiere que ya no le ama.
  • Yo poemático: Coincide con el poeta (1ª persona).
  • Marco: Principio y final.
  • Bloque III: Exilio del amor, experiencia de la pérdida de la tierra y pérdida afectiva.
  • Bloque IV: Vuelta a la cotidianidad.

Recursos Estilísticos

  • Aliteración:
    • Sonido 't' (dental).
    • Sonido 'l' (lateral): "largui", "console"...
  • Verso 2: Hipérbaton, Prosopopeya.
  • Polisíndeton: Repetición de la conjunción copulativa 'e'. Todo forma un polisíndeton en el Bloque III.
  • Lítote: Si en lugar de afirmar
... Continuar leyendo "Exploración Literaria: Quasimodo y Pirandello" »

Influencias y Tendencias Clave del Movimiento Modernista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Principales Influencias en el Modernismo

El Modernismo es un movimiento sincrético que aglutina diferentes fuentes: el Romanticismo intimista de Bécquer, los clásicos españoles, el decadentismo y el refinamiento estético de Oscar Wilde. Sin embargo, la influencia más significativa es la proveniente de Francia.

Los movimientos franceses que más relevancia tuvieron en el Modernismo fueron el Parnasianismo y el Simbolismo.

¿Qué toma el Modernismo del Simbolismo y del Parnasianismo?

El Modernismo puede considerarse una fusión entre Parnasianismo y Simbolismo. De los parnasianos, los modernistas toman el gusto por la perfección formal, su ideal del arte por el arte, la preferencia por lugares bellos y refinados y toda una temática característica.... Continuar leyendo "Influencias y Tendencias Clave del Movimiento Modernista" »

Niebla de Unamuno: Temas, Metaficción y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Recursos Literarios, Usos Lingüísticos y Funciones del Lenguaje en Niebla

A lo largo de su obra literaria, Miguel de Unamuno, autor de Niebla, utilizó mayormente la antítesis y la paradoja.

Temas Principales de Niebla

Augusto, protagonista de la novela, es un ser solitario y reflexivo que dedica gran parte de su tiempo a la introspección y a los monólogos interiores. Esto se refleja en la variedad de temas que se abordan en la obra:

  • Inmortalidad: La obra explora la preocupación por la inmortalidad y el temor a la muerte inherente al ser humano.
  • Indecisión humana: Se refleja la constante lucha interna al tomar decisiones, incluso en situaciones cotidianas. La influencia externa y la incapacidad de definir el propio futuro son temas recurrentes.
... Continuar leyendo "Niebla de Unamuno: Temas, Metaficción y Contexto Histórico" »